29 de octubre de 2021

Siembra de piñones y plantación de Pehuenes en el Parque Nacional Lanín

Bien saben los biólogos del Parque Nacional Lanín lo que vale el trabajo de hormiga para la restauración de los ecosistemas dañados por los incendios forestales, una apuesta a largo plazo sin dudas, pero que con trabajo y paciencia da sus frutos. Por eso, en este invierno austral, recorrieron a pie ocho hectáreas de un bosque nativo quemado y sembraron 7.500 semillas de Pehuén con la ilusión de recuperar una porción de ese paraíso natural.


El arduo trabajo lo realizaron seis trabajadores y trabajadoras en áreas que quedaron muy quemadas tras el incendio de Ñorquinco, en la zona norte del Parque, ocurrido en diciembre de 2013. En aquella oportunidad, el fuego se extendió por 3 mil hectáreas de bosque de Pehuén o Araucaria Araucana, árbol nativo de la región.


Para salvar tan sólo ocho hectáreas de ese territorio, los y las profesionales de distintas áreas del Lanín sembraron este invierno cerca de 7.500 piñones. Se espera que entre el 30% y el 60% de las semillas sobrevivan y germinen, los resultados serán evaluados en marzo próximo.


Estos piñones que se plantaron, recién van a convertirse en árboles de 3 a 5 metros dentro de 30 años, precisó uno de los biólogos que participó de la siembra en el marco del Programa “Pewen”, “Hacemos Bosque” del Parque Nacional Lanín y la “Asociación Amigos de la Patagonia” (AAP). Las semillas fueron adquiridas a partir de una donación de la AAP.


Desde 2014 se realizan investigaciones, monitoreos y acciones de restauración ecológica en los bosques quemados de Ñorquinco. El proyecto incluye la plantación y siembra de especies nativas en parches de bosque donde el fuego eliminó árboles semilleros que podrían haber generado la recolonización del área afectada.


Todas las plantas de Pehuén son adquiridas por la AAP al vivero de Rucachoroy, manejado por pobladores de la Comunidad Mapuche Aigo.


Fuente: https://www.infonews.com/bosque-nativo/a-pie-sembraron-7-mil-semillas-recuperar-un-bosque-nativo-n345365


Guardaparques, biólogos y voluntarios se encargaron de plantar a fines de este pasado septiembre 3.000 Araucarias en el norte del Parque Nacional Lanín, próximo al Lago Ñorquinco, para restaurar el bosque nativo que fue afectado por el gran incendio del 2013.


Entre los 20 voluntarios de la AAP, los guardaparques de Ñorquinco, de Filo Hua Hum, UGD Norte, Corporación Interestadual Pulmarí y biólogos del Parque Nacional Lanín (PNA) plantaron 3.000 ejemplares de Araucarias Araucanas, de entre 3 y 7 años de edad, en una superficie de 10 hectáreas afectadas por el incendio de hace ocho años.


Aunque la vida se abre camino, en algunos sectores había plantines naturales que fueron surgiendo. Plantaron donde no había nada, ni semillas ni nada. Ahí dejaron los nuevos retoños.


En la provincia argentina de Neuquén comenzaron con la reforestación de especies autóctonas entre 2017 y 2021. Llevan más de 10.800 ejemplares plantados en cinco años para que el Pehuén reviva donde las semillas naturales quedaron afectadas.


Falta muchísimo para poder restaurar todo el bosque afectado por el incendio y falta mucho trabajo por delante para lograrlo.


A través de la página web de la Asociación Amigos de la Patagonia (AAP) se invita a los interesados a sumarse como voluntarios, o bien a colaborar como guardianes del bosque con un importe de 300 pesos, para donar un árbol nativo para restaurar el bosque andino patagónico.


Fuente: https://www.lmneuquen.com/plantaron-otras-3000-araucarias-recuperar-los-bosques-quemados-n848279

.

2 de octubre de 2021

National Geographic Channel, Villa Pehuenia y Araucarias Araucanas

Villa Pehuenia es una Aldea de Montaña, ubicada en la provincia del Neuquén, en Argentina. Su nombre se remite a un paisaje cordillerano y típicamente patagónico, rodeado de Pehuenes. La mencionada Villa es un destino que se está posicionando a nivel internacional. Esta es la tercera oportunidad en la que una gran producción audiovisual realiza un rodaje en la localidad por sus características naturales, culturales y paisajísticas únicas.


Villa Pehuenia Moquehue recibe a la Productora Audiovisual EFEKU, productora de televisión independiente, creada en Argentina en 1992. Ella genera contenidos para medios de comunicación, empresas, organismos públicos nacionales e internacionales. En esta ocasión ha estado capturando testimonios e imágenes sobre este árbol simbólico y milenario, el Pehuén, para un programa que se emitirá por NatGeo.


La producción y rodaje de esta producción para el National Geographic Channel se realizó, hace pocos días, con la colaboración de prestadores de alojamiento, gastronomía, productos, parque de nieve, actividades turísticas y vecinos y vecinas que se suman a contar la importancia de vivir en la tierra del Pehuén o Araucaria Araucana.


National Geographic (NatGeo), es un canal de televisión, cuya programación se basa en documentales de 45 min aproximadamente sobre exploración científica, historia, naturaleza y cultura, entre otros. Es un medio que desde sus orígenes en 1997 buscó inspirar y concientizar a su audiencia al cuidado de nuestro planeta.


Según la Secretaria de Turismo y Planificación Municipal, Natalia Manavella, “el EPROTUR (Ente Mixto de Promoción Turística de Villa Pehuenia Moquehue) es el encargado de llevar adelante la logística para que este programa especial en la pantalla de NatGeo visualice para el mundo la importancia del Pehuén en el destino turístico. La Municipalidad junto a la Cámara de Comercio y Batea Mahuida han trabajado en un itinerario de visitas y entrevistas con el Pehuén como protagonista de cada escena, y desde el cual todo surge, la identidad, interculturalidad, conservación ambiental, el valor de la naturaleza, las actividades turísticas y la gastronomía”.


“La gran oportunidad para Villa Pehuenia Moquehue de estar presente en la pantalla de NatGeo es muy importante. Nos va a permitir seguir desarrollando el turismo de naturaleza que impulsamos desde la gestión de gobierno, y que viene a sumarse a otras producciones desarrolladas en menos de un año, donde el paisaje de Villa Pehuenia Moquehue y su diversidad cultural han sido motivo de la llegada de Netflix y la producción de una película nacional filmada en un 80% en exteriores” comentó el Intendente Sandro Badilla.


Fuente: https://www.villapehuenia.gob.ar/noticias-de-villa-pehuenia-moquehue/turismo/el-pehuen-sera-protagonista-en-la-pantalla-de-natgeo

.

24 de septiembre de 2021

ONG suiza hace donación para conservar Araucarias Araucanas

Franklinia es una Fundación suiza que financia proyectos de conservación del medio ambiente. Su objetivo es asegurar la conservación de especies de árboles amenazados en todo el mundo y mejorar su estado de conservación. Además, contribuyen a la prevención de su extinción.


En el año 2020 el Parque Nacional Lanín junto a la Asociación Civil Propatagonia, el Consejo Zonal Pewenche y la Corporación Interstadual Pulmarí han presentado el proyecto “Enfoque de asociación intercultural e intersectorial ante las amenazas en Araucaria araucana” a la Fundación Franklinia.


Recientemente les han comunicado la aprobación de este importante proyecto para la conservación del Pewen, o Araucaria Araucana, en dicho Parque Nacional, ubicado en la provincia argentina del Neuquén. Parque que tiene una responsabilidad primaria y destacada en la estrategia binacional de protección y conservación de estos ambientes prioritarios a nivel mundial. De hecho, contiene el 30% de la superficie total de bosques de Pewen dentro de las áreas protegidas en Chile y Argentina.


Durante 3 años se llevarán acciones de gestión y en territorio para lograr la recuperación del bosque de Pewen afectado por incendios forestales y aumentar la protección de zonas de alto valor de conservación en áreas protegidas y zonas de amortiguamiento dentro de los territorios indígenas mapuche. Los fondos ascendientes a 200.000 dólares serán administrados por la Asociación Propatagonia.


Fuente: https://www.lmneuquen.com/una-ong-suiza-otorgara-usd-200-mil-preservar-el-bosque-pewen-n824736

.

1 de septiembre de 2021

Receta de humus de piñones-araucanos

Utiliza un ingrediente patagónico y milenario, el piñón de Araucaria Araucana, siendo éste un árbol nativo y sagrado para el pueblo Mapuche. La cosecha de este piñón ocurre entre fines de verano y principios de otoño. Esta es una receta facilitada gracias a la gentileza del chef Walter Álvarez, desde Esquel, ubicado en la provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina.

INGREDIENTES: 
300 gramos de piñones 
100 centímetros cúbicos de caldo o agua 
1 diente de ajo 3 cucharadas de aceite de oliva 
El jugo de dos limones 
Sal y pimienta (a gusto) 

PREPARACIÓN: 
Lo primero que hay que hacer es hervir unos 300 gramos de piñones por una hora aproximadamente  (en olla a presión) para poder retirarles las cáscaras. 
Luego de tenerlos pelados, se los pone a fuego junto al caldo o agua hasta el hervor, se los retira y se incorpora ajo, aceite, jugo de limón, sal y pimienta. 
Se procesa todo con la ayuda de una mixer o procesadora hasta obtener una pasta lisa y cremosa. 
A la hora de presentarlo, se lo puede servir con pimentón ahumado, perejil y unas gotas de aceite de oliva. 
Se disfruta mucho con unas ricas tostadas o pan casero. 

.

21 de mayo de 2021

CONAF reforesta Nahuelbuta con dos mil Araucarias Araucanas

A principios del año 2020 fueron cortados más de 50 ejemplares de Araucarias Araucanas en el Parque Nacional Nahuelbuta por una brigada forestal, mientras efectuaban negligentemente la mantención de un cortafuego para evitar incendios forestales.


En ese entonces se tomaron medidas administrativas y legales comenzando, conjuntamente, una planificación y preparación de recuperación natural y asistida de la zona afectada, ubicada en la Cordillera de la Costa.


CONAF se comprometió a recuperar estos espacios para conservar y preservar esta tan importante especie, símbolo de la región. Fue por eso que, en el marco de la conmemoración del 51° aniversario de su fundación, esta institución llevó a cabo un proceso de reforestación de Araucarias Araucanas. Esto ocurre en conjunto con la administración de dicho parque.


Este trabajo se realizó con plantines producidos en el Vivero de CONAF (Corporación Nacional Forestal), ubicado en Nueva Imperial. Para este efecto se utilizaron semillas del mismo parque, lo que mantiene la variabilidad genética de la especie en la zona.


Se está efectuando esta plantación con 2 a 3 docenas de plantines que se plantan en algún terreno descampado, muy cerca entre ellos. Y, además, donde se encuentren claros entre bosquetes o matorrales. En total se dispusieron de 2000 plantines para enmendar esa lamentable pérdida.


Según dijo el nuevo Administrador del Parque Nacional Nahuelbuta, Mario Higueras, la gran importancia de la conservación de este Parque Nacional radica en que de los ejemplares de Araucaria Araucana de la Cordillera de la Costa se repuebla la Cordillera de Los Andes. Siendo las Araucarias de Nahuelbuta más antiguas, es por eso que la genética de ellas se traslada a la de Los Andes.


Este trabajo de reforestación permitirá contribuir con la conservación del ecosistema del lugar y, además, contribuirá con la preservación de la fauna que habita en la zona.


Fuente: https://esperanzafm.cl/2021/05/18/conaf-planta-2-mil-araucarias-para-recuperar-especies-cortadas-en-nahuelbuta/

.

6 de mayo de 2021

Araucaria Araucana resulta dañada durante tormenta eléctrica en Puesco

Estábamos en pleno verano, a mediados de febrero de este año. Cuando la gran minoría de los incendios forestales son de origen natural, y no provocados por acción del hombre, son producto de rayos producidos por tormentas eléctricas durante períodos secos.


Se cree que, en el contexto de una tormenta eléctrica, por la caída de un rayo en el sector de Puesco se dañó y se incendió una milenaria Araucaria Araucana en el Parque Nacional Villarrica.


Desde la ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública) señalaron que el siniestro habría estado consumiendo 0,2 hectáreas de bosque nativo del Parque Nacional. Y temieron que las condiciones meteorológicas de aquellos días en la comuna, sumadas a la topografía del sector, fuesen favorables para su propagación.


La Intendencia de la Región de La Araucanía, en base a la información técnica proporcionada por CONAF (Corporación Nacional Forestal) y en coordinación con la Dirección Regional de ONEMI, declaró, en ese entonces, Alerta Roja para la comuna de Curarrehue por incendio forestal, con el fin de movilizar recursos y controlar el fuego.


Fuente: https://www.lavozdepucon.cl/2021/02/13/registro-grafico-un-rayo-incendia-una-araucaria-milenaria-en-puesco/


En ocasiones, el rayo permanece activo en el interior del árbol pudiendo provocar un incendio horas después de haber recibido el impacto. Es lo que conocemos como un rayo latente. Cuando se produce una descarga, las partes internas del árbol adquieren una elevadísima temperatura de forma súbita.


El que los rayos caigan en los árboles no es algo extraño, los árboles actúan como un pararrayos, atrayéndolos. Esto sucede por la simple razón que la electricidad siempre busca el camino más libre, el que oponga la menor resistencia al momento de hacer la descarga desde las nubes a la tierra. Los árboles grandes y altos son mucho más propensos a recibir el golpe mortal.


En total, los alrededor de 1.200 millones de rayos producidos al año en el mundo se concentran especialmente en los continentes, en la zona ecuatorial y en las grandes regiones montañosas.

.

28 de marzo de 2021

Diferencias entre Araucaria Araucana y Araucaria angustifolia

En ejemplares plantados en ciudades de Chile, se suele confundir a la Araucaria Araucana con la Araucaria angustifolia. Estas dos especies son las Araucariáceas que crecen remanentemente en América del Sur.


Araucaria Araucana, Pehuén.

En Chile se la encuentra en la Cordillera de los Andes, regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos; en la Cordillera de Nahuelbuta (Cordillera de la Costa); y al oeste de la Provincia del Neuquén, en Argentina.

Fue declarada Monumento Natural de Chile en 1976.

En peligro de extinción (Cordillera de los Andes) y vulnerable (Cordillera de Nahuelbuta), según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Es una especie nativa que alcanza edades milenarias, 1.800 años y más. Sin embargo, no se usa casi nada para adornar las ciudades.

Alcanza una altura entre 30-50 metros y diámetro del tronco hasta 3 metros.

El crecimiento radicular de una Araucaria Araucana es lentísimo, a diferencia de su par brasileña.

Las ramas van como por pisos dejando una separación en el tronco entre aquellos.

Las ramas presentan una forma más rígida y ordenada.

Las hojas son imbricadas, van superpuestas unas con otras como si fueran un techo de tejas.

Las hojas pueden llegar a medir 3-4 cm de largo y 1,5-2 cm de ancho, de color verde oscuro lustroso y de extremada dureza.

Las Araucarias Araucanas jóvenes tienen en el tronco las púas apuntando hacia arriba.

La corteza del tronco es rugosa y gruesa; en los ejemplares adultos se presentan profundas fisuras que forman placas hexagonales, llamadas choros.

Numerosas escamas coriáceas y punzantes se encuentran en los conos femeninos, esféricos de color verde y al madurar café; miden 15-20 cm de longitud.

Los conos femeninos se ubican en los extremos de las ramas nuevas.

El cono femenino de la Araucaria Araucana se abre estando en la rama todavía y así se produce la dispersión de las semillas.

Las flores masculinas, son conos cilíndricos ubicados en la terminación de las ramas, color castaño oscuro, miden 12 cm de largo x 5 cm de diámetro. Presentan escamas punzantes, sumamente imbricadas.

Su semilla es más delgada y de color café claro, midiendo 4-5 cm de largo x 1,5-1,8 cm de ancho, pesa en promedio 3,8 g x semilla.

Esta especie se reproduce vegetativamente.


Crece en la cordillera, bajo la nieve.
 
Su madera es semi pesada, de color amarillo ocre, con suaves vetas de color castaño.

Forma bosques mixtos con lenga, ñirre y coihue, así como bosques puros.

Se han escrito poemas por ilustres escritores chilenos y se han compuesto numerosas canciones sobre ella.


Araucaria angustifolia, Araucaria brasileña, Pino del Paraná, Pino misionero.

Es una especie introducida proveniente del sur y sudeste de Brasil y noreste de Argentina; existe una pequeña población en Paraguay y otra en el noreste de Uruguay.

En peligro crítico de extinción desde el 2008, según la UICN.

En 1986 fue declarada Monumento Natural de la provincia de Misiones, en Argentina.

Esta especie no resiste nieve, pero sí resiste heladas ocasionales no prolongadas hasta aproximadamente -5°C, vale decir, las heladas típicas de las mañanas.

Las ramas se curvan hacia fuera y hacia arriba.

El crecimiento de esta especie es irregular y sus ramas adultas son pomposas.

Alcanza una altura de 10-40 metros y diámetro del tronco 0,50-1,20 metros.

La mayoría de las hojas remanentes al tronco, siendo jóvenes, se presentan hacia abajo.

Sus hojas son más estrechas que las del Pehuén (como su nombre lo indica), no rígidas, y al no estar imbricadas, dejan ver el tallo.

El color de sus hojas es verde oscuro. Miden entre 3-5,5 cm de largo y 0,6-0,7 cm de ancho.

Las hojas se sitúan en manojos al final de las ramas.

El Pino del Paraná se suele plantar ornamentalmente en Chile en plazas y parques, preferentemente entre Coquimbo y el Biobío.

Su longevidad se extiende entre los 200-600 años.

El cono femenino es más pesado y al caer entero puede causarle daño si una persona se encuentra debajo.

Los conos femeninos tienen un diámetro de 18-25 cm, y crecen como camuflados entre las ramas.

Las semillas no presentan alas, son alargadas, miden 3-6 cm de longitud, con un diámetro de 1,5-2,6 cm, de color café rojizo.

Las flores masculinas son oblongas; miden 6 cm al principio y en la liberación del polen 10-18 cm por 1,5-2,5 cm de ancho.

La corteza es resistente áspera, rugosa y de color pardo rojiza.

La madera es más liviana que la del Pehuén, de color amarillo a blanco cremoso.

Crece en climas suaves y tropicales húmedos.

Por el contrario, no se reproduce vegetativamente.

Y, por último, la brasileña crece más rápido y fructifica antes.


En Santiago y otras ciudades de Chile, principalmente, se suelen plantar un par de especies de Araucarias introducidas, como Araucaria angustifolia, Araucaria bidwillii, Araucaria heterophylla y Araucaria columnaris. Algunos de estos árboles fueron plantados hace más de un siglo, junto a otras especies arbóreas, y han quedado acompañando edificios coloniales, conformando hermosos parques privados.

.

20 de marzo de 2021

Baja productividad en la cosecha de piñones-araucanos 2021 en Neuquén

“La Subsecretaría de Producción informó que por disposición N° DI-2021-00233519 quedó habilitada la temporada de recolección de piñones de Araucaria Araucana desde el 12 de marzo hasta el 12 de abril de 2021, exclusivamente para consumo, estando vedada la comercialización.”

“En cuanto a la temporada de recolección se advirtió desde la Subsecretaría de Producción que se pudo determinar mediante estudios realizados desde la cartera, la baja productividad de este año, un 60% menos, cosecha cíclica y periódica, y por este motivo se aprobó la actividad sólo para la recolección destinada a consumo. Se deberá obtener para ello la Guía Forestal Única.”

“Las áreas que estarán habilitadas para recolección en el departamento Aluminé serán los Parajes Cochico-Sainuco, Kilka, Lonco Luan, Cuenca del Litrán y Paso del Arco. En tanto en el departamento Picunches, el Paraje Pino Hachado. Y en las Áreas Naturales Protegidas serán Caviahue-Copahue, Chañy y Batea Mahuida.”

“La Intendencia del Parque Nacional Lanín recuerda a los residentes de las ciudades aledañas al área protegida que está prohibida la recolección de piñones de Araucaria en zonas como Tromen, Curruhue y otras con acceso al público.”

“Por tratarse de un valor natural significativo para la cultura mapuche, sólo los pobladores de las comunidades indígenas que viven dentro del área protegida tienen habilitada la recolección del piñón, previa autorización y entrega de guías por parte de Parques Nacionales.”

“Las semillas de Araucaria Araucana son un recurso escaso en estos bosques amenazados y con una limitada regeneración, por lo que son clave para la fauna silvestre nativa que depende de ellas para sobrevivir y reproducirse. Por ello, las zonas y la magnitud de piñones que se admite recolectar en tierras utilizadas por las comunidades mapuche dentro del Parque Nacional Lanín están definidas en base a estudios técnicos que calculan, anualmente, la producción global de semillas en el bosque y la fracción que debe quedar para la biodiversidad.”

“La recolección sólo está permitida en lugares que estén a más de mil metros de donde haya pobladores establecidos. Sólo está permitido recolectar las semillas que estén en el suelo. Se prohíbe la recolección en zona que haya sufrido incendios. Asimismo, se prohíbe el uso de herramientas que dañen las plantas como lazos, piedras, cadenas, armas de fuego, palos, etc.”

“La emisión de la Guía Forestal Única (GFU), documento que autoriza la recolección de semillas, será de manera presencial en las Delegaciones de Aluminé, Villa Pehuenia-Moquehue, en el Vivero Provincial Luis Puel del paraje La Angostura y San Martín de los Andes. De manera virtual se podrá hacer ingresando a: https://forms.gle/fiThMTMY3ATPSmJz9

“Para mayor información podrán comunicarse de 08:00 a 15:00 horas a los teléfonos: 299 508 4293 de la Oficina Bosques Aluminé, 299 516 0114 de la Oficina Bosques Villa Pehuenia-Moquehue y al 299 453 5041 de Fiscalización Provincial de Bosques.”

.