8 de diciembre de 2018

Proyecto inmobiliario respeta Araucaria Araucana en Temuco

Calle Trizano con Calle Inglaterra, en Temuco, Chile, es la dirección donde está ubicado este proyecto inmobiliario, el que en su construcción ha respetado a nuestro emblemático Monumento Natural, una Araucaria Araucana, lo que como vemos, sí es posible.

¡Bravo! ¡Muy bien! ¡Felicitaciones!

Hoy existe un poco más de valorización del árbol urbano y sobre todo de las Araucarias Araucanas en dicha ciudad, siendo el Colegio de Ingenieros Forestales de La Araucanía (CIFAG) el que, según he leído, ha influido en eso y ha publicado esta noticia.
.

4 de diciembre de 2018

Araucaria Araucana de Temuco ganó como Mejor Árbol Urbano Araucanía

La “Araucaria Araucana del Instituto Claret”, ubicada en Calle Zenteno 453, en Temuco, fue el “Árbol Urbano” ganador de la ya tercera versión de este concurso, 2017. http://www.mejorobraaraucania.cl/obra2017.php?i=5&c=4

Iniciativa organizada por la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco (CChC), la que otorga el Premio Mejor Obra Araucanía. Participan Obras Residenciales, No Residenciales, Espacios Públicos, así como los Árboles Urbanos mas destacados que se encuentren dentro de la Región de La Araucanía.

Para la elección del Árbol Urbano se considera la especie, su aporte a la comunidad y al responsable de su cuidado. Las postulaciones se efectuan desde principios de Junio hasta mediados de Agosto y el proceso de selección ocurre entre mediados de Agosto y mediados de Septiembre de cada año.

Tanto las Obras como los Árboles Urbanos postulantes son evaluados por un jurado integrado por reconocidos miembros del sector de la construcción, autoridades locales, además de la participación del público.

Las obras y el árbol reconocido como ganadores se premian con la entrega de un galvano, difusión en publicaciones CChC y otras, que los distinguen como la “Mejor Obra Araucanía” y “Mejor Árbol Urbano Araucanía”, respectivamente.
.

1 de diciembre de 2018

Creativa Inmobiliaria protege a una Araucaria en Santiago de Chile

Felicitamos a esta inmobiliaria que tuvo la grandeza y la visión de incorporar a una Araucaria en forma muy creativa en su proyecto. Además, conservó otros varios árboles antiguos, dándole un aspecto muy sólido y consolidado a sus hermosos jardines.

Este moderno conjunto habitacional fue recientemente construido en la Calle Pedro Torres, de la comuna de Ñuñoa, en Santiago. En este terreno, el que heredaron los hijos, estaba ubicada la vivienda de nuestro ex presidente Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960).

Observen ustedes, en las fotos que adjunto, la original forma en la que esta Araucaria fue incorporada en el frontis de esta innovadora construcción.



.

9 de noviembre de 2018

Las Araucarias Araucanas de la Cordillera de Nahuelbuta declaradas en peligro de extinción

Con un origen que se remonta a los 260 millones de años en el período Triásico, la Araucaria Araucana puede llegar a medir cerca de 50 metros y vivir más de 1.800 años. Sólo se la encuentra en un reducido territorio a ambos lados de la Cordillera de Los Andes, en el sur de Chile y Argentina.

“A la llegada de los españoles se calculaban 500.000 hectáreas de Araucarias Araucanas. En los últimos 360 años se calcula una reducción de al menos el 30% de su área de ocupación. Sin embargo, en este último tiempo se ha visto una clara aceleración de este proceso”, dice Rubén Carrillo, académico de la Universidad de La Frontera, Temuco (UFRO). Se estima que la superficie actual de bosques con presencia de Araucarias Araucanas alcanza las 254.000 hectáreas en Chile.

Factores que han estado operando y que van en desmedro de la Araucaria Araucana o Pehuén y de los ecosistemas vegetales boscosos de la Araucaria (Carrillo, UFRO). Entre ellos, detalla que se encuentra amenazada por la tala ilegal, pese a ser el árbol emblema de Chile y Monumento Natural, la que forma parte de los bosques más antiguos del planeta; amenazada por los incendios forestales; que no ha habido, realmente, un programa de restauración luego de los incendios en Malleco (2002) y en la Reserva Forestal China Muerta (2015) que destruyeron 20.000 y 6.600 hectáreas, respectivamente; la extracción excesiva del piñón-araucano a niveles industriales para su comercialización; ataques fitosanitarios y la prolongación de las sequías por el cambio climático. Los ejemplares jóvenes sufren con la falta de agua y los viejos con las más altas temperaturas. Hoy por hoy, en general, estos árboles están sufriendo sequía y también están expuestos a una luminosidad mayor. El 65,9% de los bosques de Araucarias Araucanas de la Cordillera de la Costa se encuentran dentro de propiedades privadas. Todo esto llevó a un grupo de expertos a pedir que se las declare en peligro de extinción.

Como resultado del “Seminario sobre Daño Foliar de la Araucaria Araucana” y “según el trabajo de monitoreo del Dr. Reyes, la población de Araucarias Araucanas aquejadas por la enfermedad creció desde 93,3% conforme a la prospección realizada en la temporada 2016-2017 a 98,3% en el período 2017-2018”.

En el último proceso de reclasificación que hizo el Ministerio del Medio Ambiente señala que las poblaciones de esta especie milenaria y emblemática para Chile existentes en la Cordillera de la Costa cambian su estatus de “Vulnerable” a “En Peligro de Extinción”. En esta zona se encuentra   el Parque Nacional Nahuelbuta, el sector de Villa Las Araucarias y el Bien Nacional Protegido Las Araucarias (predio administrado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la UFRO). Sin embargo, no cambian de estatus las Araucarias Araucanas ubicadas en la Cordillera de Los Andes.

Pero a diferencia de lo que ocurre en Argentina, donde está declarada en peligro de extinción, en Chile está en categoría vulnerable pese a que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la incluyó en su Lista Roja de Especies Amenazadas en el año 2013 dentro de la categoría “en peligro de extinción”. Por otro lado, desde 1974 según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), cuya reglamentación requiere la cooperación internacional a fin de regular con el comercio la explotación excesiva de ciertas especies, está prohibida la comercialización de las Araucarias Araucanas y cualquiera de sus partes.

¿No son estos motivos suficientes para declararlas a todas en peligro de extinción? ¿Qué se espera?

“Araucarias en peligro de extinción” (4:47)
https://youtu.be/4bB63mMjSQI
.

7 de noviembre de 2018

Escalofriante mutilación de dos Araucarias Araucanas en Temuco

“En relación al permanente daño que sufre nuestro arbolado urbano, es relevante mencionar que la Contraloría General de la República (CGR), a raíz de una denuncia en la región de Valparaíso, emitió el dictamen N°2738 el 14 de marzo de 2018, indicando que la categoría de Monumento Natural que ostentan una serie de especies arbóreas chilenas, entre ellas la Araucaria araucana, también se aplica a los ejemplares ornamentales presentes en las ciudades. El dictamen viene a refutar el pronunciamiento de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), quienes han afirmado insistentemente que los árboles nativos presentes en los límites urbanos no gozan de protección oficial como si la tienen los ejemplares que conforman un bosque en su hábitat natural”.

El Colegio de Ingenieros Forestales (Cifag) de La Araucanía expresó su pública preocupación debido a una denuncia ciudadana de una “poda” realizada a un ejemplar de araucaria araucana ubicada en Av. Las Encinas, frente al número 1729”.

“El Cifag dijo que contactó al municipio de Temuco, quienes descartaron que fue intervención de ellos, por lo que enviaron todos los antecedentes a Conaf para que investigue lo ocurrido”.

“Es necesario que Conaf emita un pronunciamiento ya que los árboles ornamentales de Temuco son sistemáticamente mutilados o derechamente cortados por contratistas de servicios eléctricos o por vecinos, ante la impasibilidad de las autoridades”, dijo Rodrigo Gutiérrez, presidente de Cifag”.

El Municipio dice no haber sido, las autoridades no saben quién es el responsable de la poda, lo que se investigará. Estas podas tienen que estar autorizadas y tienen que hacerlas personas que conozcan la Araucaria Araucana, porque no es cualquier tipo de árbol. Un comentario dice que en la Avenida Javiera Carrera de esa misma ciudad sacaron varias Araucarias Araucanas jóvenes y nadie se molestó.

La educación sobre Derechos Humanos en Chile debe incorporar también el respeto a la naturaleza. La poda de estas dos Araucarias Araucanas es un verdadero crimen contra la Humanidad.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la-araucania/2018/10/16/la-lamentable-y-ridicula-poda-que-mutilo-una-araucaria-araucana-en-temuco.shtml
.

5 de noviembre de 2018

Elijamos a la Araucaria Araucana de Soutomaior como Árbol Europeo 2019

La ONG “Bosques sin Fronteras” junto con otras entidades similares buscan cada año señalar un árbol especial (“Árbol del Año 2019”), con la intención de sensibilizarnos sobre la importancia de conservar y apreciar a todos los árboles. Se buscan aquellos árboles con los que las personas establecen especiales relaciones afectivas y son testigos de la historia, del clima y del respeto de los pueblos.

Junto a otros árboles se postula a una Araucaria Araucana de alrededor de 150 años de edad, con un tronco de más de dos metros de perímetro y una copa de casi siete metros, la que se encuentra en los jardines del Castillo de Soutomaior, en Galicia, España. Ella ha sido incluida en el catálogo de árboles singulares de dicha comunidad autónoma española.

En el libro “Árboles Chilenos en el Mundo”, recién publicado por Rodrigo Fernández Carbó, dedica el capítulo 5 a la Araucaria Araucana del Castillo de Soutomaior. Su foto: https://www.depo.gal/es/-/arbores-senlleiras-araucaria-araucana-do-castelo-de-soutomaior

La votación se está llevando a efecto desde el 23 de Octubre hasta el 23 de Noviembre del 2018. El ganador de este concurso será el representante español en el certamen europeo “European Tree of the Year 2019”. Para dar su voto por este emblemático árbol pinche el siguiente enlace: http://arboleuropeo.es/vota-arbol-del-ano-en-espana-2019

Felicitaciones a la Diputación de Pontevedra por el cuidado que le han dado a este ejemplar para nosotros tan querido y significativo.

Fuente: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2018/11/04/araucana-soutomaior-puede-alcanzar-mil-anos-edad/0003_201811V4C8991.htm
.

1 de noviembre de 2018

Recetas veganas con piñones-araucanos

Hoy día, 1° de Noviembre, se celebra el “Día Mundial del Veganismo”. El veganismo es una modalidad más estricta que la dieta vegetariana y, además, un estilo de vida consciente con el medio ambiente. Aprovecho esta oportunidad para dejarles enlaces de preparaciones culinarias con piñones –araucanos, esperando que les sean de utilidad, y un buenísimo video sobre dicho tema.

1.-Amancay. Sopa de harina tostada y piñones-araucanos. (reemplazar mantequilla)
www.revistamujer.cl/2013/07/08/01/contenido/el-rey-pinon.shtml

2.-Ensalada de invierno con piñones-araucanos salteados.
http://www.brotesyraices.cl/?p=40

3.-Ensalada de lechuga con manzana, pasas y piñones (-araucanos).
https://cookpad.com/ar/recetas/313301-ensalada-de-manzana-pasas-y-pinones

4.-Ensalada de arroz integral con espinacas y piñones (-araucanos).
recetaensaladadearroz.net/con-espinacas/

5.-Tapa de papa chilota asada con pebre de piñón-araucano.
www.revistamujer.cl/2013/07/08/01/contenido/el-rey-pinon.shtml

6.-Piñones-araucanos con verduras y cochayuyo.
https://traducesintacc.wordpress.com/tag/pinon/

7.-Piñones-araucanos con quínoa.
http://amipintacocino.blogspot.de/2016/05/pinones-con-quinoa.html

8.-Piñones-araucanos salteados.
http://recetasmapuches.blogspot.de/2014/12/pinones-salteados.html

9.-Berenjenas Tiernas Rellenas de Champiñones y Piñones-Araucanos.
www.laopinon.cl/admin/render/noticia/10378

10.-Pesto rojo de piñones-araucanos.
http://thesimplelife.cl/pesto-rojo-de-pinones/

11.-Piñones-araucanos y zanahorias al escabeche.
https://cookpad.com/es/recetas/756488-pinones-y-zanahoria-al-escabeche

12.-Champinones salteados con tomates secos y piñones-araucanos.
https://olorahierbabuena.com/2013/09/champinones-salteados-con-tomates-secos.html

13.-Tostaditas de piñones-araucanos (rodar el cursor).
www.taringa.net/posts/recetas-y-cocina/9966966/Recetas-con-Pinones-Facil.html

14.-Sopaipillas con piñones-araucanos.
mapuches-urbanos.tripod.com/espanol/admalen/recetas/sopaipilladepinones.htm

15.-Dulce de piñones-araucanos.
www1.rionegro.com.ar/sabores/lsdlp_290410_pinion_recetas.php

16.-Catutos de piñones-araucanos.
www1.rionegro.com.ar/sabores/lsdlp_290410_pinion_recetas.php

“¿Cómo diseñar una dieta vegana perfecta?” (13:14)
https://youtu.be/xL8Ct-PYrJw
.

6 de octubre de 2018

Origen de las Araucarias Araucanas de Portland

En el año 1905 se efectuó en Portland, Oregón, Estados Unidos, la conocida como “Lewis & Clark Centennial Exposition”. Siendo la motivación de esta Feria económica y comercial, se decidió conmemorar en esa ocasión el aniversario de la expedición realizada cien años antes por M. Lewis y W. Clark hacia las nuevas tierras del oeste estadounidense. Esta exposición fue un acontecimiento de grandeza incomparable y poder, la que se extendió durante cuatro meses y recibió sobre 1.6 millones de visitantes.

Se rechazó la participación de mas países por falta de espacio físico. Sin embargo, Chile tuvo la gran suerte de estar entre las 21 naciones participantes, oportunidad en la que la delegación chilena regaló semillas de piñones-araucanos del ese entonces, para los presentes, desconocido árbol chileno. Muchos visitantes se llevaron este exótico obsequio, el que iba acompañado de un manual. Como herencia de esto, hoy en día, tenemos la gloria de ver espigarse Araucarias Araucanas ya centenarias repartidas en el estado de Oregón. Según clasificación de árboles efectuada por iniciativas de voluntarios, se dice que en 1993 habían en la bella ciudad de las rosas, Portland, por lo menos 150 ejemplares de ellas.

Portland con más de 600.000 habitantes, es un centro de arte, cultura y comercio. También es llamada “ciudad verde”, pues está desarrollando una política que busca replantear la ciudad desde un punto de vista del uso sostenible de sus recursos y una gestión que tenga en cuenta el medio ambiente. Se levantaron edificios con techos y paredes verdes, llenas de plantas, de modo que aumentó la capacidad de aislamiento y, por ende, un gran ahorro de energía. Aumentaron los espacios verdes, incluso se desarrollan huertos urbanos, entre otras cosas. Entre sus atractivos Parques y Jardines tenemos: Washington Park, World Forestry Center, Lan Su Chinese Garden y el Hoyt Arboretum (crecen dos Araucarias Araucanas). Es una ciudad de gran belleza paisajística, donde la Cordillera de las Cascadas y la Garganta Columbia son dos ejemplos de sus valores naturales.

Otro dato interesante es que, es tan llamativa esa zona que en Google maps podemos encontrar la ruta “Monkey Puzzle Trees of Portland” (Araucarias Araucanas de Portland) donde se precisa la ubicación de más de setenta Araucarias adultas en dicha ciudad.

Enlaces de fotos de algunas de las Araucarias Araucanas existentes en Portland, Oregón, E.E.U.U.:

.-https://monkeypuzzletrees.files.wordpress.com/2015/08/or3-map.jpg

.-https://monkeypuzzletrees.files.wordpress.com/2015/08/or4-map.jpg

.-https://henryehooper.files.wordpress.com/2013/08/monkey-2.jpg

.-https://henryehooper.files.wordpress.com/2013/08/monkeypuzzle_l.jpg

.-http://www.brucebyersconsulting.com/wp-content/uploads/2012/08/BruceByersConsulting-Monkey-Business1.jpg

.-https://www.portlandoregon.gov/parks/article/476489

.-https://www.monumentaltrees.com/en/photos/5637/

Fuente: http://www.pdxhistory.com/html/lewis___clark_1.html
.

2 de octubre de 2018

Fue publicado valioso libro ilustrado sobre las Araucarias Araucanas en el mundo

“Partiendo de la base que a los botánicos y a los paisajistas, de todo el mundo, siempre les ha gustado tener árboles exóticos y que la Araucaria Araucana tiene un gran valor ornamental por la belleza de su forma, lo que ha hecho que su uso en parques y jardines sea muy difundido tanto en Chile, como en el extranjero, en especial, en Europa y Norteamérica.”

“Desde hace muchos años especies como Araucarias Araucanas y palmas adornan jardines, parques, monumentos o palacios en otros países. Una curiosa exportación, nuestros árboles autóctonos, donde quiera que estén, cuando son bien acompañados por el clima y el suelo crecen bellos y saludables.”

“El cineasta Rodrigo Fernández Carbó, documentalista chileno amante de la flora y fauna de nuestro país ha publicado en Londres, hace un par de meses, un interesante y hermoso libro: Árboles chilenos en el mundo (“Chilean trees around the world”), cuya publicación fue impulsada y apoyada por CMPC (La Papelera) y la versión en español ya está a la venta en Chile (Librería Antártica).” ¡Felicitaciones!

En su hermoso libro presenta una selección de 60 historias, producto resultante tanto de una minuciosa investigación sobre especies chilenas en jardines privados y espacios públicos, como de hallazgos y de la valiosa información aportada por botánicos, jardineros, simples entusiastas, condes y duques, los que han estado unidos en la pasión por árboles chilenos y que conviven con ellos.

En entrevista realizada al cineasta dice lo siguiente. “Primero decir que la idea de este libro es motivar a los chilenos, a las nuevas generaciones, a plantar árboles nativos, a cuidarlos y apreciarlos. Cuando veo la admiración que tienen en el extranjero por ellos, me digo ¿y acá por qué no hacemos lo mismo? A veces no nos damos cuenta de lo que tenemos al lado y afuera la gente los cuida de una manera increíble.”

“Mi próximo paso es llegar al gran público. Estamos planeando una serie de 10 capítulos de una hora para TV, por lo que estamos postulando a fondos del Consejo Nacional de Televisión, pero probablemente necesitaremos un poco más para que el programa tenga la misma calidad que el libro. Hemos hecho las primeras grabaciones y está quedando muy lindo; entusiasmo y esperanzas no nos faltan.”

Escuche entrevista al autor en este Podcast:
http://www.radiozero.cl/podcasts/santiago-adicto-arboles-chilenos-mundo/

Fuente: http://www.corma.cl/corma-al-dia/nacional/araucarias-lideran-curiosa-presencia-de-arboles-chilenos-en-el-mundo#/3

“Araucarias lideran curiosa presencia de árboles chilenos en el mundo” (2:51)
https://youtu.be/G8HyuLeURGQ
.

25 de septiembre de 2018

Iniciativa chilena - internacional para salvar a las Araucarias Araucanas de la extinción

“La iniciativa “Conservación ex situ de la Araucaria Araucana” incluye la confección de un estudio genético y un mapa climático, y podría expandirse a otras especies en peligro. La estrategia de conservación ex situ permite la expansión del acervo genético de la especie, lo que es crucial para mantener el potencial evolutivo de la misma. Primero se realizó una recolección de semillas, las que en estos momentos se están viverizando para luego realizarse una identificación y selección de sitios candidatos adecuados para la especie. Se está haciendo una proyección climática, en base a determinar dónde va a estar el clima que necesita la Araucaria Araucana en cincuenta años mas. El equipo del proyecto visitará estas áreas candidatas y determinará el lugar específico de plantación de acuerdo a la accesibilidad e infraestructura.”

“Esta iniciativa conjunta de entidades chilenas e internacionales surge ante la incertidumbre de la gravedad del daño foliar (muerte de hojas) que está afectando a las poblaciones naturales de la especie Araucaria Araucana, agravada por la pérdida de vitalidad causada por el cambio climático. Este programa comenzó hace un año y se pretende finalizar la plantación a fines del 2020, con un monitoreo continuo cada cinco años.”

“El proyecto científico es parte de las actividades del SIMEF (Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos), iniciativa que busca implementar en el país un sistema de monitoreo y de información de los ecosistemas forestales de Chile. Es financiada por GEF (Fondo Mundial del Medio Ambiente) y ejecutada en Chile por INFOR (Instituto Forestal) y cuenta con el apoyo y participación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), CONAF (Corporación Nacional Forestal) y CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales).”

“El cambio climático es uno de los factores claves en el problema, al estar produciéndose un incremento de la sequedad de los veranos, junto con un aumento de las temperaturas extremas altas, los niveles de estrés a que quedan sometidos los árboles pueden afectar a la capacidad de éstos para reproducirse naturalmente, para crecer y para sobrevivir. Adicionalmente un cambio en las condiciones climáticas puede facilitar la llegada de nuevas plagas, así como aumentar la agresividad de las existentes, generando nuevos problemas sanitarios que pueden agravar las cosas. Debe considerarse que plantas sometidas a mayores niveles de estrés bioclimático tienen menos resistencia frente a los ataques de plagas y enfermedades. Todo esto puede transformarse en una seria amenaza para importantes especies en Chile y el mundo, lo que podría amenazar a la biodiversidad, empobreciendo a los ecosistemas. Uno de los especialistas participantes detalla que de esto las consecuencias pueden ser “insospechadas.”

“Hasta ahora los estudios concluyen que el origen de la extraña enfermedad de las Araucarias Araucanas sería una enfermedad biótica y la hipótesis de un “estrés ambiental”, el que predispone a estos ejemplares a la acción de agentes, que antes eran inocuos, pero que en esta condición podrían ser letales.”

“La FAO ha colaborado con la coordinación de un taller entre diversos actores que están trabajando en la materia, entre ellos, INFOR, CONAF, universidades, académicos y autoridades locales. En esta instancia participaron expertos de Brasil y autoridades forestales de Argentina para poder intercambiar información sobre el estado de las Araucarias en dichos países y, a la vez, compartir investigaciones sobre la reproducción del árbol.”

“Desde la FAO el llamado es a continuar con el trabajo de investigación colaborativo que se ha dado entre instituciones y seguir profundizando en la enfermedad. Igualmente explorar mecanismos de financiamiento nacional e internacional permanente para salvaguardar esta especie u otras que puedan ser afectadas en el futuro.”

Fuente: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/07/04/mapas-geneticos-y-climaticos-las-investigaciones-chilenas-para-salvar-especies-nativas-de-la-extincion/
.

22 de septiembre de 2018

Proyecto de viverización de Araucaria Araucana

Una de las especies más amenazadas por el calentamiento global en Chile es la Araucaria Araucana. Planta endémica de nuestros bosques, patrimonio natural, emblemática especie declarada Monumento Nacional y catalogada en estado “vulnerable” en algunas zonas y en otras desde hace poco en “peligro de extinción”.

“Se entabló un acuerdo de colaboración mutua entre Empresas públicas y privadas, el que fue firmado por el director ejecutivo de Infor (Instituto Forestal de Chile), Fernando Raga, el gerente operaciones Bosques-Madera de CMPC Celulosa, Eduardo Hernández, y el gerente de Asuntos Públicos de CMPC Celulosa, Augusto Robert, contando con la presencia del seremi de Agricultura, Fernando Bórquez y con el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays.”

“Para llevar a cabo el objetivo, Infor implementó durante la temporada verano-otoño una campaña de colecta de semillas en las cinco poblaciones o zonas genéticas que conforman el área de distribución natural de la Araucaria. Con dicha labor se recolectaron 200 semillas por cada uno de los 418 árboles seleccionados, las que gracias al convenio con CMPC serán resguardadas en el vivero Carlos Douglas de la empresa, ubicado en la comuna de Yumbel en la región del Biobío.”

“Ahí, la compañía realizará el proceso de viverización -en un período aproximado de 18 meses- y luego le entregará a Infor cerca de 60 a 80 ejemplares por cada uno de los 418 árboles listos para ser plantados, lo que serían cerca de 29.260 plantas. Sin embargo, más allá de la cantidad de Araucarias que surgirán del proyecto y que serán plantadas en otras zonas para que crezcan mejor, lo que generaría un banco vivo de dicha especie, la iniciativa tiene como principal objetivo crear un banco de almacenamiento de germoplasma, asegurando la variabilidad genética de la especie a futuro.”

“La empresa ofrece aprovechar la gran experiencia y tecnología de que disponen en la producción de plantas de especies nativas, como la Araucaria Araucana. Otra iniciativa de esta empresa fue el crear el año pasado una nueva Área de Alto Valor de Conservación (AAVC) de 136 hectáreas en la comuna de Santa Juana, región del Bíobío, límite norte de su distribución en la Cordillera de la Costa, con el fin de conservar la Araucaria “enana”, un desconocido tipo de Araucaria Araucana que no crece más de dos a tres metros de altura pese a que los ejemplares existentes tienen más de 100 años de edad.”

“A comienzos de 2017, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, llamada La Papelera, (CMPC) se unió a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y a otras entidades públicas, privadas y académicas en una mesa de trabajo destinada a investigar por qué las Araucarias Araucanas estaban presentando daños foliares.”

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/06/23/cambio-climatico-la-ha-diezmado-empresas-publicas-privadas-se-unen-pro-la-preservacion-la-araucaria.html
.

19 de septiembre de 2018

Pinos invasores impactan los bosques de Araucaria en la Reserva Nacional Malalcahuello

“La invasión de árboles exóticos, es decir, el descontrolado avance de especies arbóreas introducidas por el ser humano y asilvestradas en áreas naturales, ha crecido a nivel global, amenazando no sólo a la biodiversidad local, sino también el bienestar humano. Sudamérica no es la excepción: los pinos han adquirido un especial protagonismo en esta parte del planeta, incluyendo a la zona centro y sur de Chile. Aunque numerosos estudios abordan las consecuencias ecológicas – e incluso económicas – de este problema, poco se ha investigado sobre un aspecto determinante para su control.”

“Estudio realizado por científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Concepción y del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) de la Facultad de Ciencias Forestales de la misma Universidad, el que fue publicado en la prestigiosa revista Journal of Environmental Management. Este estudio evidencia que en Chile la educación ambiental es muy básica, por lo que existe una mala compresión de las problemáticas y conceptos, lo que dificulta las posibles medidas de control. Valentina Bravo-Vargas es la joven científica que se graduó de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales con esta investigación.”

“La Reserva Nacional Malalcahuello (Región de la Araucanía) es el hogar de numerosas especies de flora y fauna, entre las cuales se encuentran las Araucarias Araucanas. En la década de 1970, el Estado chileno estableció plantaciones experimentales de pinos en Malalcahuello. No obstante, dado que nunca fueron cosechados para su comercio, los cultivos fueron abandonados. En la actualidad, el árbol más invasivo en esta área protegida es el Pinus contorta, oriundo de América del Norte.”

“Los principales afectados por su propagación han sido los bosques de araucarias y notofagáceas, aunque también se ha reportado su expansión a vegetación alpina y suelo volcánico. Esto se debe a que los pinos se reproducen – con facilidad – más allá del sitio donde fueron plantados, compiten con los árboles nativos por recursos como el agua y la luz, y desplazan a otros tipos de plantas propias de estos bosques, evitando su desarrollo y afectando también a los animales que dependen de su existencia. El pino que está adaptado al fuego después del incendio se va a regenerar mucho más rápido que la araucaria.”

“En definitiva, esta invasión biológica representa un riesgo para la flora y fauna del bosque nativo, los servicios ecosistémicos como la producción de agua, y el turismo que se desarrolla en la reserva debido al importante valor natural, histórico y escénico de su paisaje.”

“Los especialistas reiteran la necesidad de implementar programas de educación ambiental que, en vez de centrarse únicamente en la pugna “nativos versus invasores”, aumenten la conciencia sobre la biodiversidad y los peligros que enfrenta, la herencia cultural y los servicios ecosistémicos.”

Lea el artículo completo en este enlace: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/29/invasion-de-pinos-estudio-revela-la-necesidad-de-mejorar-la-educacion-ambiental-en-el-pais/
.