22 de marzo de 2023

Período cosecha de piñones-araucanos 2023 en Neuquén

Transcribo las estrictas y necesarias disposiciones para la cosecha de piñones de Araucaria Araucana 2023 en la provincia de Neuquén, Argentina, con el objetivo de preservar la semilla de esta milenaria especie, que forma parte de su patrimonio cultural.


“El Ministerio de Producción e Industria, mediante la Subsecretaría de Producción, órgano de aplicación de la Reglamentación para la recolección de semillas (piñones) de Araucaria araucana, sacó la disposición definiendo el período, cupos, parajes habilitados y todo lo relativo a la extensión de permisos habilitantes como la “Guía Forestal Única””.


“En este sentido, la temporada quedó habilitada por el período comprendido desde el 1 de marzo y hasta el 16 de abril de 2023 inclusive, únicamente en los lugares permitidos. La emisión de Guías para consumo se extenderá sólo a aquellos ciudadanos neuquinos, cuya residencia legal esté dentro de los departamentos Huiliches, Aluminé, Picunches y Ñorquín, y a los integrantes de Agrupaciones Mapuches y pobladores rurales criollos de los parajes y Áreas Naturales Protegidas como los Parajes Cochicó – Sainuco, Kilka, Lonco Luan, Cuenca del Litrán y Paso del Arco, del Departamento Aluminé”.


“También, los habitantes del Paraje Pino Hachado, del Departamento Picunches y las Áreas Naturales Protegidas de Caviahue – Copahue, Chañy y Batea Mahuida. Paraje Chenque Pehuén, del Departamento Loncopué y Paraje las Lecheras, del Departamento Ñorquín”.


“Desde la cartera se informó que para realizar la tramitación de la Guía Forestal Única (GFU), los interesados deberán acreditar mayoría de edad y domicilio con su documento nacional de identidad. En el caso de los integrantes de Agrupaciones Mapuches, deberán presentar certificado de pertenencia a la misma extendido por el jefe de la Agrupación o Comisión Directiva. En tanto, los pobladores rurales deberán adjuntar el permiso de veranada vigente (de la temporada en curso), extendido por la Dirección de Tierras de la Provincia del Neuquén”.


“Los pobladores urbanos de ANP, exclusivamente en la localidad de Caviahue, deberán acreditar domicilio legal”.


“La Dirección General de Recursos Forestales, evaluará y diseñará los mecanismos tendientes a organizar la emisión de guías y entrega de los cupos solicitados, en relación a las posibilidades del bosque, mediante los formularios u otros procedimientos. La recolección de semillas en lotes fiscales, deberá realizarse a una distancia no menor de mil metros, de donde se encuentren asentados pobladores rurales en forma permanente o transitoria”.


“Como parte de la modernización del Estado Provincial, uno de los pilares de las políticas públicas esenciales, la modalidad de emisión de Guías para el Traslado de Productos Forestales on-line, completando el formulario respectivo y la posterior recepción del trámite concluido a través de la intervención y autorización de la Dirección General de Recursos Forestales, ingresando al enlace: https://produccioneindustria.neuquen.gov.ar/forestales/solicitud


“También las guías serán extendidas en las oficinas públicas provinciales (Agencias/Delegaciones) de Aluminé, Loncopué o San Martín de los Andes, durante los días hábiles en horario administrativo. En las mismas se especificará zona de recolección autorizada en detalle”.


“La emisión de guías de consumo, estará prohibida para grupos familiares y se prohíbe también la utilización de cualquier elemento que pudiera dañar las plantas (lazos, palos, machetes, hondas de revoleo, cadenas, armas de fuego en general, etc.). La recolección de semillas deberá realizarse exclusivamente del suelo”.


“Asimismo, se prohíbe la recolección de semillas en zonas afectadas por incendios y se autoriza la recolección de semillas de Araucaria araucana con destino a la producción de plantines, para recuperación de ambientes boscosos degradados de dicha especie, a los viveros provinciales, con un cupo a definir en función de la productividad estimada, el sitio de cosecha y el plan de producción de plantines del vivero”.


Fuente: https://www.neuqueninforma.gob.ar/se-habilito-la-temporada-de-recoleccion-de-pinones-con-restricciones/

.

19 de marzo de 2023

La Ruta del Pehuén - Reino de Araucarias Araucanas

Esta bellísima “Ruta del Pehuén” se encuentra situada en el centro oeste de la provincia de Neuquén, en un camino de unos 250 km de largo, conduciendo al visitante por los paisajes más asombrosos de dicha provincia, única de Argentina donde existen milenarios bosques de Araucarias Araucanas, especie endémica de la zona, en cuyo honor se le da el nombre a este recorrido.

“Escudo de Neuquén” (1:01)

https://youtu.be/uj3EzhHiCl0

Su recorrido une a las localidades cordilleranas de Villa Pehuenia-Moquehue, Aluminé y Caviahue-Copahue, Loncopué, además de Las Lajas y siendo Zapala llamada el “Portal del Pehuén”. Estos destinos son diferentes entre sí, teniendo cada uno su propia identidad.


La belleza paisajística de la “Ruta del Pehuén” está dada por imponentes montañas, volcanes, lagos, caudalosos ríos, arroyos cristalinos, aguas termales, rocas basálticas y bosques de Araucarias Araucanas o Pehuenes, árbol milenario tan respetado y preservado por la cultura Mapuche-Pehuenche.


Nos referimos al árbol emblema que forma parte del escudo provincial, reconocido por su particular forma y por lo que representa para los pueblos que se establecieron a su amparo, la Araucaria Araucana. Su semilla, el piñón, alimentó a generaciones y aún es empleado en la cocina regional.


Por otro lado, tenemos que a lo largo de esta Ruta temática se celebran diferentes fiestas otoñales, durante la época de cosecha del piñón, en honor a este árbol relictual, la Araucaria Araucana. A saber, la “Fiesta Provincial del Piñón” en Caviahue, el “Festival del Chef Patagónico” en Villa Pehuenia y la “Fiesta Nacional del Pehuén” en Aluminé.


Las actividades en la naturaleza son las más conocidas y elegidas de esta paradisíaca Ruta, además también pueden visitarse comunidades mapuches para aprender más de la cultura local, sus tradiciones e idiosincrasia.


“La Ruta del Pehuén – La Ruta del Pehuén – Caviahue – Copahue” (3:22)

https://youtu.be/QwOh1rDPdFM


Fuente: https://www.patagoniaandina.com/neuquen/ruta-del-pehuen/

Copyright © patagoniaandina.com

.

14 de marzo de 2023

Diferenciación de ejemplares hembra y macho en Araucaria Araucana

Según lo que he leído y visto en internet y lo que he podido ver personalmente, relataré algunas diferencias entre la Araucaria Araucana femenina y la Araucaria Araucana macho. Esta especie de Araucariácea es, mayormente, un árbol dioico, por lo que necesita ejemplares hembras y ejemplares machos para su reproducción. Este es un muy interesante ciclo reproductivo, el que tarda 2 años en completarse. Las fechas que se dan corresponden al Hemisferio Sur.

(Autorizó la publicación el Sr. Peter Zanger: http://araucaria-weilmuenster.blogspot.cl/2013/11/blog-post_4.html)


Araucaria Araucana hembra.

-El cono femenino o flor femenina corresponde a la piñata o piñatra, la que se forma hacia fines de Noviembre.

-Crece en la terminal de las ramas nuevas.

-La fertilización de esta flor se produce en Enero.

-Este cono tarda entre 16-18 meses en madurar, después de ser fertilizado.

-El color de este cono varía de verde a café en su proceso de alcanzar la madurez.

-Su forma es globosa y su tamaño alcanza 15-20 centímetros.

-Cada piñata es capaz de producir entre 120-200 semillas comestibles, de alto contenido nutricional.

-La liberación de las semillas (Ngülliu) ocurre entre fines de Febrero y Abril, dependiendo de la latitud y de la altitud.

-Estas semillas caen en torno a las madres y no a los padres, ya que son muy pesadas.

-Las semillas llamadas piñones miden 3-5 centímetros de largo por 1.5 centímetros de diámetro con un peso promedio de 3.8 gramos. Son de color café claro casi brillante.

-Esta Araucaria madura sexualmente, es decir, comienza recién a formar las piñatas entre los 25-30 o más años.

-Como cada año se producen piñatas, aunque su ciclo de maduración sea de 2 años, esto permite la cosecha anualmente.

-Produce conos femeninos en mayor abundancia alrededor de cada 4 años (decebía).

-La etapa adulta y de mayor producción de piñatas es entre los 100-300 años.

-Una Araucaria Araucana hembra produce alrededor de 40 piñatas al año.

-Hay diferencias morfológicas en la corteza de los individuos adultos de ambos géneros. En la de las hembras se forman las placas llamadas “choros”.

-Los ejemplares femeninos crecen menos en detrimento de formar sus semillas para poder reproducirse.

-Estos ejemplares hembra son más prolijos que los machos en su crecimiento.

-Siendo los ejemplares femeninos más vistosos que sus pares masculinos.

-Los Mapuche Pehuenches la llaman domopewen.



Araucaria Araucana macho.

-La Araucaria macho comienza ya a dar flores antes de los 20 años.

-Las flores de esta Araucaria crecen en la terminal de las ramas.

-Entre Agosto y Septiembre comienzan a formarse las flores masculinas.

-Son de color amarillento primero y café después que han liberado el polen.

-Hacia Enero liberan el polen con lo que polinizan a las piñatas.

-El proceso de polinización es anemófilo y los gránulos de polen alcanzan desde el árbol padre una distancia máxima de polinización de 5 kilómetros (Heusser et al., 1988).

-También existen diferencias en la arquitectura de las ramas de ambos sexos (Grosfeld 1994). Los ejemplares machos tienen 5-6 ramas que sobresalen de la copa hacia arriba desordenadamente.

-La Araucaria Araucana más antigua conocida como “Araucaria Madre”, ubicada en el Parque Nacional Conguillío, en La Araucanía, con sus supuestos 1800 años de vida es un ejemplar masculino.

-La Araucaria Araucana macho es llamada wentrupewen por los Mapuche Pehuenches.


“La Araucaria con el pueblo Mapuche y los peligros que la acechan | Memorias de Árboles” (8:02)

https://youtu.be/hdyDNF_7Cqo


Fuente: http://www.chilebosque.cl/flora/araucaria_araucana.html

.

27 de febrero de 2023

ÍNDICE blog parquedearaucarias

Abril 2012:
01.-Bienvenida blog virtual parquedearaucarias
02.-Agradecimientos blog virtual parquedearaucarias
03.-Contacto blog virtual parquedearaucarias
04.-Bibliografía Chile, Araucarias Araucanas
Mayo 2012:
05.-Palabras de resumen blog parquedearaucarias
06.-Valor nutritivo del piñón de Araucaria Araucana (video)
07.-Usos del piñón de Araucaria Araucana en la gastronomía (video)
08.-Receta del Muday de piñones-araucanos
09.-Época de la cosecha de piñones de Araucarias Araucanas
10.-Los Choroyes y las Araucarias Araucanas (video)
11.-El Pehuén y sus virtudes medicinales
12.-Terminología blog parquedearaucarias
13.-Emotiva canción a la Araucaria Araucana, vídeo (video)
14.-Como sembrar piñones de Araucarias Araucanas
15.-Uso rama Araucaria Araucana en telar mapuche (video)
16.-Algunas asombrosas cualidades de las Araucarias Araucanas
17.-Videos documentales sobre Los Pehuenches (videos)
18.-Ciclo reproductivo de la Araucaria Araucana
19.-El Picoyo de Araucaria Araucana (video)
20.-Fósil viviente, la Araucaria Araucana
21.-La corteza de la Araucaria Araucana (video)
22.-Usos no madereros de la Araucaria Araucana
23.-Características de la Araucaria Araucana (video)
24.-Día del Patrimonio Cultural de Chile
Junio 2012:
25.-Monumentos Naturales de Chile (video)
26.-Patrimonio de la Humanidad en Chile
27.-Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Chile (video)
28.-Traslado y replante mecanizado de una Araucaria Araucana adulta (video)
29.-Día Internacional del Árbol
Julio 2012:
30.-Bosques de Araucarias Araucanas en Chile (video)
31.-Mini parques de Araucarias Araucanas Chile, falta de incentivo
32.-Fotos de Araucarias Araucanas, Chile
33.-Maravillosa Avenida Araucarias Araucanas, Irlanda
34.-Fotos de Araucarias Araucanas en Europa
35.-Famosa Avenida de Araucarias Araucanas, Inglaterra (video)
36.-Fotos Araucarias Araucanas en Alemania
37.-Araucaria sobreviviente, tsunami Japón 2011
38.-Conclusiones blog parquedearaucarias
39.-Comentarios recibidos blog parquedearaucarias
40.-Oda a la Araucaria Araucana – Pablo Neruda
Marzo 2013:
41.-Descascaradores de piñones de Araucarias Araucanas (videos)
42.-Como cocer piñones de Araucarias Araucanas (video)
43.-Significados y usos de la palabra “piñón”
44.-Primer Festival del Piñón en La Araucanía, Chile
Abril 2013:
45.-Intermedio chacotero, blog parquedearaucarias
46.-Día Internacional de la Madre Tierra 2013
47.-Lugar adecuado para plantar una Araucaria Araucana
48.-Primer aniversario blog parquedearaucarias
49.-Frases célebres – Naturaleza y Medioambiente
Mayo 2013:
50.-Honores a la Araucaria Araucana con su nombre, Chile
51.-Diccionario Mapuche o Pehuenche – español (video)
52.-El meteorito de Yucatán, las Araucarias Araucanas, los loros y el cóndor (video)
53.-La importancia de las Araucarias Araucanas vista por un Profesor Universitario (video)
54.-Significados y usos de la palabra “piñata”
55.-La piñata de Araucaria Araucana y el juego de la piñata (video)
56.-Las Araucarias Araucanas perpetuarán a Temuco y a Neruda
Junio 2013:
57.-Los parques de Araucarias Araucanas y los parques de telescopios más grandes del mundo en Chile (videos)
58.-Espectacular foto de PIÑATAyPIÑONES de Araucaria Araucana
59.-Escandalosa venta de piñatas de Araucarias Araucanas en La Araucanía
60.-Expresiones de admiración hacia las Araucarias Araucanas (video)
61.-DENUNCIE así la tala de Araucarias Araucanas
62.-Las Araucarias Araucanas deben invadir de nuevo el mundo pos-meteorito (video)
63.-parte II
64.-Homenaje Música Mapuche parquedearaucarias (videos)
Julio 2013:
65.-Las Araucarias Araucanas, musas en la pintura
66.-Marianne North viaja a pintar las Araucarias Araucanas en Chile (video)
67.-Adaptación de las Araucarias Araucanas en Alemania, mi experiencia personal (video)
68.-El cóndor en el carnet de identidad chileno
69.-Las Araucarias Araucanas y los Moais (video)
70.-Moais, Pehuenches y Araucarias Araucanas en la Isla de Pascua (video)
Agosto 2013:
71.-El Imperio de Los Pehuenches construyó en la Isla de Pascua los Moais (video)
72.-La edad milenaria e indefinida de las Araucarias Araucanas (video)
73.-El ámbar producto eterno de las milenarias Araucarias Araucanas (video)
Septiembre 2013:
74.-Videoteca científica-cultural, Parque de Araucarias Araucanas - Chile (videos)
75.-Videoteca de documentales, Parque de Araucarias Araucanas - Chile (videos)
76.-Videoteca gastronómica Pehuenche, Parque de Araucarias Araucanas - Chile (videos)
77.-Videoteca idiomática Pehuenche, Parque de Araucarias Araucanas - Chile (videos)
78.-Videoteca musical, Parque de Araucarias Araucanas - Chile (videos)
79.-El copihue rojo, su canción y Rayén Quitral (videos)
Marzo 2014:
80.-La forma de nacer que tiene la Araucaria Araucana fue copiada por los demás árboles (video)
81.-Etapas de crecimiento de las Araucarias Araucanas
82.-El Araucario y la Araucaria (video)
Abril 2014:
83.-Araucarias Araucanas en la Cordillera de Nahuelbuta (video)
84.-Espectacular escultura de Araucarias Araucanas en Cañete (video)
85.-Segundo aniversario del blog Parque de Araucarias Araucanas - Chile (video)
Mayo 2014:
86.-Araucarias Araucanas, Ámbar, Sidas, Moais y la Razón Humana (video)
87.-Nuestras Araucarias Araucanas y el Inti-Illimani (videos)
88.-De los Moais se aclara la más importante incógnita
Junio 2014:
89.-Término del hambre en el mundo con las Araucarias Araucanas (videos)
90.-La Araucaria Araucana solemniza el casamiento mapuche (videos)
Julio 2014:
92.-El pasado, presente y futuro de las Araucarias Araucanas (video)
93.-Los escolares de Queilén comienzan a plantar y a cuidar Araucarias Araucanas (video)
94.-La Araucaria Araucana, maravilloso fenómeno natural venido de otro mundo
Agosto 2014:
95.-Recetas de guisos con piñones-araucanos
96.-Recetas de ensaladas con piñones-araucanos
97.-Recetas de sopas con piñones-araucanos
98.-Recetas de postres con piñones-araucanos
99.-Recetas de pastelería con piñones-araucanos
100.-El Merkén y los piñones-araucanos provienen de La Araucanía (video)
Abril 2015:
101.-Araucarias Araucanas, ámbar y dioiquismo solucionado
Febrero 2016:
102.-La Araucaria Araucana y sus 31 ortósticos
103.-Las Araucarias Araucanas y los drones
Marzo 2016:
104.-Argentina comenzó cosecha 2016 de piñones-araucanos
105.-Bonsáis de Araucarias Araucanas
106.-Insignias chilenas homenajeando a la Araucaria Araucana
107.-Plantación simbólica de Araucarias Araucanas en Reserva China Muerta
108.-Educación preescolar bajo Araucarias Araucanas durante las veranadas (video)
110.-Fiesta del piñón-araucano 2016 en Lonquimay
Abril 2016:
111.-Conaf podría regalar piñones-araucanos
112.-Adaptemos nuestro ritmo de vida al paso de las Araucarias Araucanas
113.-Reduzcamos impacto de visitas a los bosques de Araucarias Araucanas
114.-Resultado cosecha piñones-araucanos, Argentina 2016
115.-El Profesor Raúl Buholzer en busca de las Araucarias Araucanas
Mayo 2016:
116.-Villa Las Araucarias de Carahue como punto de investigación
117.-Argentina siembra piñones-araucanos con helicópteros
118.-Importancia conservación de sitio ecológico dominado por bosques de Araucarias Araucanas
119.-Neuquén solicita declarar a la Araucaria Araucana como Patrimonio de la Humanidad
120.-Araucaria Araucana mutilada en Temuco
121.-Regeneración de Araucarias Araucanas en la Reserva Nacional Ralco
122.-Araucaria Araucana y sus piñones en peligro de extinción
123.-Comercio regala a clientes Araucarias Araucanas
Junio 2016:
124.-Métodos para conservar los piñones-araucanos (video)
125.-Las 19 especies de Araucarias
126.-Las Araucarias Araucanas en México
127.-Siembra aérea de piñones-araucanos en la Reserva Nacional China Muerta (video)
128.-Mujeres Pehuenches perfeccionan técnicas para procesar piñones-araucanos
Julio 2016:
129.-Las Araucarias Araucanas presentan daños en su follaje
130.-Jornada escolar de plantación de Araucarias Araucanas en Valdivia
131.-Araucaria Araucana como bello, eterno y simbólico regalo chileno (video)
132.-Enfermedad de Araucarias Araucanas es estudiada en Corea del Sur
133.-Nueva Ley de Conservación favorece a las comunidades Pehuenches
134.-Araucarias Araucanas cobijan a Gladys Marín (video)
135.-Irrisorias multas a empresas por tala ilegal de bosque nativo con Araucarias Araucanas
Agosto 2016:
136.-Simbolismo de una Araucaria Araucana para los Capitanes del Cabo de Hornos (videos)
137.-Exportación de Araucarias Araucanas con fines comerciales
138.-Foros en internet sobre Araucarias Araucanas
Septiembre 2016:
139.-Las Araucarias Araucanas ocasionalmente son monoicas
140.-Fotos de piñones-araucanos fértiles y vanos
141.-Jornada familiar, reflexiva y de conexión con nuestras Araucarias Araucanas y la Madre Naturaleza
142.-Plantación de Araucarias Araucanas en el extranjero para el Bicentenario de Chile (video)
143.-También CODEFF se opone a la posibilidad de poner en veda el piñón-araucano
144.-CONAF estudia daño foliar de las Araucarias Araucanas con diferentes grupos de expertos
Noviembre 2016:
148.-Secuencia fotográfica de las etapas de maduración de las piñatas de Araucarias Araucanas
149.-Fotos de las etapas de la floración de los conos masculinos de las Araucarias Araucanas
150.-Regale y decore las Araucarias Araucanas en esta Navidad
Enero 2017:
151.-Algo sobre el Mandala natural y milenario de Araucaria Araucana
152.-Combatir el estrés con paseos por nuestros bosques de Araucarias Araucanas (video)
153.-Mezclas de tierra para sembrar piñones-araucanos (videos)
Febrero 2017:
154.-Fertilizantes para abonar Araucarias Araucanas (video)
155.-Buenas razones para abonar las Araucarias Araucanas que tenemos en casa
156.-Origamis de Araucarias Araucanas
Marzo 2017:
157.-Fotos de loros en las Araucarias Araucanas (videos)
158.-Video-recetas de Torta Milenaria y Bombones de piñones-araucanos (videos)
159.-Recetas vegetarianas con piñones-araucanos
160.-Araucaria Araucana plantada en Italia como parte del Proyecto Ecomemoria
Abril 2017:
161.-Historia de UNA Araucaria Araucana que viajó desde La Patagonia hasta España
162.-La estratificación de los piñones-araucanos
163.-Las Araucarias Araucanas son inmortalizadas por los fotosafaris otoñales a La Araucanía
Mayo 2017:
164.-El fascinante diseño gráfico de nuestra Araucaria Araucana
165.-La Araucaria Araucana Símbolo de Hermandad entre Chile y Pontevedra
166.-El blog Parque de Araucarias Araucanas - Chile agradece en el Día Mundial de Internet
167.-E.E.U.U. asume investigación causas daño foliar de las Araucarias Araucanas
168.-Investigación evidencia influencia del cambio climático en las Araucarias Araucanas (video)
Junio 2017:
169.-Baja producción y enorme alza del precio del piñón-araucano 2017
170.-Cuidados generales de jardinería para nuestras Araucarias Araucanas en macetero
171.-Desaparecieron dos Araucarias Araucanas recién plantadas por estudiante usachino 
Julio 2017:
172.-Simpáticos apodos dados a algunas Araucarias Araucanas de los bosques chilenos
173.-Araucarias Araucanas en el arte urbano chileno
174.-De familia de guardaparques Parque Nacional Nahuelbuta, Pehuenes y Pancho Saavedra (video)
Agosto 2017:
175.-Pehuenches no están de acuerdo en declarar a la Araucaria Araucana en peligro de extinción (video)
176.-Enigma de las espinas de Araucarias Araucanas
177.-La traducción del nombre Araucaria Araucana a otros idiomas
Septiembre 2017:
178.-Las raíces de las Araucarias Araucanas
179.-En el Parque Nacional Lanín se prohibió la recolección de piñones-araucanos (video)
180.-En Oloron-Saint-Marie se plantó una Araucaria Araucana en homenaje a la causa Mapuche (video)
Noviembre 2017:
181.-Inmobiliaria española respetó antigua Araucaria en la construcción de un conjunto residencial
Diciembre 2017:
182.-La Fiesta del Pehuén en Argentina fue oficialmente declarada Fiesta Nacional (video)
183.-Voluntariado bajo las Araucarias Araucanas en los Parques Nacionales de Chile (video)
184.-Film sobre Araucaria Araucana es premiado en Festival Internacional de Cine Documental (video)
Enero 2018:
185.-La Embajada de España recibe una Araucaria Araucana de regalo de parte de CONAF
186.-Villa Pehuenia y el origen de su nombre (videos)
187.-De la Provincia de Neuquén sus distintivos y las Araucarias Araucanas
Febrero 2018:
188.-Proyecto inmobiliario respeta Araucaria en Bahía Blanca, Argentina
189.-Resumen de causas por las que se pueden secar las prehistóricas Araucarias Araucanas
Marzo 2018:
190.-Lo que podría haber desatado irresponsable fogata bajo Araucaria Araucana en Lonquimay
191.-Fiesta Nacional del Pehuén 2018 en Aluminé (video)
192.-Las cachañas resultan ser excelentes aliadas para la reproducción de las Araucarias Araucanas
Abril 2018:
193.-Ley otorga carácter turístico a Ruta del Pehuén
194.-Estudios realizados por la FAO sobre daños de las Araucarias Araucanas e incendios forestales
195.-Rezo al Pehuén, o Araucaria Araucana
Junio 2018:
196.-El Tahiel o Himno al Pehuén (video)
197.-El Ngen-Pehuén es el espíritu dueño del bosque de Araucarias Araucanas
198.-Características del proceso comercial de los piñones-araucanos en Chile
Septiembre 2018:
199.-Pinos invasores impactan los bosques de Araucaria en la Reserva Nacional Malalcahuello
200.-Proyecto de viverización de Araucaria Araucana
201.-Iniciativa chilena - internacional para salvar a las Araucarias Araucanas de la extinción
Octubre 2018:
202.-Fue publicado valioso libro ilustrado sobre las Araucarias Araucanas en el mundo (video)
203.-Origen de las Araucarias Araucanas de Portland
Noviembre 2018:
204.-Recetas veganas con piñones-araucanos (video)
205.-Elijamos a la Araucaria Araucana de Soutomaior como Árbol Europeo 2019
206.-Escalofriante mutilación de dos Araucarias Araucanas en Temuco
207.-Las Araucarias Araucanas de la Cordillera de Nahuelbuta declaradas en peligro de extinción (video)
Diciembre 2018:
208.-Creativa Inmobiliaria protege a una Araucaria en Santiago de Chile
209.-Araucaria Araucana de Temuco ganó como Mejor Árbol Urbano Araucanía
210.-Proyecto Inmobiliario respeta Araucaria Araucana en Temuco
Febrero 2019:
211.-Estudiante francesa realiza pasantía en nuestros bosques de Araucarias Araucanas
212.-Dictamen que defiende a nuestras Araucarias Araucanas urbanas
213.-La Araucaria Araucana y Alonso de Ercilla son homenajeados en Bilbao
214.-Métodos que NO deben ser utilizados en la cosecha de piñones-araucanos
Marzo 2019:
215.-Mercado de venta de los piñones-araucanos en la Región Metropolitana de Chile
216.-Algo sobre el pH de la tierra para Araucarias Araucanas
217.-Preocupante cosecha de piñones-araucanos verdes en la Cordillera de Nahuelbuta
Abril 2019:
218.-Gabriel Sanhueza Suárez regresó a los bosques de Araucarias Araucanas en Quinquén
219.-Especies de Araucariáceas que producen piñones comestibles
220.-La Fiesta Nacional argentina del Pehuén 2019 en Aluminé (video)
Mayo 2019:
221.-INFOR buscará medidas para la recolección sustentable del piñón-araucano en Chile
222.-El XV° Festival Provincial del Chef Patagónico en Villa Pehuenia-Moquehue (video)
Junio 2019:
223.-Fotos de Araucarias destacando en el horizonte
224.-BBC filmó parte de documental sobre los Dinosaurios en el Parque Nacional Conguillío (video)
225.-Influencia de la megasequía en el crecimiento de las Araucarias Araucanas
Septiembre 2019:
226.-Ritmo de crecimiento de una Araucaria Araucana en el bosque y en la ciudad
227.-Escolares en We Tripantu reforestando bosque nativo en la Cordillera de Nahuelbuta
228.-Coopere con iniciativa que quiere plantar un millón de Araucarias Araucanas en La Araucanía
Diciembre 2019:
229.-Junín de los Andes tendrá cuatro Araucarias Araucanas menos
230.-Nuestros bosques de Araucarias Araucanas clamando en la COP25 (video)
231.-Fue reemplazada Araucaria Araucana que cayó por el viento en Asturias
Enero 2020:
232.-Investigación sobre almacenamiento de piñones de Araucaria angustifolia
233.-Atmósfera modificada para conservar las semillas de Araucaria Araucana
234.-Tras larga investigación se descubre hongo que está dañando a las Araucarias Araucanas
Febrero 2020:
235.-Escultura del Obispo Don Jaime y de una Araucaria Araucana fue inaugurada en Zapala
236.-Así se le llama a la Araucaria Araucana en inglés
237.-Tiempo de recoger semillas de Araucarias de Bidwill y de Araucarias angustifolias
Marzo 2020:
238.-Fósiles de una nueva Araucaria fue encontrada en la provincia argentina de Chubut
239.-Rescate de Araucaria angustifolia en el Hospital del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría
240.-Lamentable tala de Araucarias Araucanas realizada por brigadistas de CONAF
Abril 2020:
241.-Se declara que CONAF aprobara ilegalmente planes de manejo de tala de bosque nativo
Mayo 2020:
242.-Participación de la Araucaria Araucana con sus hongos en la cerveza lager
243.-Migración asistida de Araucarias Araucanas a la Patagonia (video)
Junio 2020:
244.-Accionar de CONAF frente al daño foliar de las Araucarias Araucanas
245.-Investigador Rubén Carrillo difiere con el traslado asistido de las Araucarias Araucanas (video)
Julio 2020:
246.-Pérdida superficie de bosques de Araucarias Araucanas a lo largo del tiempo en Chile (video)
Agosto 2020:
247.-Por favor NO plante una Araucaria Araucana junto a su casa
248.-Se crea banco genético de Araucarias Araucanas en La Araucanía (video)
Septiembre 2020:
249.-Restauración ecológica de la Araucaria Araucana investigada por estudiante lanquino (video)
250.-Lo que acrecentará los incendios en los bosques de Araucarias Araucanas (video)
251.-Cómo se calculan las Araucarias Araucanas quemadas en un incendio de bosque (video)
Diciembre 2020:
Febrero 2023:
.

Continuará blog parquedearaucarias

Blog en construcción.

El blog “Parque de Araucarias Araucanas - Chile”
tiene entre sus objetivos recopilar,
en especial, la información en todas
sus facetas de las legendarias
Araucarias Araucanas que dieron
protección al ser humano desde sus orígenes.

Este blog está enciclopediando
con fines de información y
preferentemente educativos
culturales. Apoyamos este valioso material con cuantiosos medios audiovisuales. Es el único en su tipo y además dirigido por personas admiradoras y aficionadas al tema.

Blog absolutamente gratis, vale decir, "no persigue ningún fin de lucro".

El tema de las Araucarias Araucanas es sumamente amplio, por eso en este blog se le trata en pequeños capítulos. Esto hace tanto la lectura más fácil, como el minucioso rastreo de la información y también su publicación.

Continuamente se publicarán interesantes temas sobre el mundo de las espectaculares y milenarias Araucarias Araucanas. Nos veremos recompensados si han sido del interés de usted.

Hay más entradas en páginas anteriores y siguientes. Puede verlas pinchando abajo en “Entradas antiguas” o accediendo a través del menú de la derecha en “ARCHIVO DEL BLOG”.

Me alegraré que vuelva a visitarlo.

Was Sie heute vermissen, ist morgen vielleicht schon eingestellt. Bitte schauen Sie regelmäßig vorbei. Das Internet ist eine Dauer Baustelle

"Es detestable esa avaricia intelectual que tienen los que, sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos".
Miguel de Unamuno.



24 de febrero de 2023

Incansable lucha para declarar Araucaria Araucana Patrimonio de la Humanidad

Elisa Betty López, nacida en Loncopué, radicada en Plaza Huincul, Neuquén, Argentina. Relata que todos sus ancestros han vivido en la Cordillera Neuquina, lo que nos da a entender que para ella, desde siempre, las emblemáticas y milenarias Araucarias Araucanas han formado parte importante de su vida.


Elisa se presenta como una persona ya mayor, jubilada de IPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), que ha dedicado muchos años de su vida a defender a las prehistórica Araucarias Araucanas o Pehuén, solamente con el dinero de su jubilación.


A fines del año pasado se propuso continuar con el proyecto que tiene, el que es declarar a la Araucaria Araucana, o Pehuén, “Patrimonio de la Humanidad”. Lo comenzó en el año 2009 con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Cinco años después había obtenido muchos avances y estando en comunicación con el INCA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) tenían la intención de mostrar un documental para concientizar y juntar votos, de modo que esta especie arbórea fuese declarada como tan importante y significativo patrimonio, tanto en Argentina como en Chile.


Cabe mencionar que Elisa, ya en el año 2014, había denunciado la extinción de la Araucaria Araucana, como consecuencia de la invasión de plantas exóticas (pinos contorta y ponderosa), las que trajeron en sus raíces la plaga Huequenia Livida. Esta plaga fue descubierta por la Dra. Paola Turienzo en el año 2005.


Dice Elisa, que cuando Mauricio Macri asumió la presidencia de la República Argentina, en el 2015, tiene pruebas de una nota que le envió a ella el Ministerio con, a su vez, una copia de la nota que mandaron las autoridades de Neuquén “pidiendo que las Araucarias Araucanas no sean declaradas Patrimonio de la Humanidad… por el momento”. Comenta que con esta acción le destruyeron el trabajo de 10 años, incluyendo 60 muestras fotográficas efectuadas en Argentina y en Chile, así como un libro de actas con mas de 4.000 firmas de visitantes.


A pesar que las autoridades de la provincia se han opuesto hasta ahora, Elisa afirma que continuará luchando por este reconocimiento, para que las generaciones venideras puedan saber lo hermoso que es y el valor que tiene un bosque de Araucarias Araucanas. Siente profundamente las muertes de esta especie relictual, ahora en peligro de extinción.


Por ahora, Elisa tiene el orgullo de habérselas arreglado sola y de haber puesto a la vera de la ruta en Zapala el monumento a Monseñor Jaime Francisco De Nevares. Solamente recibiendo la ayuda de su esposo, Francisco Romero. Esta obra de arte, que tiene una Araucaria Araucana a su lado, fue hecha y se la regaló su amigo escultor Aldo Beroiza.


¡Fuerza y éxito Elisa Betty López! ¡Estamos contigo!


Fuente: https://www.rionegro.com.ar/cartas/me-duele-la-muerte-de-las-araucarias-2439522/

.

20 de febrero de 2023

Biotecnología ayudaría a preservar a las Araucarias Araucanas

El Pehuén es un árbol emblemático y milenario que tiene una gran importancia cultural y espiritual para las comunidades que lo han usado con propósitos medicinales, sociales y nutricionales. Hoy sólo se distribuye en el centro y sur de Chile y en la zona centro-oeste de la provincia de Neuquén en Argentina. Desde el año 2013, el Pehuén está clasificado en peligro de extinción por los incendios, el sobrepastoreo y la explotación forestal de su madera y semillas.


Un equipo de investigadoras del Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (PROBIEN) que depende del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y la Universidad Nacional del Comahue, desarrollaron estrategias atractivas de obtención de antioxidantes naturales de manera sustentable.


A través de un convenio con la empresa vegana NOUS, que elabora productos artesanales a base de piñón de Araucaria Araucana, en Villa Pehuenia, Neuquén, descubrieron que los residuos que se desechan tienen propiedades medicinales, anticorrosivas y nutricionales. Los residuos son las cáscaras de los piñones hervidos y tostados. Asombrosamente han encontrado que el 97% del contenido de antioxidantes del piñón-araucano está en la cáscara, sea cual sea la forma de cocción.


Las investigadoras, entre ellas Celeste Callia, hace unos meses publicaron los resultados de uno de los estudios que llevaron a cabo en la revista especializada “Journal of Genetic Engineering & Biotechnology”. Consiguieron desarrollar con éxito una técnica de producción in vitro de antioxidantes derivados de las semillas de la Araucaria Araucana o Pehuén.


Los cultivos celulares que lograron tuvieron actividad antioxidante, alto contenido de polifenoles y de flavonoides, y nula toxicidad cuando se aplicaron en células de mamíferos. En colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, demostraron también que los extractos de cáscaras de piñón aumentaron los mecanismos de defensa frente a daños producidos por la quimioterapia en modelos de experimentación con ratas.


Además, pusieron a punto una técnica en la cual se obtuvo un 100 % de germinación de piñones in vitro y las plantas sanas lograron aclimatarse a condiciones no estériles. A su vez, esta técnica de germinación y aclimatación de plántulas podría servir en programas de reforestación. De esta manera, las científicas demostraron que el cultivo in vitro de la Araucaria Araucana o Pehuén podría utilizarse sustentablemente con fines terapéuticos y nutricionales sin afectar a las poblaciones de la especie, que aún habitan en la Patagonia.


Los resultados de los estudios que realizaron las investigadoras permiten visualizar que hay una salida para sacar del peligro de extinción al Pehuén. Han demostrado que, a través de la biotecnología, se pueden desarrollar estrategias atractivas de obtención de antioxidantes, basadas en el cultivo de células en el laboratorio y la utilización de residuos de la industria.


Fuente: https://www.rionegro.com.ar/la-biotecnologia-puede-ayudar-a-salvar-un-pino-patagonico-2093639/

.

15 de febrero de 2023

Venta de vino solidario por Araucarias Araucanas

Tenemos el caso de la Bodega “Familia Schroeder”, ubicada en San Patricio del Chañar, en Neuquén, que ha decidido colaborar con la reforestación de los bosques nativos degradados y afectados por el fuego en La Patagonia, en conjunto con la “Asociación de Amigos de La Patagonia”.


Por de pronto esta familia, con su producción de vinos sustentables, apoyando a esta Asociación argentina en el programa “Hacemos Bosque” donará un árbol nativo, Araucarias Araucanas entre otros, por cada dos vinos vendidos. Con este objetivo ha lanzado la “Edición Especial Saurus Pehuén”, con la intención de donar 3.000 árboles en total.


El nombre de Saurus se debe a que cuando construyeron esta bodega (2002) en su terreno encontraron restos fósiles de uno de los dinosaurios más grandes que han existido, perteneciente a la familia de los Titanosáuridos, el que hoy exponen ellos allí en un museo. La Patagonia es una zona de hallazgos arqueológicos.


En lugar de hacer una donación, esta bodega decidió sumar a la gente en el proyecto, concientizándola sobre lo que está sucediendo en el contexto del cambio climático. De esta manera se integran y ayudan a difundir el proyecto “Hacemos Bosque”.


Compartiendo buenos vinos se pueden apoyar buenas causas.


Enlace: https://www.forbesargentina.com/lifestyle/como-accion-familia-schroeder-reforestar-bosques-nativos-patagonicos-n26135

.

14 de febrero de 2023

Bombera salva heroicamente Araucaria Araucana de incendio

Manos anónimas le encendieron fuego a una Araucaria Araucana hace unas semanas en el Paraje La Angostura, el que forma parte de la Ruta del Pehuén, en la provincia de Neuquén, Argentina.


Gracias a la acción rápida de bomberos no se propagó el fuego. Luego del primer proceso de enfriamiento destacan que esta bombera tuvo la valentía y el poder de decisión de ir más allá de sus límites al entrar al interior de dicho Pehuén (mirar el cielo en mapudungun), garantizando el enfriamiento total de esta especie milenaria y así pudo terminar de salvarla.


En esta acción fue ayudada y asistida desde el exterior por compañeros del Cuerpo de Bomberos Voluntarios y Brigadistas del “Plan Provincial del Manejo del Fuego”.


Fue reconocida su predisposición para prolongarle la vida a un patrimonio nacional y símbolo del Neuquén, con palabras de orgullo y agradecimiento por su valentía, compromiso, abnegación y vocación de servicio, de parte de la institución en la cual presta sus servicios, el “Cuartel 20 de Bomberos Voluntarios de Villa Pehuenia”. Esto, a su vez, potenció la puesta en valor de la tarea que realizan los bomberos.


¡Aplausos para la Cabo Bombera Voluntaria Sandra Smith Villarroel!


Fuente: https://www.minutoneuquen.com/neuquen/2023/1/30/la-bombera-de-villa-pehuenia-que-combatio-un-incendio-en-las-entranas-de-una-araucaria-326946.html


“La bombera que se metió en las entrañas de una Araucaria” (0:44)

https://youtu.be/TBNHd6r4eWE

“Bombera Voluntaria de Pehuenia en las entrañas de una araucaria-araucana para controlar un incendio” (0:08)

https://youtu.be/4_v9MdU2_oY

.

25 de febrero de 2022

La sabiduría de las Araucarias Araucanas y su semillazón

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Parque Nacional Lanín (PNL) se unieron en una investigación para interpretar las características de adaptabilidad de las araucarias, así como sus procesos reproductivos. Así, los científicos descubrieron que estos milenarios árboles logran adaptarse a las condiciones climáticas adversas a través de una producción de semillas superior a los promedios anuales durante los contextos de sequías prolongadas.”


“Esta cualidad del pehuén (símbolo de esta provincia) se vuelve especialmente valiosa en estos tiempos, con más de 14 años de sequía en la provincia de Neuquén y un riesgo de incendio forestal que las acecha de un modo cada vez más evidente arrriesgando la supervivencia de estas plantas emblemáticas. Frente a los violentos embates de la sequía y el fuego, las araucarias araucanas se reproducen todavía más para seguir vigentes.”


“No todas las plantas se reproducen de forma continua, algunas utilizan estrategias evolutivas que les permiten maximizar el éxito de su descendencia cuando en el ambiente existen fuertes presiones de depredación de semillas, explica este estudio difundido por CONICET.”


“El informe explica que aproximadamente en dos de cada diez años, las plantas generan una “semillazón”; es decir, una producción de semillas superior al promedio que se intercalan con períodos de menos producción. Al producirse, los depredadores presentes no alcanzan a consumir tal cantidad de semillas disponibles, por lo cual muchas de éstas logran sobrevivir a la depredación, germinar, y convertirse en plantas adultas.”


“La pregunta que surge a partir de ellos es cómo logran las plantas “ponerse de acuerdo” y sincronizar su reproducción sobre tan amplias extensiones. La respuesta más consolidada hasta el momento es que esa sincronicidad tiene lugar ante eventos extraordinarios, por ejemplo, “sequías”, y aclaran que las araucarias leen las claves del ambiente para generar mecanismos fisiológicos que les permitan sobrevivir.”


“Nuestras reconstrucciones de eventos de semillazón muestran que los ciclos o fases climáticas y las etapas del ciclo reproductivo están íntimamente acoplados. En el caso del pewen o araucaria, los árboles detectan las sequías generadas durante la fase La Niña en el norte Patagonia e invierten recursos para garantizar una gran semillazón, que ocurre justo en el cambio de fase a El Niño, generalmente asociado a mayores precipitaciones. De esta forma las semillas encuentran las condiciones favorables de humedad para poder germinar y desarrollar las plántulas”, dijo Thomas Kitzberger, investigador de la UNCo.”


“Durante años, los investigadores vienen intentado reconstruir estos eventos de semillazón a partir de anillos anuales de crecimiento de especies leñosas, ya que este fenómeno involucra un gasto energético extraordinario que se puede traducir en una reducción en el crecimiento radial de la planta. Sin embargo, la dificultad que presenta este método de medición es que no puede aislar otros factores que reducen el crecimiento, por lo que un anillo angosto puede representar tanto un agotamiento de recursos por la reproducción, como un menor acceso de la planta a recursos, por ejemplo, por una sequía o ambos.”


“Los autores se preguntaron: ¿cómo lograr separar los demás factores que influyen en el crecimiento de anillos y retener de manera más pura posible la señal de la reproducción? Con el objetivo de acercarse a una respuesta a este interrogante, estudiaron el proceso de la araucaria, un árbol dioico, es decir, con sexos separados. A partir de tomar a los árboles machos como controles y analizar el crecimiento anual de las hembras que realizan un mayor esfuerzo reproductivo, se obtuvo un índice de semillazón.”


“Con esta técnica, los investigadores obtuvieron información de los procesos reproductivos de las araucarias durante siete siglos, lo que forma el registro más extenso en la temática. Así, pudieron relacionarlo con los eventos climáticos de cada contexto y vincular ambas variables. Su estudio tiene tal importancia que ilustró la portada de la prestigiosa revista Nature Plants.”


“Esto refleja la importancia de nuestro estudio, el cual está en sintonía con el creciente interés de la comunidad científica por estudiar cómo el clima es un agente de suma importancia que afecta el ciclo reproductivo de las plantas”, sostuvo Kitzberger.”


Según el CONICET, “esta investigación posibilita la apertura de nuevos interrogantes acerca del comportamiento reproductivo que tendrán estas especies en el contexto de las ya perceptibles y crecientes alteraciones directas o indirectas de los seres humanos sobre el clima global, información clave para planificar la conservación de largo plazo de los ecosistemas boscosos en escenarios cambiantes.”


Fuente: https://www.lmneuquen.com/araucarias-sabias-un-estudio-demuestra-que-se-reproducen-mas-las-sequias-n878623

.

2 de febrero de 2022

Mejorando cuidados de Araucarias Araucanas urbanas en Temuco

El Ingeniero Forestal, Rodrigo Gutiérrez, nos cuenta que se ha hecho una importante labor al mejorar los cuidados otorgados a las Araucarias Araucanas urbanas en Temuco. Estos simbólicos ejemplares se ubican en el acceso norte de dicha ciudad, ubicada en La Araucanía.


Las hermosas Araucarias Araucanas cuentan ahora con tazas para riego, las que evitarán que sean dañadas por el corte de césped, y a su vez, mejorarán la gestión de riego, disminuyendo la competencia y la proliferación de patógenos.


Estos columnados, algún día monumentales ejemplares, irán desplegando bienestar y están ayudando a implementar una Ciudad Verde. Es óptimo que la forestación urbana incluya el uso de especies nativas.


Los árboles juegan un papel fundamental en la mejora de la calidad ambiental urbana y brindan varios servicios ecosistémicos, incluida la eliminación de contaminantes del aire, como material particulado (MP) y elementos potencialmente tóxicos (PTE). Por lo tanto, es de gran preocupación comprender el potencial de captura de MP y PTE de los árboles, también en relación con las especies de plantas, especialmente en las zonas urbanas.


Según estudios realizados los resultados muestran que la planificación urbana para la calidad ambiental requiere coordinación interinstitucional, monitoreo permanente de la calidad ecológica y políticas públicas coordinadas para establecer indicadores adecuados comparables a los estándares de la Organización Mundial de la Salud.


Fuente: https://www.trendsmap.com/twitter/tweet/1422255372044316678

.

29 de octubre de 2021

Siembra de piñones y plantación de Pehuenes en el Parque Nacional Lanín

Bien saben los biólogos del Parque Nacional Lanín lo que vale el trabajo de hormiga para la restauración de los ecosistemas dañados por los incendios forestales, una apuesta a largo plazo sin dudas, pero que con trabajo y paciencia da sus frutos. Por eso, en este invierno austral, recorrieron a pie ocho hectáreas de un bosque nativo quemado y sembraron 7.500 semillas de Pehuén con la ilusión de recuperar una porción de ese paraíso natural.


El arduo trabajo lo realizaron seis trabajadores y trabajadoras en áreas que quedaron muy quemadas tras el incendio de Ñorquinco, en la zona norte del Parque, ocurrido en diciembre de 2013. En aquella oportunidad, el fuego se extendió por 3 mil hectáreas de bosque de Pehuén o Araucaria Araucana, árbol nativo de la región.


Para salvar tan sólo ocho hectáreas de ese territorio, los y las profesionales de distintas áreas del Lanín sembraron este invierno cerca de 7.500 piñones. Se espera que entre el 30% y el 60% de las semillas sobrevivan y germinen, los resultados serán evaluados en marzo próximo.


Estos piñones que se plantaron, recién van a convertirse en árboles de 3 a 5 metros dentro de 30 años, precisó uno de los biólogos que participó de la siembra en el marco del Programa “Pewen”, “Hacemos Bosque” del Parque Nacional Lanín y la “Asociación Amigos de la Patagonia” (AAP). Las semillas fueron adquiridas a partir de una donación de la AAP.


Desde 2014 se realizan investigaciones, monitoreos y acciones de restauración ecológica en los bosques quemados de Ñorquinco. El proyecto incluye la plantación y siembra de especies nativas en parches de bosque donde el fuego eliminó árboles semilleros que podrían haber generado la recolonización del área afectada.


Todas las plantas de Pehuén son adquiridas por la AAP al vivero de Rucachoroy, manejado por pobladores de la Comunidad Mapuche Aigo.


Fuente: https://www.infonews.com/bosque-nativo/a-pie-sembraron-7-mil-semillas-recuperar-un-bosque-nativo-n345365


Guardaparques, biólogos y voluntarios se encargaron de plantar a fines de este pasado septiembre 3.000 Araucarias en el norte del Parque Nacional Lanín, próximo al Lago Ñorquinco, para restaurar el bosque nativo que fue afectado por el gran incendio del 2013.


Entre los 20 voluntarios de la AAP, los guardaparques de Ñorquinco, de Filo Hua Hum, UGD Norte, Corporación Interestadual Pulmarí y biólogos del Parque Nacional Lanín (PNA) plantaron 3.000 ejemplares de Araucarias Araucanas, de entre 3 y 7 años de edad, en una superficie de 10 hectáreas afectadas por el incendio de hace ocho años.


Aunque la vida se abre camino, en algunos sectores había plantines naturales que fueron surgiendo. Plantaron donde no había nada, ni semillas ni nada. Ahí dejaron los nuevos retoños.


En la provincia argentina de Neuquén comenzaron con la reforestación de especies autóctonas entre 2017 y 2021. Llevan más de 10.800 ejemplares plantados en cinco años para que el Pehuén reviva donde las semillas naturales quedaron afectadas.


Falta muchísimo para poder restaurar todo el bosque afectado por el incendio y falta mucho trabajo por delante para lograrlo.


A través de la página web de la Asociación Amigos de la Patagonia (AAP) se invita a los interesados a sumarse como voluntarios, o bien a colaborar como guardianes del bosque con un importe de 300 pesos, para donar un árbol nativo para restaurar el bosque andino patagónico.


Fuente: https://www.lmneuquen.com/plantaron-otras-3000-araucarias-recuperar-los-bosques-quemados-n848279

.