Los Pehuenches (pehuén=piñón, che=gente) consideran a la Araucaria Araucana un árbol sagrado. La alimentación de este pueblo originario se basa en las energéticas semillas de este milenario y emblemático árbol, los piñones-araucanos. Ellos habitan en la región de La Araucanía en Chile, y en la zona cordillerana de la provincia de Neuquén, en Argentina.
Cada día, al amanecer, con un piñón-araucano en la mano o una ramita de Pehuén, los Pehuenches rezan mirando al sol a su Dios Nguenechén (= dominador o dueño de las gentes), símbolo importante del equilibrio y el bienestar espiritual. Dios representado en el sol, que es dual: hombre y mujer.
https://tardecroaste.files.wordpress.com/2011/08/ngnechen.jpg
“A TI DE DEBEMOS NUESTRA VIDA Y TE ROGAMOS A TI, EL GRANDE,
A TI NUESTRO PADRE, QUE NO DEJES MORIR A LOS PEHUENES.
DEBEN PROPAGARSE COMO SE PROPAGAN NUESTROS DESCENDIENTES,
CUYA VIDA TE PERTENECE, COMO TE PERTENECEN LOS ÁRBOLES SAGRADOS.”
Fuente: http://www.tripin.travel/blog/pehuen-araucaria-arbol-sagrado-de-neuquen/
.
“Sumérjase en el subyugante mundo de las gigantes y milenarias Araucarias Araucanas, de una belleza y majestuosidad sin igual, fósiles vivientes de hace 65 millones de años, única especie botánica que sobrevivió a la caída del meteorito de Yucatán, de cuyos frutos comestibles, los piñones o pehuenes, se alimentaron por miles de años los Pehuenches, protegida y declarada Monumento Natural de Chile. Los remanentes bosques de ellas en Chile central deben ser nombrados Patrimonio de la Humanidad.”
21 de abril de 2018
14 de abril de 2018
Estudios realizados por la FAO sobre daños de las Araucarias Araucanas e incendios forestales
“Tras el llamado a la cooperación internacional para que apoye los esfuerzos nacionales por conocer mejor la situación de la Araucaria e incendios forestales, el organismo internacional realizó, a solicitud del Gobierno de Chile, evaluaciones sobre el daño foliar de la Araucaria araucana y el impacto de los incendios, información que complementará lo avanzado por CONAF (Corporación Nacional Forestal) en ambas situaciones.”
“Dos importantes trabajos, uno relativo a la araucaria y otro a los incendios forestales, entregó la representante de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Eve Crowley, … Ambos estudios contienen un análisis de la situación actual y propuestas para avanzar en los desafíos de ambas temáticas.”
“Crowley acudió hasta la sede de la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) para poner a disposición de las autoridades gubernamentales el informe “Evaluación de la muerte regresiva de la Araucaria Araucana en Chile”, a cargo de Michael J. Wingfield, profesor e investigador de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica, tras una misión técnica efectuada a la Región de La Araucanía en el mes de abril. Además, ella hizo entrega del documento “Evaluación estratégica de gestión de incendios en Chile” desarrollado por Peter Moore, experto de FAO en incendios forestales, y Jorge del Pedregal, consultor nacional, luego de una serie de entrevistas con especialistas locales.”
“Los resultados del informe sobre la araucaria permiten complementar las acciones que el Gobierno, el sector privado y la academia están realizando para conocer mejor la plaga, evaluar el impacto, definir acciones de control e implementarlas oportunamente, con el objetivo de conservar una especie tan importante para Chile y sus comunidades”, aseguró Crowley.”
“Tras recibir los informes de la FAO, el secretario ejecutivo de CONAF, Francisco Urrutia, agradeció los estudios e indicó que “valoramos muchísimo toda esta información proporcionada, ya que seguramente tanto en el caso de la araucaria como en la severidad de los incendios, tiene incidencia el cambio climático, un fenómeno globalizado. Ello nos obliga a modificar nuestra manera de trabajo, nuestro paradigma frente a lo que pasa con los recursos naturales renovables para enfrentar adecuadamente los desafíos del siglo XXI. En este sentido, estos informes de FAO para nosotros son sumamente valiosos.”
“Esta especie forestal representa para Chile la imagen-país y es muy especial para el pueblo mapuche por la ancestral relación que tiene con este árbol, base de su cosmovisión del mundo, además de proveerle el tradicional alimento del piñón. … “es urgente realizar estudios para identificar el agente causante de la enfermedad de chancro del tallo. Está por determinarse si esto es debido a un agente introducido o nativo propiciado por cambios ambientales. No hay indicios de que (el problema) pueda amainar y, si continúa así, tendrá como consecuencia la devastación de una especie emblemática a nivel mundial, el árbol nacional de Chile que traspasa fronteras nacionales.”
Fuente: http://www.fao.org/chile/noticias/detail-events/es/c/1046063
.
“Dos importantes trabajos, uno relativo a la araucaria y otro a los incendios forestales, entregó la representante de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en Chile, Eve Crowley, … Ambos estudios contienen un análisis de la situación actual y propuestas para avanzar en los desafíos de ambas temáticas.”
“Crowley acudió hasta la sede de la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) para poner a disposición de las autoridades gubernamentales el informe “Evaluación de la muerte regresiva de la Araucaria Araucana en Chile”, a cargo de Michael J. Wingfield, profesor e investigador de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica, tras una misión técnica efectuada a la Región de La Araucanía en el mes de abril. Además, ella hizo entrega del documento “Evaluación estratégica de gestión de incendios en Chile” desarrollado por Peter Moore, experto de FAO en incendios forestales, y Jorge del Pedregal, consultor nacional, luego de una serie de entrevistas con especialistas locales.”
“Los resultados del informe sobre la araucaria permiten complementar las acciones que el Gobierno, el sector privado y la academia están realizando para conocer mejor la plaga, evaluar el impacto, definir acciones de control e implementarlas oportunamente, con el objetivo de conservar una especie tan importante para Chile y sus comunidades”, aseguró Crowley.”
“Tras recibir los informes de la FAO, el secretario ejecutivo de CONAF, Francisco Urrutia, agradeció los estudios e indicó que “valoramos muchísimo toda esta información proporcionada, ya que seguramente tanto en el caso de la araucaria como en la severidad de los incendios, tiene incidencia el cambio climático, un fenómeno globalizado. Ello nos obliga a modificar nuestra manera de trabajo, nuestro paradigma frente a lo que pasa con los recursos naturales renovables para enfrentar adecuadamente los desafíos del siglo XXI. En este sentido, estos informes de FAO para nosotros son sumamente valiosos.”
“Esta especie forestal representa para Chile la imagen-país y es muy especial para el pueblo mapuche por la ancestral relación que tiene con este árbol, base de su cosmovisión del mundo, además de proveerle el tradicional alimento del piñón. … “es urgente realizar estudios para identificar el agente causante de la enfermedad de chancro del tallo. Está por determinarse si esto es debido a un agente introducido o nativo propiciado por cambios ambientales. No hay indicios de que (el problema) pueda amainar y, si continúa así, tendrá como consecuencia la devastación de una especie emblemática a nivel mundial, el árbol nacional de Chile que traspasa fronteras nacionales.”
Fuente: http://www.fao.org/chile/noticias/detail-events/es/c/1046063
.
Etiquetas:
Araucaria Araucana,
Chile,
colaboradores,
CONAF,
FAO,
homenaje,
incendios,
investigación,
monumento,
noticia,
patrimonio
1 de abril de 2018
Ley otorga carácter turístico a Ruta del Pehuén
Hay una estupenda novedad para Neuquén y es que la “Ruta del Pehuén” fue declarada de interés turístico provincial para esta provincia argentina, hace un par de meses. A través de este recorrido se valoriza el árbol de Araucaria Araucana o Pehuén.
Por unanimidad, la Legislatura de Neuquén declaró de interés turístico provincial a la “Ruta del Pehuén”, integrada por las localidades cordilleranas de Caviahue-Copahue, Aluminé y Villa Pehuenia conectadas entre si a través de las rutas provinciales 13 y 23. Previamente Pablo Sánchez, Presidente de la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas (F.E.E.N) presentó un proyecto para declarar de interés legislativo el corredor turístico denominado “Ruta del Pehuén”. El Proyecto de Declaración N° 11.204 ingresó por Mesa de Entradas el 02 de noviembre de 2017 con su firma.
“Describe en la fundamentación que se trata de una zona con una vista majestuosa de escenarios naturales de milenarias araucarias, montañas, lagos y arroyos donde se pueden disfrutar de variadas opciones deportivas y de esparcimiento como rafting, kayak, trekking, cabalgatas, mountain bike, turismo comunitario mapuche, senderismo, pesca deportiva y gastronomía regional; entre otras.”
“Asimismo, añade Sánchez que en la región se celebran numerosas fiestas populares inspiradas en el Pehuén, como en Caviahue con la Fiesta Provincial del Piñón, o el Festival del Chef Patagónico en Villa Pehuenia; además de la Fiesta Nacional del Pehuén en Aluminé. Del mismo modo, en Copahue-Caviahue se puede disfrutar del termalismo y durante el invierno ofrece la posibilidad de practicar deportes en la nieve. La zona cuenta con una oferta turística y gastronómica durante todo el año.”
“En Zapala se puede acceder a información turística para el visitante que ingresa al corredor en el centro de informes Portal del Pehuén, donde se proporcionan datos sobre el estado de rutas, alojamiento y gastronomía.”
“La región del Pehuén limita con Chile y se extiende también hacia el otro lado de la cordillera cruzando por los pasos Icalma o Pino Hachado. Recuerda que días pasados, el Gobierno de la Provincia firmó un convenio con cámaras de comercio del lugar para beneficiar localidades fronterizas; brindando facilidades de pago en los comercios para incentivar el compre local y evitar compras en el vecino país. Las localidades que firmaron este convenio integran, precisamente, la “Ruta del Pehuén”.” http://cpymeadeneu.com.ar/index.php/novedades/240-la-ruta-del-pehuen-se-renueva-con-impulso-publico-privado
“Por último, el presidente de F.E.E.N señala que el próximo 24 de noviembre (2017) se realizará en San Martín de los Andes el Primer Foro Regional de Turismo Empresarial en el marco de las actividades que se generan para defender las localidades de frontera. La actividad está organizada por el Gobierno Provincial, la FEEN y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).”
Fuente: http://www.eldebate.com.ar/ruta-del-pehuen/
.
Por unanimidad, la Legislatura de Neuquén declaró de interés turístico provincial a la “Ruta del Pehuén”, integrada por las localidades cordilleranas de Caviahue-Copahue, Aluminé y Villa Pehuenia conectadas entre si a través de las rutas provinciales 13 y 23. Previamente Pablo Sánchez, Presidente de la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas (F.E.E.N) presentó un proyecto para declarar de interés legislativo el corredor turístico denominado “Ruta del Pehuén”. El Proyecto de Declaración N° 11.204 ingresó por Mesa de Entradas el 02 de noviembre de 2017 con su firma.
“Describe en la fundamentación que se trata de una zona con una vista majestuosa de escenarios naturales de milenarias araucarias, montañas, lagos y arroyos donde se pueden disfrutar de variadas opciones deportivas y de esparcimiento como rafting, kayak, trekking, cabalgatas, mountain bike, turismo comunitario mapuche, senderismo, pesca deportiva y gastronomía regional; entre otras.”
“Asimismo, añade Sánchez que en la región se celebran numerosas fiestas populares inspiradas en el Pehuén, como en Caviahue con la Fiesta Provincial del Piñón, o el Festival del Chef Patagónico en Villa Pehuenia; además de la Fiesta Nacional del Pehuén en Aluminé. Del mismo modo, en Copahue-Caviahue se puede disfrutar del termalismo y durante el invierno ofrece la posibilidad de practicar deportes en la nieve. La zona cuenta con una oferta turística y gastronómica durante todo el año.”
“En Zapala se puede acceder a información turística para el visitante que ingresa al corredor en el centro de informes Portal del Pehuén, donde se proporcionan datos sobre el estado de rutas, alojamiento y gastronomía.”
“La región del Pehuén limita con Chile y se extiende también hacia el otro lado de la cordillera cruzando por los pasos Icalma o Pino Hachado. Recuerda que días pasados, el Gobierno de la Provincia firmó un convenio con cámaras de comercio del lugar para beneficiar localidades fronterizas; brindando facilidades de pago en los comercios para incentivar el compre local y evitar compras en el vecino país. Las localidades que firmaron este convenio integran, precisamente, la “Ruta del Pehuén”.” http://cpymeadeneu.com.ar/index.php/novedades/240-la-ruta-del-pehuen-se-renueva-con-impulso-publico-privado
“Por último, el presidente de F.E.E.N señala que el próximo 24 de noviembre (2017) se realizará en San Martín de los Andes el Primer Foro Regional de Turismo Empresarial en el marco de las actividades que se generan para defender las localidades de frontera. La actividad está organizada por el Gobierno Provincial, la FEEN y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).”
Fuente: http://www.eldebate.com.ar/ruta-del-pehuen/
.
Etiquetas:
Araucaria Araucana,
Argentina,
colaboradores,
homenaje,
monumento,
noticia,
patrimonio,
pehuén,
Pehuenches,
turismo
24 de marzo de 2018
Las cachañas resultan ser excelentes aliadas para la reproducción de las Araucarias Araucanas
“Según lo pudo demostrar un grupo de investigadores en biología y conservación que trabajan en el laboratorio Inibioma de la ciudad de Bariloche, Argentina, las “cachañas” naturalmente comen los piñones en forma parcial, que caen al suelo y quedan inutilizados para el aprovechamiento humano, pero no para su germinación. De modo que son aptos para generar renovables en cantidad y a distancias mayores del “árbol madre.”
“El bosque de Araucarias tiene mayor chance de mantenerse, generar árboles jóvenes y a mayor distancia del ‘árbol madre’ gracias a la cachaña. Además, comprobaron que la cotorra estudiada favorece de hecho la polinización y la dispersión de las semillas de Araucarias Araucanas. Este milenario y emblemático árbol tiene categoría de especie “amenazada” en el catálogo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).”
“El estudio fue publicado en la revista “Royal Society Open Science”, con la firma de los investigadores Karina Speziale y Sergio Lambertucci, con la colaboración de Marcelo Aizen y Gabriela Gleiser, del grupo de Polinización del Inibioma, que depende del Conicet y de la Universidad del Comahue.”
Fuente:
https://www.rionegro.com.ar/bariloche/una-cotorra-aliada-de-las-araucarias-GI4587008
“El bosque de Araucarias tiene mayor chance de mantenerse, generar árboles jóvenes y a mayor distancia del ‘árbol madre’ gracias a la cachaña. Además, comprobaron que la cotorra estudiada favorece de hecho la polinización y la dispersión de las semillas de Araucarias Araucanas. Este milenario y emblemático árbol tiene categoría de especie “amenazada” en el catálogo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).”
“El estudio fue publicado en la revista “Royal Society Open Science”, con la firma de los investigadores Karina Speziale y Sergio Lambertucci, con la colaboración de Marcelo Aizen y Gabriela Gleiser, del grupo de Polinización del Inibioma, que depende del Conicet y de la Universidad del Comahue.”
Fuente:
https://www.rionegro.com.ar/bariloche/una-cotorra-aliada-de-las-araucarias-GI4587008
Entrada recomendada: “Fotos de loros en las Araucarias Araucanas”
.
Etiquetas:
Araucaria Araucana,
Argentina,
colaboradores,
homenaje,
investigación,
monumento,
noticia,
patrimonio,
pehuén,
reproducción
22 de marzo de 2018
Fiesta Nacional del Pehuén 2018 en Aluminé
En coincidencia con la Semana Santa, “desde el 29 de marzo hasta el 1º de abril, se realizará la Fiesta Nacional del Pehuén, un evento que reúne tradiciones ancestrales en torno al árbol emblemático de los neuquinos y las costumbres criollas de la región de Aluminé, en la Patagonia argentina. Una fiesta que convoca a reconocidos músicos del país y de la región, la exquisita gastronomía regional, charlas y feria de artesanías, etc.”
Esta fiesta constituye un acontecimiento social y cultural importantísimo en la región. La actividad simbólica fundamental es la tradicional plantación de un retoño de Pehuén (como acto de dar vida), y la entonación del tayil mapuche, himno dedicado a este momento de la celebración. Ello resume la gran importancia de la Fiesta del Pehuén, símbolo de vida, emblema de la identidad del pueblo de Aluminé.
El objetivo de esta fiesta es reivindicar y rendir homenaje a la Araucaria Araucana, árbol milenario único en Argentina y en Chile, el que es respetado por el pueblo mapuche. Árbol legendario del pueblo neuquino que produce los piñones-araucanos. Éstos son utilizados como alimento por las comunidades mapuches de la región.
“Para el acto de apertura y como símbolo de la interculturalidad, se plantará un Pehuén, o Araucaria Araucana, en la Plaza General San Martín, con el nombre María Antonieta Painellán, quien cantará cada año el ruego “Tayiel”, en agradecimiento a la cosecha de las semillas desde hace miles de años.”
El Tayiel es un canto sagrado entonado en las ceremonias por la entidad religiosa o machi del pueblo mapuche que incita a la unión del individuo con el universo que lo rodea y con las generaciones pasadas y futuras. También se canta para realizar un ruego a la divinidad para solicitar diversos favores. Variantes Taiel o Taïel.
“La fiesta cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia del Neuquén, el Consejo Federal de Inversiones, Ministerio de Turismo Provincial, Artesanías Neuquinas, Subsecretaria de Cultura Provincial y Municipalidad de Aluminé.”
Fuente: http://neuquentur.gob.ar/es/noticias-turisticas/27646/llega-la-30a-fiesta-nacional-del-pehuen-en-alumine/
.
Esta fiesta constituye un acontecimiento social y cultural importantísimo en la región. La actividad simbólica fundamental es la tradicional plantación de un retoño de Pehuén (como acto de dar vida), y la entonación del tayil mapuche, himno dedicado a este momento de la celebración. Ello resume la gran importancia de la Fiesta del Pehuén, símbolo de vida, emblema de la identidad del pueblo de Aluminé.
El objetivo de esta fiesta es reivindicar y rendir homenaje a la Araucaria Araucana, árbol milenario único en Argentina y en Chile, el que es respetado por el pueblo mapuche. Árbol legendario del pueblo neuquino que produce los piñones-araucanos. Éstos son utilizados como alimento por las comunidades mapuches de la región.
“Para el acto de apertura y como símbolo de la interculturalidad, se plantará un Pehuén, o Araucaria Araucana, en la Plaza General San Martín, con el nombre María Antonieta Painellán, quien cantará cada año el ruego “Tayiel”, en agradecimiento a la cosecha de las semillas desde hace miles de años.”
El Tayiel es un canto sagrado entonado en las ceremonias por la entidad religiosa o machi del pueblo mapuche que incita a la unión del individuo con el universo que lo rodea y con las generaciones pasadas y futuras. También se canta para realizar un ruego a la divinidad para solicitar diversos favores. Variantes Taiel o Taïel.
“La fiesta cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia del Neuquén, el Consejo Federal de Inversiones, Ministerio de Turismo Provincial, Artesanías Neuquinas, Subsecretaria de Cultura Provincial y Municipalidad de Aluminé.”
Fuente: http://neuquentur.gob.ar/es/noticias-turisticas/27646/llega-la-30a-fiesta-nacional-del-pehuen-en-alumine/
“Fiesta Nacional del
Pehuén 2015 – Aluminé” (1:36)
.
Etiquetas:
Araucaria Araucana,
Argentina,
colaboradores,
homenaje,
monumento,
noticia,
patrimonio,
pehuén,
Pehuenches,
turismo,
videos
18 de marzo de 2018
Lo que podría haber desatado irresponsable fogata bajo Araucaria Araucana en Lonquimay
“Un grupo de 8 personas realizó una fogata al pie de una milenaria araucaria, en el sector de Liucura de la comuna de Lonquimay, región de La Araucanía, hecho que obligó a activar un operativo de emergencia terrestre y aéreo, en una zona con vegetación nativa y cordillerana de difícil acceso, a una brigada de combate a incendios forestales, estacionada en la zona cordillerana, a lo que se sumó una brigada helitransportada de la Conaf.”
“La información fue confirmada por Claudio González, jefe regional del Departamento de Protección de Incendios Forestales de la repartición estatal, quien recordó que la tragedia de China Muerta en Melipeuco, se inició precisamente por una fogata mal apagada.”
Fuente: https://theworldnews.net/cl-news/fogata-al-pie-de-milenaria-araucaria-motivo-operativo-de-emergencia-en-lonquimay
.
“La información fue confirmada por Claudio González, jefe regional del Departamento de Protección de Incendios Forestales de la repartición estatal, quien recordó que la tragedia de China Muerta en Melipeuco, se inició precisamente por una fogata mal apagada.”
Fuente: https://theworldnews.net/cl-news/fogata-al-pie-de-milenaria-araucaria-motivo-operativo-de-emergencia-en-lonquimay
.
21 de febrero de 2018
Resumen de causas por las que se pueden secar las prehistóricas Araucarias Araucanas
Después de un tiempo observando este tema, haré ahora una síntesis sobre cuáles son las causas o situaciones posibles por las que esta especie emblemática a nivel mundial que traspasa fronteras nacionales, las Araucarias Araucanas, símbolo fundamental en la cultura Pehuenche y chilena, han sido y son afectadas pudiéndose secar y morir.
Según lo que he visto, lo que he leído y lo que me han contado, en las ciudades, o en el cultivo privado en casa, me da la impresión que muchos ejemplares se secan siendo aún jóvenes. Y los multiplicadores no saben a ciencia cierta qué es lo que ha sucedido, a pesar de hacer consultas al respecto. Hay causas propias que ocurren en los bosques, así como otras propias o pertinentes al cuidado que le dan las personas que las cultivan.
A saber, nombraré las siguientes causas:
Ramoneo de plantines en el sotobosque.
Sobrepastoreo del ganado.
La acción del hombre con el uso de vehículos, trazado de caminos y las prácticas de trashumancia.
A partir de los 500 años quedan mas expuestas y son mas frágiles.
Cambio climático.
Mega sequía prolongada.
Incendios intencionales para ganar terrenos para la agricultura (siglo XX).
Mega incendios forestales. (otros+2015+2017)
Procesos naturales características de todos los ecosistemas forestales.
Tormentas eléctricas con caída de rayos (mega incendio 2002).
Vientos huracanados extremos.
Explotación irracional.
Tala.
Mal manejo.
Cortes o podas verticales (Araucaria en Temuco 2017).
Hongos.
Bacterias.
Clima seco.
Calor excesivo.
Falta de agua.
Riego excesivo.
Metales pesados en el agua de riego.
Deficiencias en el ph de la tierra, muy ácida o básica.
Suelos calizos y secos.
Aires salinos.
Mascotas que las destruyen accidentalmente en casa cuando son pequeños plantines.
¿No se cuida de conservar la misma orientación que tenían al trasplantarlas?
Se pusieron de moda en otros países como plantas exóticas y las personas se entusiasmaron plantándolas; no conociendo el volumen que alcanzaban, cuando crecieron se sorprendieron y las cortaron. Me consta.
A pesar de todo sembremos piñones-araucanos, regalemos Araucarias Araucanas y entre todos hagamos del planeta Tierra un Parque de Araucarias Araucanas.
“Dios perdona siempre, los humanos, a veces. La naturaleza nunca”.
.
Según lo que he visto, lo que he leído y lo que me han contado, en las ciudades, o en el cultivo privado en casa, me da la impresión que muchos ejemplares se secan siendo aún jóvenes. Y los multiplicadores no saben a ciencia cierta qué es lo que ha sucedido, a pesar de hacer consultas al respecto. Hay causas propias que ocurren en los bosques, así como otras propias o pertinentes al cuidado que le dan las personas que las cultivan.
A saber, nombraré las siguientes causas:
Ramoneo de plantines en el sotobosque.
Sobrepastoreo del ganado.
La acción del hombre con el uso de vehículos, trazado de caminos y las prácticas de trashumancia.
A partir de los 500 años quedan mas expuestas y son mas frágiles.
Cambio climático.
Mega sequía prolongada.
Incendios intencionales para ganar terrenos para la agricultura (siglo XX).
Mega incendios forestales. (otros+2015+2017)
Procesos naturales características de todos los ecosistemas forestales.
Tormentas eléctricas con caída de rayos (mega incendio 2002).
Vientos huracanados extremos.
Explotación irracional.
Tala.
Mal manejo.
Cortes o podas verticales (Araucaria en Temuco 2017).
Hongos.
Bacterias.
Clima seco.
Calor excesivo.
Falta de agua.
Riego excesivo.
Metales pesados en el agua de riego.
Deficiencias en el ph de la tierra, muy ácida o básica.
Suelos calizos y secos.
Aires salinos.
Mascotas que las destruyen accidentalmente en casa cuando son pequeños plantines.
¿No se cuida de conservar la misma orientación que tenían al trasplantarlas?
Se pusieron de moda en otros países como plantas exóticas y las personas se entusiasmaron plantándolas; no conociendo el volumen que alcanzaban, cuando crecieron se sorprendieron y las cortaron. Me consta.
Un abuelo plantó esta Araucaria Araucana en el antejardín de su casa, con motivo del nacimiento de su primera nieta. |
45 años alcanzó a vivir este ejemplar en una ciudad alemana. |
Y los recuerdos terminaron talados en el suelo. |
“Dios perdona siempre, los humanos, a veces. La naturaleza nunca”.
.
9 de febrero de 2018
Proyecto inmobiliario respeta Araucaria en Bahía Blanca, Argentina
Conociendo múltiples casos de derribos de Araucarias por las inmobiliarias y con las consecuentes polémicas desatadas, he encontrado este otro proyecto que también respetó a un ejemplar integrante de la Familia Araucariácea, en Bahía Blanca, Argentina.
No necesita mas comentarios, solamente nuestra gratitud y vayan felicitaciones para esta Inmobiliaria de parte de todos los que soñamos con un mundo verde.
Fuente: http://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/233/1.php?con=0
.
“… a la hora de adquirir el lote, … Una cuadra muy particular de la calle Hipólito Yrigoyen 664, con su plazoleta que invita al paseo brindando así una mayor amplitud a la calle, con mucho verde, luz, … enfatizando una perspectiva que remata en la Araucaria que se encuentra sobre el lote en cuestión, ejemplar que fue tenido muy en cuenta para la resolución del proyecto … conformando un marco que enfatiza la presencia de ella …, los balcones transparentes y la Araucaria, que tiene una altura hasta el 4° piso inclusive, brindan una visual muy interesante desde el interior de los departamentos”. No
en vano, se le ha llamado “Edificio Araucaria”.
No necesita mas comentarios, solamente nuestra gratitud y vayan felicitaciones para esta Inmobiliaria de parte de todos los que soñamos con un mundo verde.
Fuente: http://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/233/1.php?con=0
.
26 de enero de 2018
De la Provincia de Neuquén sus distintivos y las Araucarias Araucanas
Algunos distintivos, insignias, escudos, estampillas, bandera, logos y patente vehicular de la Provincia de Neuquén (=correntoso) encontrados en internet, homenajeando al árbol insigne provincial, a la ancestral y emblemática Araucaria Araucana o Pehuén. En estos emblemas se repiten los colores celeste, blanco y amarillo, los que representan a los colores de la bandera argentina; a las nieves, al Volcán Lanín, ríos, cascadas, lagos y al sol que brilla en la provincia, sin olvidar naturalmente a Las Araucarias Araucanas. Es en esta región en la que se encuentran los bosques de ellas y en donde crecen en Argentina mayoritariamente. Dicha Provincia está ubicada al noroeste de la Patagonia argentina, limitando al oeste con Chile.
.
Fuente:
Estas imágenes se han obtenido de la web. El único objetivo de este blog es recopilar y enciclopediar la información existente, tanto en la web, así como las experiencias personales, sobre las prehistóricas Araucarias Araucanas con fines de información y preferentemente educativos culturales. Si el dueño de sus derechos considera que las fotos no deben ser presentadas por este blog, o que se debe dar crédito de su autoría, por favor tenga a bien dejar su comentario al pie de la entrada expresando su voluntad, y se procederá de acuerdo a lo que Usted disponga. Desde ya, muchas gracias.
.
.

Fuente:
Estas imágenes se han obtenido de la web. El único objetivo de este blog es recopilar y enciclopediar la información existente, tanto en la web, así como las experiencias personales, sobre las prehistóricas Araucarias Araucanas con fines de información y preferentemente educativos culturales. Si el dueño de sus derechos considera que las fotos no deben ser presentadas por este blog, o que se debe dar crédito de su autoría, por favor tenga a bien dejar su comentario al pie de la entrada expresando su voluntad, y se procederá de acuerdo a lo que Usted disponga. Desde ya, muchas gracias.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)