“La iniciativa “Conservación ex situ de la Araucaria Araucana” incluye la confección de un estudio genético y un mapa climático, y podría expandirse a otras especies en peligro. La estrategia de conservación ex situ permite la expansión del acervo genético de la especie, lo que es crucial para mantener el potencial evolutivo de la misma. Primero se realizó una recolección de semillas, las que en estos momentos se están viverizando para luego realizarse una identificación y selección de sitios candidatos adecuados para la especie. Se está haciendo una proyección climática, en base a determinar dónde va a estar el clima que necesita la Araucaria Araucana en cincuenta años mas. El equipo del proyecto visitará estas áreas candidatas y determinará el lugar específico de plantación de acuerdo a la accesibilidad e infraestructura.”
“Esta iniciativa conjunta de entidades chilenas e internacionales surge ante la incertidumbre de la gravedad del daño foliar (muerte de hojas) que está afectando a las poblaciones naturales de la especie Araucaria Araucana, agravada por la pérdida de vitalidad causada por el cambio climático. Este programa comenzó hace un año y se pretende finalizar la plantación a fines del 2020, con un monitoreo continuo cada cinco años.”
“El proyecto científico es parte de las actividades del SIMEF (Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos), iniciativa que busca implementar en el país un sistema de monitoreo y de información de los ecosistemas forestales de Chile. Es financiada por GEF (Fondo Mundial del Medio Ambiente) y ejecutada en Chile por INFOR (Instituto Forestal) y cuenta con el apoyo y participación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), CONAF (Corporación Nacional Forestal) y CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales).”
“El cambio climático es uno de los factores claves en el problema, al estar produciéndose un incremento de la sequedad de los veranos, junto con un aumento de las temperaturas extremas altas, los niveles de estrés a que quedan sometidos los árboles pueden afectar a la capacidad de éstos para reproducirse naturalmente, para crecer y para sobrevivir. Adicionalmente un cambio en las condiciones climáticas puede facilitar la llegada de nuevas plagas, así como aumentar la agresividad de las existentes, generando nuevos problemas sanitarios que pueden agravar las cosas. Debe considerarse que plantas sometidas a mayores niveles de estrés bioclimático tienen menos resistencia frente a los ataques de plagas y enfermedades. Todo esto puede transformarse en una seria amenaza para importantes especies en Chile y el mundo, lo que podría amenazar a la biodiversidad, empobreciendo a los ecosistemas. Uno de los especialistas participantes detalla que de esto las consecuencias pueden ser “insospechadas.”
“Hasta ahora los estudios concluyen que el origen de la extraña enfermedad de las Araucarias Araucanas sería una enfermedad biótica y la hipótesis de un “estrés ambiental”, el que predispone a estos ejemplares a la acción de agentes, que antes eran inocuos, pero que en esta condición podrían ser letales.”
“La FAO ha colaborado con la coordinación de un taller entre diversos actores que están trabajando en la materia, entre ellos, INFOR, CONAF, universidades, académicos y autoridades locales. En esta instancia participaron expertos de Brasil y autoridades forestales de Argentina para poder intercambiar información sobre el estado de las Araucarias en dichos países y, a la vez, compartir investigaciones sobre la reproducción del árbol.”
“Desde la FAO el llamado es a continuar con el trabajo de investigación colaborativo que se ha dado entre instituciones y seguir profundizando en la enfermedad. Igualmente explorar mecanismos de financiamiento nacional e internacional permanente para salvaguardar esta especie u otras que puedan ser afectadas en el futuro.”
Fuente: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/07/04/mapas-geneticos-y-climaticos-las-investigaciones-chilenas-para-salvar-especies-nativas-de-la-extincion/
.
“Sumérjase en el subyugante mundo de las gigantes y milenarias Araucarias Araucanas, de una belleza y majestuosidad sin igual, fósiles vivientes de hace 65 millones de años, única especie botánica que sobrevivió a la caída del meteorito de Yucatán, de cuyos frutos comestibles, los piñones o pehuenes, se alimentaron por miles de años los Pehuenches, protegida y declarada Monumento Natural de Chile. Los remanentes bosques de ellas en Chile central deben ser nombrados Patrimonio de la Humanidad.”
25 de septiembre de 2018
Iniciativa chilena - internacional para salvar a las Araucarias Araucanas de la extinción
Etiquetas:
Araucaria Araucana,
campaña,
Chile,
CIREN,
colaboradores,
CONAF,
FAO,
GEF,
homenaje,
INFOR,
monumento,
noticia,
patrimonio,
SIMEF
22 de septiembre de 2018
Proyecto de viverización de Araucaria Araucana
Una de las especies más amenazadas por el calentamiento global en Chile es la Araucaria Araucana. Planta endémica de nuestros bosques, patrimonio natural, emblemática especie declarada Monumento Nacional y catalogada en estado “vulnerable” en algunas zonas y en otras desde hace poco en “peligro de extinción”.
“Se entabló un acuerdo de colaboración mutua entre Empresas públicas y privadas, el que fue firmado por el director ejecutivo de Infor (Instituto Forestal de Chile), Fernando Raga, el gerente operaciones Bosques-Madera de CMPC Celulosa, Eduardo Hernández, y el gerente de Asuntos Públicos de CMPC Celulosa, Augusto Robert, contando con la presencia del seremi de Agricultura, Fernando Bórquez y con el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays.”
“Para llevar a cabo el objetivo, Infor implementó durante la temporada verano-otoño una campaña de colecta de semillas en las cinco poblaciones o zonas genéticas que conforman el área de distribución natural de la Araucaria. Con dicha labor se recolectaron 200 semillas por cada uno de los 418 árboles seleccionados, las que gracias al convenio con CMPC serán resguardadas en el vivero Carlos Douglas de la empresa, ubicado en la comuna de Yumbel en la región del Biobío.”
“Ahí, la compañía realizará el proceso de viverización -en un período aproximado de 18 meses- y luego le entregará a Infor cerca de 60 a 80 ejemplares por cada uno de los 418 árboles listos para ser plantados, lo que serían cerca de 29.260 plantas. Sin embargo, más allá de la cantidad de Araucarias que surgirán del proyecto y que serán plantadas en otras zonas para que crezcan mejor, lo que generaría un banco vivo de dicha especie, la iniciativa tiene como principal objetivo crear un banco de almacenamiento de germoplasma, asegurando la variabilidad genética de la especie a futuro.”
“La empresa ofrece aprovechar la gran experiencia y tecnología de que disponen en la producción de plantas de especies nativas, como la Araucaria Araucana. Otra iniciativa de esta empresa fue el crear el año pasado una nueva Área de Alto Valor de Conservación (AAVC) de 136 hectáreas en la comuna de Santa Juana, región del Bíobío, límite norte de su distribución en la Cordillera de la Costa, con el fin de conservar la Araucaria “enana”, un desconocido tipo de Araucaria Araucana que no crece más de dos a tres metros de altura pese a que los ejemplares existentes tienen más de 100 años de edad.”
“A comienzos de 2017, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, llamada La Papelera, (CMPC) se unió a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y a otras entidades públicas, privadas y académicas en una mesa de trabajo destinada a investigar por qué las Araucarias Araucanas estaban presentando daños foliares.”
Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/06/23/cambio-climatico-la-ha-diezmado-empresas-publicas-privadas-se-unen-pro-la-preservacion-la-araucaria.html
.
“Se entabló un acuerdo de colaboración mutua entre Empresas públicas y privadas, el que fue firmado por el director ejecutivo de Infor (Instituto Forestal de Chile), Fernando Raga, el gerente operaciones Bosques-Madera de CMPC Celulosa, Eduardo Hernández, y el gerente de Asuntos Públicos de CMPC Celulosa, Augusto Robert, contando con la presencia del seremi de Agricultura, Fernando Bórquez y con el seremi de Medio Ambiente, Mario Delannays.”
“Para llevar a cabo el objetivo, Infor implementó durante la temporada verano-otoño una campaña de colecta de semillas en las cinco poblaciones o zonas genéticas que conforman el área de distribución natural de la Araucaria. Con dicha labor se recolectaron 200 semillas por cada uno de los 418 árboles seleccionados, las que gracias al convenio con CMPC serán resguardadas en el vivero Carlos Douglas de la empresa, ubicado en la comuna de Yumbel en la región del Biobío.”
“Ahí, la compañía realizará el proceso de viverización -en un período aproximado de 18 meses- y luego le entregará a Infor cerca de 60 a 80 ejemplares por cada uno de los 418 árboles listos para ser plantados, lo que serían cerca de 29.260 plantas. Sin embargo, más allá de la cantidad de Araucarias que surgirán del proyecto y que serán plantadas en otras zonas para que crezcan mejor, lo que generaría un banco vivo de dicha especie, la iniciativa tiene como principal objetivo crear un banco de almacenamiento de germoplasma, asegurando la variabilidad genética de la especie a futuro.”
“La empresa ofrece aprovechar la gran experiencia y tecnología de que disponen en la producción de plantas de especies nativas, como la Araucaria Araucana. Otra iniciativa de esta empresa fue el crear el año pasado una nueva Área de Alto Valor de Conservación (AAVC) de 136 hectáreas en la comuna de Santa Juana, región del Bíobío, límite norte de su distribución en la Cordillera de la Costa, con el fin de conservar la Araucaria “enana”, un desconocido tipo de Araucaria Araucana que no crece más de dos a tres metros de altura pese a que los ejemplares existentes tienen más de 100 años de edad.”
“A comienzos de 2017, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, llamada La Papelera, (CMPC) se unió a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y a otras entidades públicas, privadas y académicas en una mesa de trabajo destinada a investigar por qué las Araucarias Araucanas estaban presentando daños foliares.”
Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2018/06/23/cambio-climatico-la-ha-diezmado-empresas-publicas-privadas-se-unen-pro-la-preservacion-la-araucaria.html
.
19 de septiembre de 2018
Pinos invasores impactan los bosques de Araucaria en la Reserva Nacional Malalcahuello
“La invasión de árboles exóticos, es decir, el descontrolado avance de especies arbóreas introducidas por el ser humano y asilvestradas en áreas naturales, ha crecido a nivel global, amenazando no sólo a la biodiversidad local, sino también el bienestar humano. Sudamérica no es la excepción: los pinos han adquirido un especial protagonismo en esta parte del planeta, incluyendo a la zona centro y sur de Chile. Aunque numerosos estudios abordan las consecuencias ecológicas – e incluso económicas – de este problema, poco se ha investigado sobre un aspecto determinante para su control.”
“Estudio realizado por científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Concepción y del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) de la Facultad de Ciencias Forestales de la misma Universidad, el que fue publicado en la prestigiosa revista Journal of Environmental Management. Este estudio evidencia que en Chile la educación ambiental es muy básica, por lo que existe una mala compresión de las problemáticas y conceptos, lo que dificulta las posibles medidas de control. Valentina Bravo-Vargas es la joven científica que se graduó de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales con esta investigación.”
“La Reserva Nacional Malalcahuello (Región de la Araucanía) es el hogar de numerosas especies de flora y fauna, entre las cuales se encuentran las Araucarias Araucanas. En la década de 1970, el Estado chileno estableció plantaciones experimentales de pinos en Malalcahuello. No obstante, dado que nunca fueron cosechados para su comercio, los cultivos fueron abandonados. En la actualidad, el árbol más invasivo en esta área protegida es el Pinus contorta, oriundo de América del Norte.”
“Los principales afectados por su propagación han sido los bosques de araucarias y notofagáceas, aunque también se ha reportado su expansión a vegetación alpina y suelo volcánico. Esto se debe a que los pinos se reproducen – con facilidad – más allá del sitio donde fueron plantados, compiten con los árboles nativos por recursos como el agua y la luz, y desplazan a otros tipos de plantas propias de estos bosques, evitando su desarrollo y afectando también a los animales que dependen de su existencia. El pino que está adaptado al fuego después del incendio se va a regenerar mucho más rápido que la araucaria.”
“En definitiva, esta invasión biológica representa un riesgo para la flora y fauna del bosque nativo, los servicios ecosistémicos como la producción de agua, y el turismo que se desarrolla en la reserva debido al importante valor natural, histórico y escénico de su paisaje.”
“Los especialistas reiteran la necesidad de implementar programas de educación ambiental que, en vez de centrarse únicamente en la pugna “nativos versus invasores”, aumenten la conciencia sobre la biodiversidad y los peligros que enfrenta, la herencia cultural y los servicios ecosistémicos.”
Lea el artículo completo en este enlace: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/29/invasion-de-pinos-estudio-revela-la-necesidad-de-mejorar-la-educacion-ambiental-en-el-pais/
.
“Estudio realizado por científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Universidad de Concepción y del Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB) de la Facultad de Ciencias Forestales de la misma Universidad, el que fue publicado en la prestigiosa revista Journal of Environmental Management. Este estudio evidencia que en Chile la educación ambiental es muy básica, por lo que existe una mala compresión de las problemáticas y conceptos, lo que dificulta las posibles medidas de control. Valentina Bravo-Vargas es la joven científica que se graduó de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales con esta investigación.”
“La Reserva Nacional Malalcahuello (Región de la Araucanía) es el hogar de numerosas especies de flora y fauna, entre las cuales se encuentran las Araucarias Araucanas. En la década de 1970, el Estado chileno estableció plantaciones experimentales de pinos en Malalcahuello. No obstante, dado que nunca fueron cosechados para su comercio, los cultivos fueron abandonados. En la actualidad, el árbol más invasivo en esta área protegida es el Pinus contorta, oriundo de América del Norte.”
“Los principales afectados por su propagación han sido los bosques de araucarias y notofagáceas, aunque también se ha reportado su expansión a vegetación alpina y suelo volcánico. Esto se debe a que los pinos se reproducen – con facilidad – más allá del sitio donde fueron plantados, compiten con los árboles nativos por recursos como el agua y la luz, y desplazan a otros tipos de plantas propias de estos bosques, evitando su desarrollo y afectando también a los animales que dependen de su existencia. El pino que está adaptado al fuego después del incendio se va a regenerar mucho más rápido que la araucaria.”
“En definitiva, esta invasión biológica representa un riesgo para la flora y fauna del bosque nativo, los servicios ecosistémicos como la producción de agua, y el turismo que se desarrolla en la reserva debido al importante valor natural, histórico y escénico de su paisaje.”
“Los especialistas reiteran la necesidad de implementar programas de educación ambiental que, en vez de centrarse únicamente en la pugna “nativos versus invasores”, aumenten la conciencia sobre la biodiversidad y los peligros que enfrenta, la herencia cultural y los servicios ecosistémicos.”
Lea el artículo completo en este enlace: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/29/invasion-de-pinos-estudio-revela-la-necesidad-de-mejorar-la-educacion-ambiental-en-el-pais/
.
24 de junio de 2018
Características del proceso comercial de los piñones-araucanos en Chile
“El piñón pertenece a la categoría de Producto Forestal No Maderero (PFNM), que incluye a los productos biológicos, de origen distinto a la madera, derivados de los bosques, terrenos arbolados y de árboles situados fuera de bosques (www.fao.org). Las características del proceso comercial para los PFNM, son semejantes, donde se involucran los siguientes agentes:
• Recolectores
Corresponden, en general, a familias Pehuenches y, en una menor proporción, a campesinos y pequeños propietarios cercanos a las zonas de recolección. Estos grupos de recolectores recorren la cordillera a caballo o lomo de mula en busca del piñón, actividad llamada piñoneo. También existe el caso de recolectores-intermediarios más sofisticados, que cosechan esta semilla en camionetas u otros vehículos apropiados a terrenos cordilleranos. Ellos llegan sólo a los lugares más accesibles, pero obtienen mejores rendimientos y evitan los intermediarios, lo que les permite lograr mejores utilidades por el producto.
• Acopiadores y/o compradores primario
Son los que compran el producto a los recolectores, aunque en ocasiones estos intermediarios, han estado también cosechando. Compran, tanto en el centro de acopio, como en la cordillera misma.
• Comercializadores
Son quienes compran el piñón a los recolectores e intermediarios que llegan hasta los puntos de venta (ferias públicas, mercados centrales, centros de comercio), y son los responsables de comercializar el producto a los consumidores finales.
En general, el proceso comercial o la cadena comercial del piñón, al igual que la de muchos otros PFNM, es sencilla y con actores perfectamente identificados. Se debe hacer hincapié en lo informal del proceso comercial del piñón, que se caracteriza por transacciones sin registros de montos en pesos o volumen transado, como tampoco de registros de tipo contable.
De acuerdo con el proyecto precursor, los recolectores de piñón venden el producto a los demandantes, en su espacio más cercano, constituidos por las ferias de distribución de alimentos al por mayor y sólo en casos excepcionales, entregan a compradores del comercio formal. Esta situación de venta informal ha sido histórica y es difícil prever que cambie de manera significativa.
El piñón que se recolecta en la IX Región, tiene sus mayores consumidores o demandantes finales en la misma región. En la medida que esta semilla se transporta y comercializa hacia el norte, su demanda disminuye, casi proporcionalmente a la distancia que recorre, siendo Santiago su límite geográfico de demanda, comercialización y oferta.
Caracterización de la oferta del piñón
La oferta interna está constituida, mayoritariamente, por un mercado informal, donde el mayor porcentaje de oferentes son centros de ferias de distribución de alimentos al por mayor, ferias libres y supermercados que compran a los únicos dos distribuidores que constituyen el mercado formal del piñón y que se encuentran radicados en Rancagua y Concepción.
Los precios del piñón en la transacción recolector-intermediario/ comerciante varían entre 50-500 $/kg., dependiendo de las condiciones de mercado, calidad del producto y características del año productivo (Tacón et al, 2000). Es así como en INFOR (2002), se señala que el rango de precios de venta del producto al consumidor final varía de una temporada a otra e incluso dentro de una misma temporada, lo que estará directamente relacionado con la oferta o disponibilidad de piñones en el mercado. De acuerdo a esto los precios del producto varían entre 500-1.500 $/kilo.
Tacón, al analizar los precios del piñón para el año 1999, determinó que éstos varían de acuerdo a la zona geográfica en que se realiza la comercialización, fluctuando entre los 180 $/kg. en Quinquén (IX Región) y 1.000 $/kg. en Santiago.
La variación del precio del piñón, según se observó en el análisis del proyecto precursor, va ligada proporcionalmente a los volúmenes de recolección, donde, a mayores cantidades cosechadas (y por consecuencia, una mayor oferta de piñón) menores son los precios de venta y viceversa. Según datos históricos del proyecto, entre los años 1997 y 2000, se cosecharon elevadas cantidades por familia, y su precio llegó a un mínimo de $100/kilo. A medida que la producción fue disminuyendo, hacia el año 2005, su precio fue en aumento y llegó a $370/kilo.
En el 2006, en la ciudad de Victoria (IX Región de La Araucanía) el valor de un kilo de piñón (pagado a recolector) varió entre los $200 a $500. Los principales vendedores provenían de comunas cordilleranas, como Lonquimay y Curacautín, entre otras.
Los rendimientos de cosecha están en directa relación con la temporada, la cual puede ser buena, mala o regular. Según INFOR (2002), históricamente ha sido difícil obtener datos concretos de la cantidad consumida o transada por temporada del producto, hablándose de 150-200 kg. por mes, en ciertos locales o puestos de venta, en la Vega Municipal de Temuco.
De acuerdo a la información obtenida en el proyecto precursor, donde se entrevistaron a 577 familias de 4 sectores de la comuna de Lonquimay, en un año de baja producción se logran recolectar, en promedio, 273 a 325 toneladas de piñón. Sin embargo, si se consideran las potenciales familias recolectoras, el promedio subiría a 788-938 toneladas.
Existen dos principales razones por las que el piñón no se comercializa durante todo el año. Una es la pérdida de calidad en la pos cosecha, producto de la reducción del contenido de humedad y por la contaminación del producto con hongos fitófagos. La segunda, se debe al agotamiento del volumen cosechado y a la costumbre ancestral de las familias locales de reservar (un 30% aproximadamente) para consumo.
Otro argumento, menos mencionado, es la inexistencia de una demanda después de un cierto período, lo que se contradice con lo que ocurre en las áreas de colecta, donde el consumo del piñón está presente en casi la totalidad del año, gracias a un almacenamiento en condiciones que permiten evitar la deshidratación. En definitiva, se enfatiza que la principal limitante de una oferta permanente, es la pérdida de humedad del producto, que genera serios problemas organolépticos que deterioran la calidad del piñón.
Mercado del piñón en Temuco
De acuerdo a los análisis del proyecto precursor, la principal procedencia del piñón en Temuco es Icalma y Lonquimay, donde la mayoría del comercio mayorista y minorista es abastecido, por camioneros que tienen contacto directo con los recolectores.
Dentro de los agentes comercializadores destacan feriantes de la Feria Pinto (minoristas y distribuidores), supermercados y distribuidores mayoristas.
Los agentes que operan con bodegas no pasan más allá de los dos meses de venta; los que abastecen a supermercados fluctúan entre 2 a 4 meses; mientras que los feriantes abarcan un mayor período de venta, que alcanza a los 5 meses. La comercialización del piñón al consumidor se inicia a finales de febrero y termina en julio.
Respecto del formato de venta, el piñón se vende a granel (lo preferido por los feriantes) y envasado en porciones de 1 Kg. Los supermercados ofrecen las dos opciones.
• Almacenamiento
Actualmente la forma de almacenamiento por excelencia es en saco de 38 a 40 kg., sin tratamiento de secado, por lo que todos los formatos de venta están expuestos a la deshidratación. Esto trae, como consecuencia, la pérdida de calidad culinaria por dureza, problemas de pudrición y una mayor presencia de hongos.
• Precios de venta
Los feriantes tiene un precio de venta promedio de $600/kg., aunque se encuentran algunos con $700/Kg. Ellos compran a los camioneros, por lo tanto, son el segundo eslabón de la comercialización del piñón. Cabe señalar que no hay patrones establecidos de calidad que sean un referente para los precios transados en el mercado, pues dependen del volumen de la oferta y del análisis informal referido a la calidad del producto que realiza cada comprador.
Para el caso de los distribuidores mayoristas los precios suben hasta $900/kg. y son el tercer eslabón de la cadena. En cuanto a los supermercados -el cuarto eslabón de la cadena de comercialización- el precio al consumidor asciende a $1.500 o $1.600/kg. y se venden en formato de mallas o bandejas de cartón.
• Volúmenes de oferta
A nivel de feriantes, el volumen de oferta para el año 2005 varió entre los 800 y 5.000 kilos. En supermercados, la cadena Lider ofreció 8.000 kg.; Santa Isabel-Jumbo 7.000 kg.; mientras que la cadena de Supermercados Muñoz Hermanos (tercera en importancia en la IX Región) ofreció 5.000 kilos.
El piñón fresco en un producto de identidad local de alta demanda en la zona, por lo que las marcas del retail Jumbo-Santa Isabel y Lider lo consideran como un producto estratégico para aumentar la fidelidad de los consumidores con sus marcas comerciales y aumentar las cuotas del mercado regional. Actualmente ambas cubren un 20% del mercado local.
Dado lo anterior, el proyecto precursor plantea la posibilidad de reducir los eslabones de intermediarios y fortalecer a los recolectores como proveedores directos, garantizando fidelidad, compromiso, abastecimiento y calidad, lo que les permite acceder a un mejor precio y así, introducir mayores niveles tecnológicos y/o diversificarse con nuevos productos derivados del piñón.
Mercado del piñón en la Región Metropolitana
A continuación se presenta una breve revisión de los puntos de venta y de comercialización del piñón en la Región Metropolitana:
• Vega Central
Es un lugar de abastecimiento, principalmente, de frutas y hortalizas, compuesta por locales que se dedican a las ventas al por mayor y al detalle. En este punto no es muy amplio el mercado del piñón y se presenta en pocos locales. Este producto se vende a granel, debido a la baja demanda que presenta. Sus principales compradores son personas instaladas en Santiago, pero que provienen de las regiones IX y X. El piñón ofertado proviene de Temuco, Curacautín, Concepción y Nahuelbuta.
• Mercado de Santiago
Aquí, del total de locales dedicados a la hortofruticultura, solo un local trae piñón de manera regular, mientras que los demás lo venden, dependiendo del precio de la temporada o por encargo.
En este lugar la semilla no se comercializa en grandes volúmenes y el año 2004 solo se vendieron 250 kg. aproximadamente, por lo general, envasado en malla. El precio fluctuó entre los $500 y $700/kg. El piñón comercializado proviene principalmente de Temuco y de la Feria Lo Valledor.
• Supermercados
En la Región Metropolitana los principales supermercados (Lider y Jumbo), son los que comercializan el piñón. Entre ellos no hay una diferenciación de precio, ni de formato de venta, según la ubicación socioeconómica del supermercado (Proyecto precursor, 2006) Lider tiene dos formatos de venta con precios distintos, en malla y granel, siendo este último más económico. Jumbo expende un solo formato (malla) y un solo precio, y es el supermercado que más caro vende este producto. Santa Isabel también lo vende y, al pertenecer a los mismo dueños que Jumbo, presenta los mismos precios y formatos de venta.
Por otro lado, Montecarlo, ofrece este producto solo en comunas de un nivel socioeconómico medio y medio bajo, con solo un precio y formato de venta (bandeja de 500 gr.). El supermercado Ribeiro también comercializa esta semilla, en un solo formato (bandeja de 500 gr.) y precio.
El resto de supermercados de la Región Metropolitana no vende este producto.
• Ferias Libres
La situación en las ferias libres no difiere significativamente de los mercados analizados con anterioridad. Los precios de venta son muy distintos, entre locales, lo que puede deberse a la diferencia de volúmenes comercializados. La venta de esta semilla es poco común en las ferias libres, y los volúmenes que se comercializan son relativamente bajos, en comparación con los mercados anteriores. De hecho, las ferias tienden a abastecerse de ellos.
• Feria Lo Valledor
En esta feria, el piñón se encuentra en diversos puestos, en formato de 1 kilo en mallas, a granel, sacos de 30 kg. o en tarros de conserva. Su venta es artesanal y escasea durante algunos meses, como mayo. Este producto se adquiere generalmente de la recolección de la VIII y IX región. Los propios locatarios los compran en esas regiones y ellos mismos los van a buscar, en su propio transporte. Incluso abastecen, a su vez, a otros locatarios de la misma feria.
A modo de síntesis, el mercado del piñón en la Región Metropolitana es poco extenso y bastante desconocido. La Feria de Lo Valledor es donde se comercializan los mayores volúmenes de este producto, siendo responsable del abastecimiento de la mayoría de los mercados en Santiago, salvo algunos casos particulares que se surten directamente de los productores del sur del país.
El piñón deja pocas utilidades a sus comerciantes y tiene escasa difusión en los consumidores finales. Por otro lado, la lejanía del principal lugar de procedencia (Temuco) encarece los costos.
Caracterización de la demanda del piñón
Según INFOR (2002), no se ha obtenido la suficiente información como para caracterizar la demanda interna del producto, ni para la estimación de la demanda potencial, por lo que se desconoce el consumo promedio per cápita para cada zona o región. Como además hay ausencia de registros de volúmenes transados en el mercado, se imposibilita la entrega de un valor real o estimativo para este parámetro.
No hay antecedentes concretos de exportaciones de piñones en Chile, donde la normativa impide el comercio exterior de esta semilla, aunque tampoco existen antecedentes de una demanda por piñón, no cubierta en el extranjero, por falta o escasez de producto.
Respecto al análisis de CITES, en el cual se encuentra la araucaria, el proyecto precursor determinó que es posible considerar una eventual posibilidad de abrir un mercado de exportación de piñones en el mediano y largo plazo, que es necesario explorar. Pero ella, pasa por asegurar la sustentabilidad de los bosques de araucaria, un manejo específico de la regeneración y una participación en las decisiones, por parte de la comunidad pehuenche, respecto de una iniciativa de exportación en cuotas.”
Agradecimientos a la fuente:
https://www.opia.cl/static/website/601/articles-75594_archivo_01.pdf
• Recolectores
Corresponden, en general, a familias Pehuenches y, en una menor proporción, a campesinos y pequeños propietarios cercanos a las zonas de recolección. Estos grupos de recolectores recorren la cordillera a caballo o lomo de mula en busca del piñón, actividad llamada piñoneo. También existe el caso de recolectores-intermediarios más sofisticados, que cosechan esta semilla en camionetas u otros vehículos apropiados a terrenos cordilleranos. Ellos llegan sólo a los lugares más accesibles, pero obtienen mejores rendimientos y evitan los intermediarios, lo que les permite lograr mejores utilidades por el producto.
• Acopiadores y/o compradores primario
Son los que compran el producto a los recolectores, aunque en ocasiones estos intermediarios, han estado también cosechando. Compran, tanto en el centro de acopio, como en la cordillera misma.
• Comercializadores
Son quienes compran el piñón a los recolectores e intermediarios que llegan hasta los puntos de venta (ferias públicas, mercados centrales, centros de comercio), y son los responsables de comercializar el producto a los consumidores finales.
En general, el proceso comercial o la cadena comercial del piñón, al igual que la de muchos otros PFNM, es sencilla y con actores perfectamente identificados. Se debe hacer hincapié en lo informal del proceso comercial del piñón, que se caracteriza por transacciones sin registros de montos en pesos o volumen transado, como tampoco de registros de tipo contable.
De acuerdo con el proyecto precursor, los recolectores de piñón venden el producto a los demandantes, en su espacio más cercano, constituidos por las ferias de distribución de alimentos al por mayor y sólo en casos excepcionales, entregan a compradores del comercio formal. Esta situación de venta informal ha sido histórica y es difícil prever que cambie de manera significativa.
El piñón que se recolecta en la IX Región, tiene sus mayores consumidores o demandantes finales en la misma región. En la medida que esta semilla se transporta y comercializa hacia el norte, su demanda disminuye, casi proporcionalmente a la distancia que recorre, siendo Santiago su límite geográfico de demanda, comercialización y oferta.
Caracterización de la oferta del piñón
La oferta interna está constituida, mayoritariamente, por un mercado informal, donde el mayor porcentaje de oferentes son centros de ferias de distribución de alimentos al por mayor, ferias libres y supermercados que compran a los únicos dos distribuidores que constituyen el mercado formal del piñón y que se encuentran radicados en Rancagua y Concepción.
Los precios del piñón en la transacción recolector-intermediario/ comerciante varían entre 50-500 $/kg., dependiendo de las condiciones de mercado, calidad del producto y características del año productivo (Tacón et al, 2000). Es así como en INFOR (2002), se señala que el rango de precios de venta del producto al consumidor final varía de una temporada a otra e incluso dentro de una misma temporada, lo que estará directamente relacionado con la oferta o disponibilidad de piñones en el mercado. De acuerdo a esto los precios del producto varían entre 500-1.500 $/kilo.
Tacón, al analizar los precios del piñón para el año 1999, determinó que éstos varían de acuerdo a la zona geográfica en que se realiza la comercialización, fluctuando entre los 180 $/kg. en Quinquén (IX Región) y 1.000 $/kg. en Santiago.
La variación del precio del piñón, según se observó en el análisis del proyecto precursor, va ligada proporcionalmente a los volúmenes de recolección, donde, a mayores cantidades cosechadas (y por consecuencia, una mayor oferta de piñón) menores son los precios de venta y viceversa. Según datos históricos del proyecto, entre los años 1997 y 2000, se cosecharon elevadas cantidades por familia, y su precio llegó a un mínimo de $100/kilo. A medida que la producción fue disminuyendo, hacia el año 2005, su precio fue en aumento y llegó a $370/kilo.
En el 2006, en la ciudad de Victoria (IX Región de La Araucanía) el valor de un kilo de piñón (pagado a recolector) varió entre los $200 a $500. Los principales vendedores provenían de comunas cordilleranas, como Lonquimay y Curacautín, entre otras.
Los rendimientos de cosecha están en directa relación con la temporada, la cual puede ser buena, mala o regular. Según INFOR (2002), históricamente ha sido difícil obtener datos concretos de la cantidad consumida o transada por temporada del producto, hablándose de 150-200 kg. por mes, en ciertos locales o puestos de venta, en la Vega Municipal de Temuco.
De acuerdo a la información obtenida en el proyecto precursor, donde se entrevistaron a 577 familias de 4 sectores de la comuna de Lonquimay, en un año de baja producción se logran recolectar, en promedio, 273 a 325 toneladas de piñón. Sin embargo, si se consideran las potenciales familias recolectoras, el promedio subiría a 788-938 toneladas.
Existen dos principales razones por las que el piñón no se comercializa durante todo el año. Una es la pérdida de calidad en la pos cosecha, producto de la reducción del contenido de humedad y por la contaminación del producto con hongos fitófagos. La segunda, se debe al agotamiento del volumen cosechado y a la costumbre ancestral de las familias locales de reservar (un 30% aproximadamente) para consumo.
Otro argumento, menos mencionado, es la inexistencia de una demanda después de un cierto período, lo que se contradice con lo que ocurre en las áreas de colecta, donde el consumo del piñón está presente en casi la totalidad del año, gracias a un almacenamiento en condiciones que permiten evitar la deshidratación. En definitiva, se enfatiza que la principal limitante de una oferta permanente, es la pérdida de humedad del producto, que genera serios problemas organolépticos que deterioran la calidad del piñón.
Mercado del piñón en Temuco
De acuerdo a los análisis del proyecto precursor, la principal procedencia del piñón en Temuco es Icalma y Lonquimay, donde la mayoría del comercio mayorista y minorista es abastecido, por camioneros que tienen contacto directo con los recolectores.
Dentro de los agentes comercializadores destacan feriantes de la Feria Pinto (minoristas y distribuidores), supermercados y distribuidores mayoristas.
Los agentes que operan con bodegas no pasan más allá de los dos meses de venta; los que abastecen a supermercados fluctúan entre 2 a 4 meses; mientras que los feriantes abarcan un mayor período de venta, que alcanza a los 5 meses. La comercialización del piñón al consumidor se inicia a finales de febrero y termina en julio.
Respecto del formato de venta, el piñón se vende a granel (lo preferido por los feriantes) y envasado en porciones de 1 Kg. Los supermercados ofrecen las dos opciones.
• Almacenamiento
Actualmente la forma de almacenamiento por excelencia es en saco de 38 a 40 kg., sin tratamiento de secado, por lo que todos los formatos de venta están expuestos a la deshidratación. Esto trae, como consecuencia, la pérdida de calidad culinaria por dureza, problemas de pudrición y una mayor presencia de hongos.
• Precios de venta
Los feriantes tiene un precio de venta promedio de $600/kg., aunque se encuentran algunos con $700/Kg. Ellos compran a los camioneros, por lo tanto, son el segundo eslabón de la comercialización del piñón. Cabe señalar que no hay patrones establecidos de calidad que sean un referente para los precios transados en el mercado, pues dependen del volumen de la oferta y del análisis informal referido a la calidad del producto que realiza cada comprador.
Para el caso de los distribuidores mayoristas los precios suben hasta $900/kg. y son el tercer eslabón de la cadena. En cuanto a los supermercados -el cuarto eslabón de la cadena de comercialización- el precio al consumidor asciende a $1.500 o $1.600/kg. y se venden en formato de mallas o bandejas de cartón.
• Volúmenes de oferta
A nivel de feriantes, el volumen de oferta para el año 2005 varió entre los 800 y 5.000 kilos. En supermercados, la cadena Lider ofreció 8.000 kg.; Santa Isabel-Jumbo 7.000 kg.; mientras que la cadena de Supermercados Muñoz Hermanos (tercera en importancia en la IX Región) ofreció 5.000 kilos.
El piñón fresco en un producto de identidad local de alta demanda en la zona, por lo que las marcas del retail Jumbo-Santa Isabel y Lider lo consideran como un producto estratégico para aumentar la fidelidad de los consumidores con sus marcas comerciales y aumentar las cuotas del mercado regional. Actualmente ambas cubren un 20% del mercado local.
Dado lo anterior, el proyecto precursor plantea la posibilidad de reducir los eslabones de intermediarios y fortalecer a los recolectores como proveedores directos, garantizando fidelidad, compromiso, abastecimiento y calidad, lo que les permite acceder a un mejor precio y así, introducir mayores niveles tecnológicos y/o diversificarse con nuevos productos derivados del piñón.
Mercado del piñón en la Región Metropolitana
A continuación se presenta una breve revisión de los puntos de venta y de comercialización del piñón en la Región Metropolitana:
• Vega Central
Es un lugar de abastecimiento, principalmente, de frutas y hortalizas, compuesta por locales que se dedican a las ventas al por mayor y al detalle. En este punto no es muy amplio el mercado del piñón y se presenta en pocos locales. Este producto se vende a granel, debido a la baja demanda que presenta. Sus principales compradores son personas instaladas en Santiago, pero que provienen de las regiones IX y X. El piñón ofertado proviene de Temuco, Curacautín, Concepción y Nahuelbuta.
• Mercado de Santiago
Aquí, del total de locales dedicados a la hortofruticultura, solo un local trae piñón de manera regular, mientras que los demás lo venden, dependiendo del precio de la temporada o por encargo.
En este lugar la semilla no se comercializa en grandes volúmenes y el año 2004 solo se vendieron 250 kg. aproximadamente, por lo general, envasado en malla. El precio fluctuó entre los $500 y $700/kg. El piñón comercializado proviene principalmente de Temuco y de la Feria Lo Valledor.
• Supermercados
En la Región Metropolitana los principales supermercados (Lider y Jumbo), son los que comercializan el piñón. Entre ellos no hay una diferenciación de precio, ni de formato de venta, según la ubicación socioeconómica del supermercado (Proyecto precursor, 2006) Lider tiene dos formatos de venta con precios distintos, en malla y granel, siendo este último más económico. Jumbo expende un solo formato (malla) y un solo precio, y es el supermercado que más caro vende este producto. Santa Isabel también lo vende y, al pertenecer a los mismo dueños que Jumbo, presenta los mismos precios y formatos de venta.
Por otro lado, Montecarlo, ofrece este producto solo en comunas de un nivel socioeconómico medio y medio bajo, con solo un precio y formato de venta (bandeja de 500 gr.). El supermercado Ribeiro también comercializa esta semilla, en un solo formato (bandeja de 500 gr.) y precio.
El resto de supermercados de la Región Metropolitana no vende este producto.
• Ferias Libres
La situación en las ferias libres no difiere significativamente de los mercados analizados con anterioridad. Los precios de venta son muy distintos, entre locales, lo que puede deberse a la diferencia de volúmenes comercializados. La venta de esta semilla es poco común en las ferias libres, y los volúmenes que se comercializan son relativamente bajos, en comparación con los mercados anteriores. De hecho, las ferias tienden a abastecerse de ellos.
• Feria Lo Valledor
En esta feria, el piñón se encuentra en diversos puestos, en formato de 1 kilo en mallas, a granel, sacos de 30 kg. o en tarros de conserva. Su venta es artesanal y escasea durante algunos meses, como mayo. Este producto se adquiere generalmente de la recolección de la VIII y IX región. Los propios locatarios los compran en esas regiones y ellos mismos los van a buscar, en su propio transporte. Incluso abastecen, a su vez, a otros locatarios de la misma feria.
A modo de síntesis, el mercado del piñón en la Región Metropolitana es poco extenso y bastante desconocido. La Feria de Lo Valledor es donde se comercializan los mayores volúmenes de este producto, siendo responsable del abastecimiento de la mayoría de los mercados en Santiago, salvo algunos casos particulares que se surten directamente de los productores del sur del país.
El piñón deja pocas utilidades a sus comerciantes y tiene escasa difusión en los consumidores finales. Por otro lado, la lejanía del principal lugar de procedencia (Temuco) encarece los costos.
Caracterización de la demanda del piñón
Según INFOR (2002), no se ha obtenido la suficiente información como para caracterizar la demanda interna del producto, ni para la estimación de la demanda potencial, por lo que se desconoce el consumo promedio per cápita para cada zona o región. Como además hay ausencia de registros de volúmenes transados en el mercado, se imposibilita la entrega de un valor real o estimativo para este parámetro.
No hay antecedentes concretos de exportaciones de piñones en Chile, donde la normativa impide el comercio exterior de esta semilla, aunque tampoco existen antecedentes de una demanda por piñón, no cubierta en el extranjero, por falta o escasez de producto.
Respecto al análisis de CITES, en el cual se encuentra la araucaria, el proyecto precursor determinó que es posible considerar una eventual posibilidad de abrir un mercado de exportación de piñones en el mediano y largo plazo, que es necesario explorar. Pero ella, pasa por asegurar la sustentabilidad de los bosques de araucaria, un manejo específico de la regeneración y una participación en las decisiones, por parte de la comunidad pehuenche, respecto de una iniciativa de exportación en cuotas.”
Agradecimientos a la fuente:
https://www.opia.cl/static/website/601/articles-75594_archivo_01.pdf
![]() |
2018.-Piñones de Araucaria angustifolia, Mercado Central, Rancagua $2.500 Kg. 2018.-Piñones-araucanos, Mercado Central, Rancagua $2.500 Kg. |
![]() |
2018.-Piñones-araucanos, Lider, Rancagua $3.990 Kg. |
![]() |
2018.-Piñones-araucanos, Unimarc, Ñuñoa, Santiago $4.999 Kg. |
Etiquetas:
Araucaria Araucana,
Chile,
colaboradores,
fotos,
homenaje,
investigación,
monumento,
patrimonio,
pehuén,
Pehuenches
6 de junio de 2018
El Ngen-Pehuén es el espíritu dueño del bosque de Araucarias Araucanas
“Para muchos pueblos, la tierra y la naturaleza en general, poseen una cualidad sagrada que está casi ausente del pensamiento occidental. La tierra es venerada y respetada y su inalienabilidad está reflejada en prácticamente todas las cosmovisiones indígenas. Los pueblos indígenas no consideran a la tierra meramente como un recurso económico. Bajo sus cosmovisiones, la naturaleza es la fuente primaria de la vida que nutre, sostiene y enseña. La naturaleza es, por lo tanto, no sólo una fuente productiva sino el centro del universo, el núcleo de la cultura y el origen de la identidad étnica. En el corazón de este profundo lazo está la percepción de que todas las cosas vivas y no vivas y los mundos social y natural están intrínsecamente ligados” (Toledo, 1990). http://historiamapuche.cl/node/38
“Para los mapuches, los Ngen, son espíritus-dueños de la naturaleza silvestre cuyo destino es cuidar, proteger y asegurar la supervivencia y bienestar de diversas especies de la flora y fauna silvestres. Se vinculan a la concepción espiritual de una naturaleza viva y dialogante; y a un orden superior asociado a la creación del mundo. Dicho corpus de creencias incide tanto en la preservación de la naturaleza silvestre como en la mantención de su equilibrio ecológico.”
“Por mucho tiempo, los mapuches han compartido un corpus de creencias y mitos referentes al origen de su propio mundo. De dicho corpus se desprenden diversas versiones -regionales o locales- comunicadas mediante los procesos de la tradición oral. En estas versiones hay consenso de que los dioses creadores destinaron un Ngen a cada una de las entidades de la naturaleza recién creada. Y que cada Ngen es un "espíritu dueño de un elemento de la naturaleza", que asume la tuición sobre su bienestar y continuidad. Los Ngen residen no solo al anterior del bosque nativo sino fuera de él, junto a diversos componentes de su flora y fauna silvestres asociadas a la cazarecolección, sus plantas y animales. Por tanto, su misión es cuidar y preservar la vida, bienestar y continuidad de los elementos silvestres a su cargo en los contextos de sus respectivos nichos ecológicos.”
“Junto a los Ngen se generan los principios de una etnoecología nativa. Ellos contribuyen el equilibrio del medio ambiente, ejerciendo un control sobre la explotación excesiva de recursos naturales, su depredación y contaminación. Para estos fines, los Ngen hacen uso de las potencias benéficas asignadas a ellos por los dioses desde el momento de la creación del mundo mapuche. Por tanto, ellos respaldan las normas respetuosas de interacción y reprocidad entre los mapuches y la naturaleza, aplicando castigos a quienes trasgreden el código preservacionista.”
“De acuerdo a los principios compartidos por los hombres y mujeres mapuches tradicionales, ellos no pueden considerarse dueños de las áreas de bosques y naturaleza silvestre que suelen estar incluidas en los terrenos de su reducción o áreas vecinas. Los mapuches son dueños solamente de lo que ellos mismos han plantado y/o criado -sean estos árboles frutales, hortalizas, cereales, animales domésticos, etc.-. En consecuencia, los bosques silvestres junto a la totalidad de su flora y fauna nativas no les pertenecen a los hombres sino a los dioses creadores. Y estos últimos han entregado a los Ngen -en su calidad de espíritus guardianes- el cuidado y resguardo de la naturaleza silvestre.”
“La creencia en los Ngen ha incidido en la articulación de procesos y condiciones que influyen sobre las actitudes preservacionistas de los mapuches tradicionales respecto al medio ambiente natural. Dicha articulación se observa en: (1) la interacción respetuosa con el medio ambiente y la vida silvestre; (2) la elección de lugares de asentamiento fuera del bosque nativo; (3) el fomento respetuoso del equilibrio medioambiental; (4) el cumplimiento de las normas preservacionistas; (5) la complejidad de las vivencias religiosas asociadas al hábitat silvestre; (8) el desarrollo de ritos tradicionales -tales como el Ngillatún- al interior del bosque nativo”.
http://www.cuco.com.ar/nguen.htm
.
“Para los mapuches, los Ngen, son espíritus-dueños de la naturaleza silvestre cuyo destino es cuidar, proteger y asegurar la supervivencia y bienestar de diversas especies de la flora y fauna silvestres. Se vinculan a la concepción espiritual de una naturaleza viva y dialogante; y a un orden superior asociado a la creación del mundo. Dicho corpus de creencias incide tanto en la preservación de la naturaleza silvestre como en la mantención de su equilibrio ecológico.”
“Por mucho tiempo, los mapuches han compartido un corpus de creencias y mitos referentes al origen de su propio mundo. De dicho corpus se desprenden diversas versiones -regionales o locales- comunicadas mediante los procesos de la tradición oral. En estas versiones hay consenso de que los dioses creadores destinaron un Ngen a cada una de las entidades de la naturaleza recién creada. Y que cada Ngen es un "espíritu dueño de un elemento de la naturaleza", que asume la tuición sobre su bienestar y continuidad. Los Ngen residen no solo al anterior del bosque nativo sino fuera de él, junto a diversos componentes de su flora y fauna silvestres asociadas a la cazarecolección, sus plantas y animales. Por tanto, su misión es cuidar y preservar la vida, bienestar y continuidad de los elementos silvestres a su cargo en los contextos de sus respectivos nichos ecológicos.”
“Junto a los Ngen se generan los principios de una etnoecología nativa. Ellos contribuyen el equilibrio del medio ambiente, ejerciendo un control sobre la explotación excesiva de recursos naturales, su depredación y contaminación. Para estos fines, los Ngen hacen uso de las potencias benéficas asignadas a ellos por los dioses desde el momento de la creación del mundo mapuche. Por tanto, ellos respaldan las normas respetuosas de interacción y reprocidad entre los mapuches y la naturaleza, aplicando castigos a quienes trasgreden el código preservacionista.”
“De acuerdo a los principios compartidos por los hombres y mujeres mapuches tradicionales, ellos no pueden considerarse dueños de las áreas de bosques y naturaleza silvestre que suelen estar incluidas en los terrenos de su reducción o áreas vecinas. Los mapuches son dueños solamente de lo que ellos mismos han plantado y/o criado -sean estos árboles frutales, hortalizas, cereales, animales domésticos, etc.-. En consecuencia, los bosques silvestres junto a la totalidad de su flora y fauna nativas no les pertenecen a los hombres sino a los dioses creadores. Y estos últimos han entregado a los Ngen -en su calidad de espíritus guardianes- el cuidado y resguardo de la naturaleza silvestre.”
“La creencia en los Ngen ha incidido en la articulación de procesos y condiciones que influyen sobre las actitudes preservacionistas de los mapuches tradicionales respecto al medio ambiente natural. Dicha articulación se observa en: (1) la interacción respetuosa con el medio ambiente y la vida silvestre; (2) la elección de lugares de asentamiento fuera del bosque nativo; (3) el fomento respetuoso del equilibrio medioambiental; (4) el cumplimiento de las normas preservacionistas; (5) la complejidad de las vivencias religiosas asociadas al hábitat silvestre; (8) el desarrollo de ritos tradicionales -tales como el Ngillatún- al interior del bosque nativo”.
http://www.cuco.com.ar/nguen.htm
.
1 de junio de 2018
El Tahiel o Himno al Pehuén
En el siguiente video tenemos la entonación de este himno mapuche durante la Fiesta del Pehuén en Aluminé, Argentina, cantado por María Antonieta Panillán de Aigo, integrante de la Agrupación Mapuche Aigo de Ruca Choroi. Ella es quien se encarga de rendirle homenaje a la Araucaria Araucana, o Pehuén, y agradecerle a través de el Tail (himno), por supuesto que en lengua mapuche, constituyéndose un momento de alto grado de emoción y respeto. María Antonieta cantará cada año el ruego “Tayiel”, en agradecimiento a la cosecha de las semillas desde hace miles de años. Uno de los símbolos ya tradicionales del evento, es la plantación de un retoño de Pehuén en algún espacio verde de la localidad, o en una institución. Ceremonia ancestral con el tradicional Tayil Mapuche.
Esta fiesta constituye un acontecimiento social y cultural importantísimo en la región. La actividad simbólica fundamental es la tradicional plantación de un retoño de Pehuén (como acto de dar vida), y la entonación del Tayil mapuche, himno dedicado a este momento de la celebración. Ello resume la gran importancia de la Fiesta del Pehuén, símbolo de vida, emblema de la identidad del pueblo de Aluminé, entre otros.
“FIESTA NACIONAL DEL PEHUÉN 2013” (3:07)
https://youtu.be/gAU1SEaW7yY
El Himno al Pehuén que dice así:
Ellangay ni may tañifeme agun
tachi pehuen tu mapa meu
pehuen zorno
peculentu peneuntu mafultu yaqui
tañi pehuen cayay, cayay, cayay, cayay
Y su traducción significa:
Da gusto ver andar aquella mujer / en la pinalada de la sierra / anda mostrando su belleza la mujer / administradora del pino / cayay, cayay, cayay, cayay
El Taiel, también Tahiel o Taïel, del mapudungun Tayül, es un canto con que un machi (chamán de los mapuches) expresa sus sentimientos, incita a la unión del individuo con el universo que lo rodea y con las generaciones pasadas y futuras.
El Tayül no solo es ejecutado instrumentalmente y cantado por las machi, sino también por las pillan kushe (= ancianas sagradas) durante las rogativas, especialmente al oriente de la cordillera de los Andes, en el territorio actualmente ocupado por la provincia de Neuquén. El Tayil registra cánticos sagrados de carácter de etnomúsica, heredada según los linajes y que sólo pueden cantar las mujeres en las ceremonias.
Cada estirpe familiar cuenta con su Taiel y este canto es de carácter totémnico. Es casi gutural, de un carácter marcadamente ancestral y es entonado en las ceremonias sagradas. Cada familia tiene un tótem denominado kempeñ y cada kempeñ a su vez tiene una canción particular dedicada (Taiel), que es la que entonan las mujeres encargadas del canto sagrado en el Ngillatún. La elección de los Taiel que han de cantarse, la realiza la tamborera u otra anciana especialmente elegida por su edad o sus conocimientos. En general el sentido de Taiel es realizar un ruego a la divinidad para solicitar diversos favores, buena salud, condiciones climáticas adecuadas para la ganadería, etc.
Variantes: Tahil, Taiel, Taïel, Tayiel.
https://es.wikipedia.org/wiki/Taiel
.
Esta fiesta constituye un acontecimiento social y cultural importantísimo en la región. La actividad simbólica fundamental es la tradicional plantación de un retoño de Pehuén (como acto de dar vida), y la entonación del Tayil mapuche, himno dedicado a este momento de la celebración. Ello resume la gran importancia de la Fiesta del Pehuén, símbolo de vida, emblema de la identidad del pueblo de Aluminé, entre otros.
“FIESTA NACIONAL DEL PEHUÉN 2013” (3:07)
El Himno al Pehuén que dice así:
Ellangay ni may tañifeme agun
tachi pehuen tu mapa meu
pehuen zorno
peculentu peneuntu mafultu yaqui
tañi pehuen cayay, cayay, cayay, cayay
Y su traducción significa:
Da gusto ver andar aquella mujer / en la pinalada de la sierra / anda mostrando su belleza la mujer / administradora del pino / cayay, cayay, cayay, cayay
El Taiel, también Tahiel o Taïel, del mapudungun Tayül, es un canto con que un machi (chamán de los mapuches) expresa sus sentimientos, incita a la unión del individuo con el universo que lo rodea y con las generaciones pasadas y futuras.
El Tayül no solo es ejecutado instrumentalmente y cantado por las machi, sino también por las pillan kushe (= ancianas sagradas) durante las rogativas, especialmente al oriente de la cordillera de los Andes, en el territorio actualmente ocupado por la provincia de Neuquén. El Tayil registra cánticos sagrados de carácter de etnomúsica, heredada según los linajes y que sólo pueden cantar las mujeres en las ceremonias.
Cada estirpe familiar cuenta con su Taiel y este canto es de carácter totémnico. Es casi gutural, de un carácter marcadamente ancestral y es entonado en las ceremonias sagradas. Cada familia tiene un tótem denominado kempeñ y cada kempeñ a su vez tiene una canción particular dedicada (Taiel), que es la que entonan las mujeres encargadas del canto sagrado en el Ngillatún. La elección de los Taiel que han de cantarse, la realiza la tamborera u otra anciana especialmente elegida por su edad o sus conocimientos. En general el sentido de Taiel es realizar un ruego a la divinidad para solicitar diversos favores, buena salud, condiciones climáticas adecuadas para la ganadería, etc.
Variantes: Tahil, Taiel, Taïel, Tayiel.
https://es.wikipedia.org/wiki/Taiel
.
21 de abril de 2018
Rezo al Pehuén, o Araucaria Araucana
Los Pehuenches (pehuén=piñón, che=gente) consideran a la Araucaria Araucana un árbol sagrado. La alimentación de este pueblo originario se basa en las energéticas semillas de este milenario y emblemático árbol, los piñones-araucanos. Ellos habitan en la región de La Araucanía en Chile, y en la zona cordillerana de la provincia de Neuquén, en Argentina.
Cada día, al amanecer, con un piñón-araucano en la mano o una ramita de Pehuén, los Pehuenches rezan mirando al sol a su Dios Nguenechén (= dominador o dueño de las gentes), símbolo importante del equilibrio y el bienestar espiritual. Dios representado en el sol, que es dual: hombre y mujer.
https://tardecroaste.files.wordpress.com/2011/08/ngnechen.jpg
“A TI DE DEBEMOS NUESTRA VIDA Y TE ROGAMOS A TI, EL GRANDE,
A TI NUESTRO PADRE, QUE NO DEJES MORIR A LOS PEHUENES.
DEBEN PROPAGARSE COMO SE PROPAGAN NUESTROS DESCENDIENTES,
CUYA VIDA TE PERTENECE, COMO TE PERTENECEN LOS ÁRBOLES SAGRADOS.”
Fuente: http://www.tripin.travel/blog/pehuen-araucaria-arbol-sagrado-de-neuquen/
.
Cada día, al amanecer, con un piñón-araucano en la mano o una ramita de Pehuén, los Pehuenches rezan mirando al sol a su Dios Nguenechén (= dominador o dueño de las gentes), símbolo importante del equilibrio y el bienestar espiritual. Dios representado en el sol, que es dual: hombre y mujer.
https://tardecroaste.files.wordpress.com/2011/08/ngnechen.jpg
“A TI DE DEBEMOS NUESTRA VIDA Y TE ROGAMOS A TI, EL GRANDE,
A TI NUESTRO PADRE, QUE NO DEJES MORIR A LOS PEHUENES.
DEBEN PROPAGARSE COMO SE PROPAGAN NUESTROS DESCENDIENTES,
CUYA VIDA TE PERTENECE, COMO TE PERTENECEN LOS ÁRBOLES SAGRADOS.”
Fuente: http://www.tripin.travel/blog/pehuen-araucaria-arbol-sagrado-de-neuquen/
.
14 de abril de 2018
Estudios realizados por la FAO sobre daños de las Araucarias Araucanas e incendios forestales
“Tras el llamado a la cooperación internacional para que apoye los esfuerzos nacionales por conocer mejor la situación de la Araucaria e incendios forestales, el organismo internacional realizó, a solicitud del Gobierno de Chile, evaluaciones sobre el daño foliar de la Araucaria araucana y el impacto de los incendios, información que complementará lo avanzado por CONAF (Corporación Nacional Forestal) en ambas situaciones.”
“Dos importantes trabajos, uno relativo a la araucaria y otro a los incendios forestales, entregó la representante de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Eve Crowley, … Ambos estudios contienen un análisis de la situación actual y propuestas para avanzar en los desafíos de ambas temáticas.”
“Crowley acudió hasta la sede de la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) para poner a disposición de las autoridades gubernamentales el informe “Evaluación de la muerte regresiva de la Araucaria Araucana en Chile”, a cargo de Michael J. Wingfield, profesor e investigador de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica, tras una misión técnica efectuada a la Región de La Araucanía en el mes de abril. Además, ella hizo entrega del documento “Evaluación estratégica de gestión de incendios en Chile” desarrollado por Peter Moore, experto de FAO en incendios forestales, y Jorge del Pedregal, consultor nacional, luego de una serie de entrevistas con especialistas locales.”
“Los resultados del informe sobre la araucaria permiten complementar las acciones que el Gobierno, el sector privado y la academia están realizando para conocer mejor la plaga, evaluar el impacto, definir acciones de control e implementarlas oportunamente, con el objetivo de conservar una especie tan importante para Chile y sus comunidades”, aseguró Crowley.”
“Tras recibir los informes de la FAO, el secretario ejecutivo de CONAF, Francisco Urrutia, agradeció los estudios e indicó que “valoramos muchísimo toda esta información proporcionada, ya que seguramente tanto en el caso de la araucaria como en la severidad de los incendios, tiene incidencia el cambio climático, un fenómeno globalizado. Ello nos obliga a modificar nuestra manera de trabajo, nuestro paradigma frente a lo que pasa con los recursos naturales renovables para enfrentar adecuadamente los desafíos del siglo XXI. En este sentido, estos informes de FAO para nosotros son sumamente valiosos.”
“Esta especie forestal representa para Chile la imagen-país y es muy especial para el pueblo mapuche por la ancestral relación que tiene con este árbol, base de su cosmovisión del mundo, además de proveerle el tradicional alimento del piñón. … “es urgente realizar estudios para identificar el agente causante de la enfermedad de chancro del tallo. Está por determinarse si esto es debido a un agente introducido o nativo propiciado por cambios ambientales. No hay indicios de que (el problema) pueda amainar y, si continúa así, tendrá como consecuencia la devastación de una especie emblemática a nivel mundial, el árbol nacional de Chile que traspasa fronteras nacionales.”
Fuente: http://www.fao.org/chile/noticias/detail-events/es/c/1046063
.
“Dos importantes trabajos, uno relativo a la araucaria y otro a los incendios forestales, entregó la representante de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Eve Crowley, … Ambos estudios contienen un análisis de la situación actual y propuestas para avanzar en los desafíos de ambas temáticas.”
“Crowley acudió hasta la sede de la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) para poner a disposición de las autoridades gubernamentales el informe “Evaluación de la muerte regresiva de la Araucaria Araucana en Chile”, a cargo de Michael J. Wingfield, profesor e investigador de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica, tras una misión técnica efectuada a la Región de La Araucanía en el mes de abril. Además, ella hizo entrega del documento “Evaluación estratégica de gestión de incendios en Chile” desarrollado por Peter Moore, experto de FAO en incendios forestales, y Jorge del Pedregal, consultor nacional, luego de una serie de entrevistas con especialistas locales.”
“Los resultados del informe sobre la araucaria permiten complementar las acciones que el Gobierno, el sector privado y la academia están realizando para conocer mejor la plaga, evaluar el impacto, definir acciones de control e implementarlas oportunamente, con el objetivo de conservar una especie tan importante para Chile y sus comunidades”, aseguró Crowley.”
“Tras recibir los informes de la FAO, el secretario ejecutivo de CONAF, Francisco Urrutia, agradeció los estudios e indicó que “valoramos muchísimo toda esta información proporcionada, ya que seguramente tanto en el caso de la araucaria como en la severidad de los incendios, tiene incidencia el cambio climático, un fenómeno globalizado. Ello nos obliga a modificar nuestra manera de trabajo, nuestro paradigma frente a lo que pasa con los recursos naturales renovables para enfrentar adecuadamente los desafíos del siglo XXI. En este sentido, estos informes de FAO para nosotros son sumamente valiosos.”
“Esta especie forestal representa para Chile la imagen-país y es muy especial para el pueblo mapuche por la ancestral relación que tiene con este árbol, base de su cosmovisión del mundo, además de proveerle el tradicional alimento del piñón. … “es urgente realizar estudios para identificar el agente causante de la enfermedad de chancro del tallo. Está por determinarse si esto es debido a un agente introducido o nativo propiciado por cambios ambientales. No hay indicios de que (el problema) pueda amainar y, si continúa así, tendrá como consecuencia la devastación de una especie emblemática a nivel mundial, el árbol nacional de Chile que traspasa fronteras nacionales.”
Fuente: http://www.fao.org/chile/noticias/detail-events/es/c/1046063
.
Etiquetas:
Araucaria Araucana,
Chile,
colaboradores,
CONAF,
FAO,
homenaje,
incendios,
investigación,
monumento,
noticia,
patrimonio
1 de abril de 2018
Ley otorga carácter turístico a Ruta del Pehuén
Hay una estupenda novedad para Neuquén y es que la “Ruta del Pehuén” fue declarada de interés turístico provincial para esta provincia argentina, hace un par de meses. A través de este recorrido se valoriza el árbol de Araucaria Araucana o Pehuén.
Por unanimidad, la Legislatura de Neuquén declaró de interés turístico provincial a la “Ruta del Pehuén”, integrada por las localidades cordilleranas de Caviahue-Copahue, Aluminé y Villa Pehuenia conectadas entre si a través de las rutas provinciales 13 y 23. Previamente Pablo Sánchez, Presidente de la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas (F.E.E.N) presentó un proyecto para declarar de interés legislativo el corredor turístico denominado “Ruta del Pehuén”. El Proyecto de Declaración N° 11.204 ingresó por Mesa de Entradas el 02 de noviembre de 2017 con su firma.
“Describe en la fundamentación que se trata de una zona con una vista majestuosa de escenarios naturales de milenarias araucarias, montañas, lagos y arroyos donde se pueden disfrutar de variadas opciones deportivas y de esparcimiento como rafting, kayak, trekking, cabalgatas, mountain bike, turismo comunitario mapuche, senderismo, pesca deportiva y gastronomía regional; entre otras.”
“Asimismo, añade Sánchez que en la región se celebran numerosas fiestas populares inspiradas en el Pehuén, como en Caviahue con la Fiesta Provincial del Piñón, o el Festival del Chef Patagónico en Villa Pehuenia; además de la Fiesta Nacional del Pehuén en Aluminé. Del mismo modo, en Copahue-Caviahue se puede disfrutar del termalismo y durante el invierno ofrece la posibilidad de practicar deportes en la nieve. La zona cuenta con una oferta turística y gastronómica durante todo el año.”
“En Zapala se puede acceder a información turística para el visitante que ingresa al corredor en el centro de informes Portal del Pehuén, donde se proporcionan datos sobre el estado de rutas, alojamiento y gastronomía.”
“La región del Pehuén limita con Chile y se extiende también hacia el otro lado de la cordillera cruzando por los pasos Icalma o Pino Hachado. Recuerda que días pasados, el Gobierno de la Provincia firmó un convenio con cámaras de comercio del lugar para beneficiar localidades fronterizas; brindando facilidades de pago en los comercios para incentivar el compre local y evitar compras en el vecino país. Las localidades que firmaron este convenio integran, precisamente, la “Ruta del Pehuén”.” http://cpymeadeneu.com.ar/index.php/novedades/240-la-ruta-del-pehuen-se-renueva-con-impulso-publico-privado
“Por último, el presidente de F.E.E.N señala que el próximo 24 de noviembre (2017) se realizará en San Martín de los Andes el Primer Foro Regional de Turismo Empresarial en el marco de las actividades que se generan para defender las localidades de frontera. La actividad está organizada por el Gobierno Provincial, la FEEN y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).”
Fuente: http://www.eldebate.com.ar/ruta-del-pehuen/
.
Por unanimidad, la Legislatura de Neuquén declaró de interés turístico provincial a la “Ruta del Pehuén”, integrada por las localidades cordilleranas de Caviahue-Copahue, Aluminé y Villa Pehuenia conectadas entre si a través de las rutas provinciales 13 y 23. Previamente Pablo Sánchez, Presidente de la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas (F.E.E.N) presentó un proyecto para declarar de interés legislativo el corredor turístico denominado “Ruta del Pehuén”. El Proyecto de Declaración N° 11.204 ingresó por Mesa de Entradas el 02 de noviembre de 2017 con su firma.
“Describe en la fundamentación que se trata de una zona con una vista majestuosa de escenarios naturales de milenarias araucarias, montañas, lagos y arroyos donde se pueden disfrutar de variadas opciones deportivas y de esparcimiento como rafting, kayak, trekking, cabalgatas, mountain bike, turismo comunitario mapuche, senderismo, pesca deportiva y gastronomía regional; entre otras.”
“Asimismo, añade Sánchez que en la región se celebran numerosas fiestas populares inspiradas en el Pehuén, como en Caviahue con la Fiesta Provincial del Piñón, o el Festival del Chef Patagónico en Villa Pehuenia; además de la Fiesta Nacional del Pehuén en Aluminé. Del mismo modo, en Copahue-Caviahue se puede disfrutar del termalismo y durante el invierno ofrece la posibilidad de practicar deportes en la nieve. La zona cuenta con una oferta turística y gastronómica durante todo el año.”
“En Zapala se puede acceder a información turística para el visitante que ingresa al corredor en el centro de informes Portal del Pehuén, donde se proporcionan datos sobre el estado de rutas, alojamiento y gastronomía.”
“La región del Pehuén limita con Chile y se extiende también hacia el otro lado de la cordillera cruzando por los pasos Icalma o Pino Hachado. Recuerda que días pasados, el Gobierno de la Provincia firmó un convenio con cámaras de comercio del lugar para beneficiar localidades fronterizas; brindando facilidades de pago en los comercios para incentivar el compre local y evitar compras en el vecino país. Las localidades que firmaron este convenio integran, precisamente, la “Ruta del Pehuén”.” http://cpymeadeneu.com.ar/index.php/novedades/240-la-ruta-del-pehuen-se-renueva-con-impulso-publico-privado
“Por último, el presidente de F.E.E.N señala que el próximo 24 de noviembre (2017) se realizará en San Martín de los Andes el Primer Foro Regional de Turismo Empresarial en el marco de las actividades que se generan para defender las localidades de frontera. La actividad está organizada por el Gobierno Provincial, la FEEN y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).”
Fuente: http://www.eldebate.com.ar/ruta-del-pehuen/
.
Etiquetas:
Araucaria Araucana,
Argentina,
colaboradores,
homenaje,
monumento,
noticia,
patrimonio,
pehuén,
Pehuenches,
turismo
24 de marzo de 2018
Las cachañas resultan ser excelentes aliadas para la reproducción de las Araucarias Araucanas
“Según lo pudo demostrar un grupo de investigadores en biología y conservación que trabajan en el laboratorio Inibioma de la ciudad de Bariloche, Argentina, las “cachañas” naturalmente comen los piñones en forma parcial, que caen al suelo y quedan inutilizados para el aprovechamiento humano, pero no para su germinación. De modo que son aptos para generar renovables en cantidad y a distancias mayores del “árbol madre.”
“El bosque de Araucarias tiene mayor chance de mantenerse, generar árboles jóvenes y a mayor distancia del ‘árbol madre’ gracias a la cachaña. Además, comprobaron que la cotorra estudiada favorece de hecho la polinización y la dispersión de las semillas de Araucarias Araucanas. Este milenario y emblemático árbol tiene categoría de especie “amenazada” en el catálogo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).”
“El estudio fue publicado en la revista “Royal Society Open Science”, con la firma de los investigadores Karina Speziale y Sergio Lambertucci, con la colaboración de Marcelo Aizen y Gabriela Gleiser, del grupo de Polinización del Inibioma, que depende del Conicet y de la Universidad del Comahue.”
Fuente:
https://www.rionegro.com.ar/bariloche/una-cotorra-aliada-de-las-araucarias-GI4587008
“El bosque de Araucarias tiene mayor chance de mantenerse, generar árboles jóvenes y a mayor distancia del ‘árbol madre’ gracias a la cachaña. Además, comprobaron que la cotorra estudiada favorece de hecho la polinización y la dispersión de las semillas de Araucarias Araucanas. Este milenario y emblemático árbol tiene categoría de especie “amenazada” en el catálogo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).”
“El estudio fue publicado en la revista “Royal Society Open Science”, con la firma de los investigadores Karina Speziale y Sergio Lambertucci, con la colaboración de Marcelo Aizen y Gabriela Gleiser, del grupo de Polinización del Inibioma, que depende del Conicet y de la Universidad del Comahue.”
Fuente:
https://www.rionegro.com.ar/bariloche/una-cotorra-aliada-de-las-araucarias-GI4587008
Entrada recomendada: “Fotos de loros en las Araucarias Araucanas”
.
Etiquetas:
Araucaria Araucana,
Argentina,
colaboradores,
homenaje,
investigación,
monumento,
noticia,
patrimonio,
pehuén,
reproducción
22 de marzo de 2018
Fiesta Nacional del Pehuén 2018 en Aluminé
En coincidencia con la Semana Santa, “desde el 29 de marzo hasta el 1º de abril, se realizará la Fiesta Nacional del Pehuén, un evento que reúne tradiciones ancestrales en torno al árbol emblemático de los neuquinos y las costumbres criollas de la región de Aluminé, en la Patagonia argentina. Una fiesta que convoca a reconocidos músicos del país y de la región, la exquisita gastronomía regional, charlas y feria de artesanías, etc.”
Esta fiesta constituye un acontecimiento social y cultural importantísimo en la región. La actividad simbólica fundamental es la tradicional plantación de un retoño de Pehuén (como acto de dar vida), y la entonación del tayil mapuche, himno dedicado a este momento de la celebración. Ello resume la gran importancia de la Fiesta del Pehuén, símbolo de vida, emblema de la identidad del pueblo de Aluminé.
El objetivo de esta fiesta es reivindicar y rendir homenaje a la Araucaria Araucana, árbol milenario único en Argentina y en Chile, el que es respetado por el pueblo mapuche. Árbol legendario del pueblo neuquino que produce los piñones-araucanos. Éstos son utilizados como alimento por las comunidades mapuches de la región.
“Para el acto de apertura y como símbolo de la interculturalidad, se plantará un Pehuén, o Araucaria Araucana, en la Plaza General San Martín, con el nombre María Antonieta Painellán, quien cantará cada año el ruego “Tayiel”, en agradecimiento a la cosecha de las semillas desde hace miles de años.”
El Tayiel es un canto sagrado entonado en las ceremonias por la entidad religiosa o machi del pueblo mapuche que incita a la unión del individuo con el universo que lo rodea y con las generaciones pasadas y futuras. También se canta para realizar un ruego a la divinidad para solicitar diversos favores. Variantes Taiel o Taïel.
“La fiesta cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia del Neuquén, el Consejo Federal de Inversiones, Ministerio de Turismo Provincial, Artesanías Neuquinas, Subsecretaria de Cultura Provincial y Municipalidad de Aluminé.”
Fuente: http://neuquentur.gob.ar/es/noticias-turisticas/27646/llega-la-30a-fiesta-nacional-del-pehuen-en-alumine/
.
Esta fiesta constituye un acontecimiento social y cultural importantísimo en la región. La actividad simbólica fundamental es la tradicional plantación de un retoño de Pehuén (como acto de dar vida), y la entonación del tayil mapuche, himno dedicado a este momento de la celebración. Ello resume la gran importancia de la Fiesta del Pehuén, símbolo de vida, emblema de la identidad del pueblo de Aluminé.
El objetivo de esta fiesta es reivindicar y rendir homenaje a la Araucaria Araucana, árbol milenario único en Argentina y en Chile, el que es respetado por el pueblo mapuche. Árbol legendario del pueblo neuquino que produce los piñones-araucanos. Éstos son utilizados como alimento por las comunidades mapuches de la región.
“Para el acto de apertura y como símbolo de la interculturalidad, se plantará un Pehuén, o Araucaria Araucana, en la Plaza General San Martín, con el nombre María Antonieta Painellán, quien cantará cada año el ruego “Tayiel”, en agradecimiento a la cosecha de las semillas desde hace miles de años.”
El Tayiel es un canto sagrado entonado en las ceremonias por la entidad religiosa o machi del pueblo mapuche que incita a la unión del individuo con el universo que lo rodea y con las generaciones pasadas y futuras. También se canta para realizar un ruego a la divinidad para solicitar diversos favores. Variantes Taiel o Taïel.
“La fiesta cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia del Neuquén, el Consejo Federal de Inversiones, Ministerio de Turismo Provincial, Artesanías Neuquinas, Subsecretaria de Cultura Provincial y Municipalidad de Aluminé.”
Fuente: http://neuquentur.gob.ar/es/noticias-turisticas/27646/llega-la-30a-fiesta-nacional-del-pehuen-en-alumine/
“Fiesta Nacional del
Pehuén 2015 – Aluminé” (1:36)
.
Etiquetas:
Araucaria Araucana,
Argentina,
colaboradores,
homenaje,
monumento,
noticia,
patrimonio,
pehuén,
Pehuenches,
turismo,
videos
18 de marzo de 2018
Lo que podría haber desatado irresponsable fogata bajo Araucaria Araucana en Lonquimay
“Un grupo de 8 personas realizó una fogata al pie de una milenaria araucaria, en el sector de Liucura de la comuna de Lonquimay, región de La Araucanía, hecho que obligó a activar un operativo de emergencia terrestre y aéreo, en una zona con vegetación nativa y cordillerana de difícil acceso, a una brigada de combate a incendios forestales, estacionada en la zona cordillerana, a lo que se sumó una brigada helitransportada de la Conaf.”
“La información fue confirmada por Claudio González, jefe regional del Departamento de Protección de Incendios Forestales de la repartición estatal, quien recordó que la tragedia de China Muerta en Melipeuco, se inició precisamente por una fogata mal apagada.”
Fuente: https://theworldnews.net/cl-news/fogata-al-pie-de-milenaria-araucaria-motivo-operativo-de-emergencia-en-lonquimay
.
“La información fue confirmada por Claudio González, jefe regional del Departamento de Protección de Incendios Forestales de la repartición estatal, quien recordó que la tragedia de China Muerta en Melipeuco, se inició precisamente por una fogata mal apagada.”
Fuente: https://theworldnews.net/cl-news/fogata-al-pie-de-milenaria-araucaria-motivo-operativo-de-emergencia-en-lonquimay
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)