26 de diciembre de 2020

Cerveza artesanal neuquina Arauca con sabor a piñón tostado

La ciudad de Caviahue está ubicada en la Patagonia argentina, en la provincia del Neuquén. Es una maravillosa ciudad turística cordillerana que hechiza, asentada a orillas del hermoso lago que recibe su mismo nombre. Forma parte de la “Ruta del Pehuén”, atravesando y admirando paisajes en medio de las milenarias Araucarias Araucanas.


“Arauca” denominaron a una cerveza artesanal con sabor a piñón tostado, nacida a mediados de esta década en Caviahue con motivo que se creaba la Ruta del Pehuén. Su productor Cristián Díaz es dueño de la cervecería Las Bruscas. Este cervecero necesitó casi dos años para encontrar un sabor agradable que fuera aceptado por él mismo y por su público.


Esta bebida de identidad neuquina, de un sutil amargor, está fabricada con cebada malteada, agua, levadura y lúpulo. La harina tostada de piñón de Araucaria Araucana que incluye le da un sabor especial a esta cerveza, además tornándola de un color ámbar que imita el tono de dicha semilla. Esta harina de piñón es comprada, una vez al año, a una comunidad mapuche de la zona que está autorizada para recolectarlos.


La cerveza Arauca participa, por supuesto también, en la veraniega “Fiesta Provincial de la Cerveza Artesanal Neuquina”, la que se realiza anualmente en Caviahue (mapudungún=lugar sagrado de fiesta o de reunión). Esta fiesta busca dar a conocer las bellezas naturales de la región y generar el gusto por esta bebida.


Fuente: https://www.lmneuquen.com/caviahue-tiene-su-propia-cerveza-base-pinones-n624664

.

20 de diciembre de 2020

Plantaron Araucarias Araucanas en las calles de Rincón de los Sauces

Rincón de los Sauces es una ciudad ubicada en la Patagonia argentina, al noreste de la provincia del Neuquén, en el departamento Pehuenches, en la margen sur del río Colorado. Fue fundada oficialmente el 20 de diciembre de 1970 (Wikipedia), esto quiere decir que estamos hoy en el mes del aniversario de su fundación. Ciudad reconocida por su gran actividad petrolera y por sus hallazgos paleontológicos, cuya población sobrepasa los 30.000 habitantes.


A principios de este mes, integrantes de la “Patrulla Ecológica”, comenzaron a plantar Araucarias Araucanas tanto en el frente del Palacio Municipal, como en distintos puntos de la ciudad Rincón de los Sauces. Estos árboles fueron donados por la “Fundación Bosques Nativos”. Todo esto en el marco del emblema “Yo amo a mi Ciudad”.


El Senador Guillermo Pereyra solicitó, en el Senado de la Nación, declarar a esta especie arbórea, Araucaria Araucana, como Monumento Cultural de Neuquén. Esta Araucariácea es reconocida como el símbolo del Neuquén (mapudungún = arrollador, corriente fuerte, atrevido, audaz, pujante).


Es una especie arbórea endémica del distrito del Pehuén de los bosques subantárticos, en el extremo noroeste de la Patagonia argentina, principalmente en la cordillera centro-norte de la provincia del Neuquén, y en el centro-sur de Chile. La mayor concentración se encuentra en zonas muy restringidas de la Cordillera de Los Andes y, en menor grado, en la Cordillera de la Costa chilena.


Fuente: https://www.elperiodicoderincon.com.ar/ver_noticia.php?id=20201210081701

.

12 de noviembre de 2020

Videos con diferentes técnicas para pintar Araucarias Araucanas

La acuarela, palabra que proviene del italiano acquerello, es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. También es el nombre de la técnica empleada en este tipo de pintura, y de los colores con los que se realiza. Se basa en la superposición de capas transparentes. El producto utilizado para pintar se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga, miel, o glicerina. Esta es una técnica que requiere precisión y rapidez.


“Como pintar araucarias” (27:44)

https://www.youtube.com/watch?v=zrcS5B0XfaY


“ARAUCARIAS CHILENAS | VALENTINA CARO | Ruta de Colores” (5:02)

https://www.youtube.com/watch?v=fb_09BPfIPY


Óleo es una palabra proveniente del latín óleum (aceite), siendo éste una técnica de pintura. Consiste en mezclar los pigmentos con un aglutinante a base de aceites, los que son normalmente de origen vegetal. Por extensión, se denomina óleo a la obra pictórica ejecutada mediante esta técnica, que admite soportes de muy variada naturaleza: metal, madera, piedra, marfil, aunque lo más habitual es que sea aplicado sobre lienzo o tabla. Es una pintura de secado lento, lo que favorece la mezcla de colores.


“#1 Como pintar un paisaje al óleo de la región de la Araucanía (Chile) - timelapse” (7:15)

https://youtu.be/v_n0KZuwdmg

.

1 de noviembre de 2020

Reforestación con Araucarias Araucanas tras incendio en Ñorquinco

El incendio de Ñorquinco (agua de ñorquín), en la zona norte del Parque Nacional Lanín, Argentina, ocurrido a fines de diciembre de 2013 arrasó con 3.000 hectáreas de bosque de Araucaria o Pewen (Araucaria araucana), parches de Roble Pellín (Nothofagus obliqua) y cañadones con presencia de Coihue (Nothofagus dombeyi)”.


“Este incendio tuvo condiciones muy particulares que provocaron una mortandad del Pewen inusual. El incendio se produjo durante la sequía más intensa y extensa de los últimos 1.000 años, denominada Mega Sequia y que ocurrió entre el 2010 y el 2015”.


“Sumado a este evento, la caña colihue había florecido masivamente unos meses antes del incendio, dejando una enorme cantidad de material seco y altamente inflamable, lo que contribuyó al avance de las llamas. Asimismo, el incendio del 2013 ocurrió sólo 26 años después del incendio anterior, alterando la biodiversidad del lugar, motivo por el cual, el bosque no había terminado de recuperarse por completo”.


“Participaron de la plantación: agentes del Área de Conservación, biólogos, Guardaparque de Ñorquinco (Río Negro), ICE SMA y Aluminé (prov. del Neuquén). Desde el P. N. Lanín indicaron que estas acciones para restaurar bosques impactados por distintos tipos de disturbios (incendios, impacto ganadero, etc.) continuarán en el futuro”.


“En este contexto, el P. N. Lanín en colaboración con la “Asociación Amigos de La Patagonia”, plantaron 300 ejemplares de Araucaria de 2 a 3 años, en una superficie de 10 hectáreas, con el fin de garantizar el establecimiento de Pewén en sitios afectados intensamente por el fuego donde la fuente natural de semillas quedó fuertemente limitada”.


“Con esta plantación se alcanzaron 16.900 árboles plantados por la Asociación desde el 2017. A través de “Hacemos Bosque”, un programa socioambiental de desarrollo local, plantación de árboles y educación ambiental, se busca contribuir a la restauración de los bosques degradados”.


“Para saber más de este programa, donar árboles o sumar a tu empresa ingresá a: aapatagonia.org.ar/hacemosbosque


Fuente: http://aapatagonia.org.ar/nos-unimos-con-el-parque-nacional-lanin-para-recuperar-el-bosque/

.

15 de octubre de 2020

Adopte una Araucaria Araucana con WWF Chile

Las “torres de Chile”, como las describía en su Oda a la Araucaria Araucana el Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda. Especie prehistórica, árbol milenario, icónico, de valor patrimonial y nativo de este país.


“La naturaleza es vital para nuestra existencia y necesita nuestra ayuda. Actualmente la deforestación, la pesca descontrolada, la contaminación y el cambio climático son amenazas que podemos combatir juntos a través de la adopción simbólica de una Araucaria Araucana. Hoy puede usted hacer una contribución al futuro de su familia, de su comunidad y de su planeta. Juntos es posible.”


“Al hacer esta adopción simbólica usted estará protegiendo hábitats vulnerables y a las especies que dependen de ellos. Usted podría regalar un ejemplar de Araucaria Araucana, al hacerlo usted estará eligiendo algo diferente, éste no es un regalo común. Éste es un regalo especial, porque ayudará a proteger la hermosa y frágil naturaleza que nos rodea. Éste es el regalo perfecto para los amantes de los animales, los ecologistas o simplemente las personas con un gran corazón.”


“Su adopción simbólica respalda nuestro trabajo y con su aporte estará apoyando la misión de WWF Chile (Fondo Mundial para la Naturaleza), incluyendo el trabajo en esta especie arbórea y nuestras otras áreas de trabajo. En todo WWF (World Wild Fund for Nature), junto con nuestros socios, estamos creando conciencia sobre la necesidad de la coexistencia de las personas con la vida silvestre, manteniendo un equilibrio muy necesario.”


“En Chile hemos trabajado por la conservación de ecosistemas preciados y vulnerables, como la ecorregión del bosque valdiviano en conjunto con sus comunidades.”


“Por un futuro en el que los humanos vivamos en armonía con la naturaleza.”


Fuente: https://adopta.wwf.cl/adopcion/araucania.php


“La milenaria araucaria, en peligro” (1:25)

https://youtu.be/ZP-19-avxWk

.

6 de octubre de 2020

Nuestra Araucaria Araucana es presentada en el Festival Internacional de Cine de Valdivia

“Vestigios” tendrá su estreno mundial el 8 de octubre en esta próxima edición (27a) del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV). Este documental centra a la Araucaria Araucana como su protagonista, la que ha sido declarada nuestro Monumento Natural, que ha estado en la Tierra desde tiempos prehistóricos y que ahora se encuentra en peligro de extinción por el cambio climático. Hoy en día encontramos resabios de ella en la zona centro sur de Chile y en la Patagonia argentina. Y como especie cultivada se la planta en el resto del mundo, por su belleza y por ser considerada una especie exótica.


El proyecto se originó tras una visita en el 2015 a la Reserva China Muerta afectada por un incendio que destruyó 6.599 hectáreas de bosque nativo. Posteriormente se tuvo conocimiento de una nueva enfermedad que estaban padeciendo las Araucarias Araucanas. Además, Brian Cullen Espinoza, el director, creció en la región y presenció los cambios de las Araucarias a través del paso del tiempo. Estos desolados escenarios motivaron a Brian y a Constanza Contreras Quiroz para registrar y retratar a las Araucarias ante la posibilidad de su extinción. El equipo pretende generar una mayor conciencia sobre el medio ambiente con este largometraje.


A través de un relato visual, este largometraje muestra los vastos paisajes de la Región de La Araucanía, en Chile, la resiliencia de esta milenaria especie arbórea, la relación que ha tenido la Araucaria con el ser humano y la amenaza del cambio climático que las está enfermando. El actuar humano que ha afectado directamente su salud y ha puesto en peligro su existencia.


El documental chileno “Vestigios” se exhibirá de manera gratuita y online el 8 de octubre a las 18:30 hrs. y el 12 de octubre a las 16 hrs. en el Festival Internacional de Cine de Valdivia. El acceso a las películas del festival será a través del registro gratuito en la página del festival (www.ficvaldivia.cl) y para las funciones el ingreso será por orden de llegada.


El Festival Internacional de Cine de Valdivia que se realiza en esta ciudad, ubicada en la Región de Los Ríos, data de 1994. Es uno de los eventos cinematográficos y culturales de mayor relevancia a nivel nacional, siendo una de las principales plataformas de visibilidad para un cine chileno que desde hace varios años es reconocido en todo el mundo.


Fuente: https://www.latribuna.cl/noticias/2020/10/05/en-valdivia-exhibiran-documental-sobre-las-araucarias-amenazada-por-el-cambio-climatico.html

.

27 de septiembre de 2020

Se muere Araucaria Araucana en sector Huife

Hace pocos minutos me ha llegado un penoso comunicado de parte de “Hijos de Huife”, el que afecta a una de nuestras legendarias Araucarias Araucanas, ubicada en la Región de La Araucanía. Lo transcribo a continuación.


“Buenas tardes! Tengo una noticia terrible que comunicar. Espero que alguien pueda hacer algo con esta injusticia.”


“Tenemos una hermosa Araucaria Araucana en el sector de Huife, km 17.500, Pucón. A pocos kilómetros de las Termas de Huife. Tiene unos 40-50 mts. de altura, es majestuosa.”


“Desde antes de que existieran caminos en la zona, un arroyo, o a pocos metros, permitía su riego constante. Lamentablemente por la codicia humana, y por Meros fines comerciales Egoístas, el vecino del Complejo Los Molinos, desvió las aguas para vender sus parcelas con falsas cascadas de aguas, siendo éstas las aguas desviadas por tuberías desde el arroyo original que ha corrido por cientos de años en el mismo lugar. Ahora el estero está seco.”


“¡Es sabido que las Araucarias se estresan cuando les cambias su entorno al cual han estado acostumbradas por siglos!!! Ahora se está muriendo. Necesito comunicar esto y que la autoridad pueda intervenir para salvar este Patrimonio Nacional.”


“Ojalá llegue a oídos de alguien que pueda apoyarnos, antes de que sea demasiado tarde. Tel.: +569 9165 4343”

.

22 de septiembre de 2020

Cómo se calculan las Araucarias Araucanas quemadas en un incendio de bosque

Hace un par de años, en relación a los incendios ocurridos en el Parque Nacional Conguillío y en la Reserva Nacional China Muerta, el Ingeniero Forestal, Doctor en Ciencias Naturales y Profesor de la Universidad de Chile (UCh), Álvaro G. Gutiérrez, escribió este artículo en el que nos muestra como poder calcular cuál es el número de Araucarias Araucanas que se quemaron en dicha oportunidad. Se trata de un árbol nativo y emblemático que demora cientos de años en crecer y que puede llegar a vivir muchísimo más de mil años, si es que se le deja.


Según datos de CONAF (Corporación Nacional Forestal), el incendio del Parque Nacional Conguillío (06.03.-21.04.) y de la Reserva Nacional China Muerta (14.03.-06.04.), ubicados en la Región de La Araucanía, acumuló, en total, 6661.3 hectáreas quemadas de bosque. Se trata de áreas naturales protegidas que reúnen de las más grandes concentraciones de milenarias Araucarias Araucanas relictuales en Chile. Fue un incendio de magnitudes catastróficas, acaecido en el año 2015.


“Los bosques de Araucarias Araucanas tienen en promedio 323 árboles por hectárea. En general, esta medida se refiere a árboles que superan los 5 centímetros de diámetro a la altura del pecho, eso sería aproximadamente a 1.3 metros desde el suelo. Si multiplicamos la superficie quemada de 6661.3 hectáreas por la abundancia promedio de Araucarias (323 árboles/hectárea) tendremos como resultado que en el área quemada habían 2.153.726 Araucarias.”


Álvaro. G. Gutiérrez hace este ejercicio. 

“Podríamos creer que ésta es una estimación exagerada, por lo tanto, incluyamos una fluctuación del 10% en el promedio.

Tampoco debiéramos asumir que todo el paisaje es bosque de Araucaria Araucana per se, por lo que reduzcamos la superficie quemada en un tercio.

Podemos también suponer que 10% de los bosques naturales corresponden a espacios abiertos, producidos por caídas de árboles de manera natural.

Haciendo estas reducciones podemos estimar que el número de Araucarias Araucanas quemadas alcanzaría a 1.104.861 ejemplares.”


Continuando, el Ingeniero Forestal hace este acercamiento. 

“La superficie quemada en incendios de bosque nativo ocurridos en esa zona el año 2002, conteniendo Araucarias Araucanas, a la fecha aún está en proceso de recuperación pasiva, es decir, sin intervención del hombre. Este ejemplo nos muestra que los bosques frente a las perturbaciones tienen capacidad de recuperación. De hecho, nos muestra que muchas de las Araucarias quemadas este año podrían sobrevivir, ya que sabemos que estos árboles son resistentes a este tipo de perturbaciones catastróficas. Sin embargo, si asumimos que sólo la mitad de las Araucarias pudieran sobrevivir el total es abrumador: 552.430 Araucarias Araucanas habrían muerto en el incendio ocurrido el año 2015.”


Después de obtener estos datos el catedrático de la UCh nos deja las siguientes reflexiones. 

“Si esta cifra fuera una buena estimación de la catástrofe, la CONAF estaría frente a un gran desafío: reponer más de un millón de árboles de nuestro Monumento Natural. Entonces la pregunta ahora es: ¿Contamos con una institución forestal capaz de llevar a cabo esta misión? ¿Tenemos viveros y material genético reservado de estos valles para lograr la restauración de estos bosques? ¿El Estado dispone de financiamiento para apoyar la restauración de estos bosques?”


“Investigadores y estudiantes analizan respuesta de bosques de araucarias luego de severos incendios” (5:32)

https://youtu.be/fzEGkVVDSwY


Fuente: https://www.elquintopoder.cl/medio-ambiente/cuantas-araucarias-fueron-quemadas/

.

10 de septiembre de 2020

Lo que acrecentará los incendios en los bosques de Araucarias Araucanas

“Por millones de años las Araucarias Araucanas, o Pehuén, han evolucionado y una de sus ventajas ha sido su resistencia al fuego. Pero las nuevas condiciones de su entorno están haciendo más difícil su sobrevivencia.”

Estudiando los anillos de crecimiento de las Araucarias Araucanas del Parque Nacional Tolhuaca, en la Región de La Araucanía, científicos determinaron que en los últimos 500 años la acción humana y el cambio climático han hecho que los incendios que afectan a la conífera no solo sean más frecuentes, sino también más intensos.”

“Cuando se produce un incendio, éste deja una huella en el anillo de crecimiento de la Araucaria. Así, los investigadores de este estudio pudieron ponerle una fecha a cada evento y determinar su frecuencia.”

“Desde 1750, y tras haber adoptado la ganadería, grupos Pehuenches comenzaron a hacer quemas para favorecer el pastoreo”, dice Mauro González, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile (UACh) y coautor del estudio publicado en el International Journal of Wildland Fire.”

“Luego, con el proceso de colonización de grupos europeos también comenzó la habilitación de campos para la agricultura. “En esa época no había motosierras, por lo que el fuego era la herramienta para hacerlo”, dice el investigador.”

“Junto con ello, el clima también ha sido un promotor del fuego en esa zona de la Cordillera de los Andes. “El patrón climático manda. Puede haber muchos inicios de incendios, pero si el año es lluvioso, éstos no se van a propagar”, explica.”

“Pero cuando el fenómeno de El Niño se presenta, los veranos se vuelven secos y aparecen las tormentas eléctricas. Si a ello se suma el viento Puelche (o Raco) proveniente del este, se origina un escenario perfecto para que los incendios persistan.”

“Si bien esas condiciones son esperables, las del cambio climático no. “En este siglo hemos tenido incendios de gran magnitud y mayor severidad cada vez más frecuentes”, dice Mauro González. La vegetación de la zona no está acostumbrada a ello.”

“Aunque las Araucarias adultas están equipadas con cortezas de 15 o 20 centímetros de espesor, lo que las hace resistentes al fuego, las más jóvenes sí pueden sucumbir con las llamas, así como también el resto de las especies que comparten el bosque. Esto modifica el ecosistema lo que podría convertirse en una amenaza para la Araucaria Araucana.”

“Aunque los incendios causados por rayos siguen siendo una proporción pequeña del total, en los últimos años se ha visto una tendencia al alza tanto en su número como en la superficie que afectan, dice Jorge Saavedra, jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo de la gerencia de Protección de Incendios Forestales de Conaf.”

“Pero además se espera que para 2100 la vegetación del sur de Chile esté más propensa a quemarse por el cambio climático. “Ya empezamos a ver matices de eso”, dice el especialista. Un ejemplo es el incendio de 2015 en la Reserva Nacional Ñuble, Región del Biobío, o el que ocurrió cuatro años antes en el Parque Nacional Torres del Paine, en la sureña Región de Magallanes.”

Fuente: https://twitter.com/conaf_minagri/status/1300432833866010626/photo/1

“Araucaria en Llamas” (0:50)

5 de septiembre de 2020

Restauración ecológica de la Araucaria Araucana investigada por estudiante lanquino

“El estado de conservación de la emblemática especie nativa Araucaria Araucana en la Cordillera de Nahuelbuta, tramo de la Cordillera de la Costa, en Chile, ha sido clasificado como en peligro de extinción. La presión que las actividades antrópicas han tenido sobre estos bosques junto a los efectos del cambio climático, ha impactado de forma negativa las poblaciones de Araucaria en la zona centro sur del país. En este escenario es que diversos proyectos se han desarrollado en busca de soluciones para su conservación.”

“Es así como Luis Felipe Acuña, estudiante de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile (UACh), en Valdivia, decidió enfocarse en este ámbito para finalizar su carrera, vinculando su estudio a un proyecto de investigación multidisciplinario del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FONDECYT (1190642 “Relationship between plant mycorrhizal type and soil fungal assemblages of endangered Araucaria araucana forest in Nahuelbuta National Park, Chile”), que dirige el académico Roberto Godoy, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de dicha Universidad.”

“La tesis se titula “Evaluación en plántulas de Araucaria Araucana con inoculación micorrícica en vivero y posterior establecimiento en terreno”. El objetivo de este estudio es evaluar los efectos de hongos micorrícicos arbusculares comerciales y los obtenidos en suelo nativo, para producción de plantas en vivero y posterior plantación en terreno de Araucarias en la Cordillera de Nahuelbuta, como una herramienta de restauración ecológica en sitios degradados de la zona centro sur de Chile.”

Los hongos micorrícicos son microrganismos del suelo que viven en simbiosis con las raíces de las plantas. A nivel global, constituyen los organismos ecológicamente más importantes del suelo, ya que son una conexión viva entre el suelo y las raíces de plantas, influyendo en la fertilidad del suelo y beneficiando al crecimiento vegetal, facilitando la absorción de agua, el acceso a ciertos nutrientes insolubles o de baja disponibilidad para las plantas como fósforo, nitrógeno y algunos cationes. Además, los hongos micorrícicos (del griego myces=hongo; rhiza=raíz) protegen a su hospedero de factores de estrés, tanto bióticos como abióticos, y también ayudan al establecimiento, desarrollo y adaptación de las plantas al terreno.”

“Según Luis Felipe, este estudio tendrá un impacto positivo, considerando la situación del estado de conservación de esta especie en la Cordillera de Nahuelbuta. “Generará una línea base metodológica, donde se considera la genética local de la especie y sus interacciones con los organismos del suelo, como lo son los hongos micorrícicos arbusculares nativos, para la producción en vivero y el establecimiento en terreno de Araucaria”.

“Destacó también este alumno que los resultados de esta investigación podrán ser relevantes para potenciar las técnicas de producción y reforestación en futuros planes de restauración ecológica, y así aportar a la conservación de esta conífera nativa milenaria.”

“Animación micorrícica” (3:09)
https://youtu.be/WttRfhRHsLo

Fuente: https://www.lanco.cl/index.php/estudiante-lanquino-investiga-herramienta-para-la-restauracion-ecologica-de-la-araucaria/
.

29 de agosto de 2020

Se crea banco genético de Araucarias Araucanas en La Araucanía

La iniciativa surge por la afectación que ha tenido la Araucaria debido al cambio climático, que, por el déficit hídrico y las diferencias de temperatura en el ambiente, pierde su vitalidad y es afectada por hongos patógenos y que, según estudios, más del 90% de la distribución biogeográfica de la especie está afectada por este síndrome, incluso provocando la muerte de árboles en lapsos no mayores a un año.”

“Con el objetivo de establecer poblaciones de conservación genética de la especie Araucaria Araucana, el Instituto Forestal (Infor), servicio del Ministerio de Agricultura, concretó el traslado de plantas de esta especie, de las procedencias “Nahuelbuta” y “Villa Las Araucarias”, desde el vivero Carlos Douglas en Yumbel, hasta el predio “Casa Blanca” de Forestal Nalcahue, en la comuna de Carahue. En dicho lugar, ubicado en la Región de La Araucanía, se establecerá un banco genético para preservar y ayudar de esta forma a mitigar el peligro de extinción de esta especie.”

“En ese sentido, el Seremi de Agricultura Bío Bío, Francisco Lagos, valoró el trabajo del INFOR en materia de conservación. “Uno de los pilares de desarrollo principal del Ministerio de Agricultura, de Chile, es la sustentabilidad. El Minagri con todos los servicios del agro, pone en primer lugar el equilibrio del ecosistema y es por eso tan importante el trabajo que está haciendo el Instituto Forestal recolectando semillas de Araucaria y viverizándolas en conjunto con la empresa privada y esas plantas hoy día se destinan a la Región de La Araucanía”.”

“El Subgerente de producción de plantas de Forestal Mininco de Cmpc, Juan Andrés Celhay, precisó que las especies se produjeron en el vivero Carlos Douglas, a cargo de la empresa que representa. Estamos colaborando con este gran proyecto que lleva a cabo INFOR y de la mano también con el rescate de la Araucaria de los lugares que indica CONAF (Corporación Nacional Forestal). Nosotros estamos viverizando las plantas y esa es nuestra participación en este proyecto.”

“Por su parte, el gerente de la sede Bío Bío del INFOR, Álvaro Sotomayor, explicó la importancia del proyecto para la conservación de esta especie. Además, agregó, que “esto es de suma relevancia a futuro, porque si los bosques de Araucaria se murieran o se redujera drásticamente su población, nosotros tendremos el material genético para reestablecer estas especies en sus ambientes naturales”.”

“En un convenio con Forestal Mininco, hemos reproducido más de 60 mil plantas de Araucaria. El INFOR en una campaña de conservación y rescate del material genético de esta especie, ha recolectado semillas de las diferentes procedencias del norte, sur y costa para reproducirlas en el vivero de Forestal Mininco y hoy, con este trabajo conjunto entre organismos del estado y la empresa privada, estamos despachando plantas de Araucaria para establecer este banco genético en la comuna de Carahue, Región de La Araucanía, dijo A. Sotomayor.”

Para esta temporada 2020 se contempló realizar el establecimiento de 420 plantas de Araucarias Araucanas, o Pehuén, en una superficie de una hectárea en la zona de la Cordillera de la Costa. En el 2021 se plantarán en los sectores de la Cordillera de los Andes, correspondiente a la Reserva Malleco, en una superficie de 20 hectáreas y en la Reserva China Muerta en 10 hectáreas.

Por otro lado, es una especie importante dentro de la cultura mapuche, especialmente de la etnia Pehuenche (pehuén=piñón; che=gente). La población Pehuenche mantiene una relación mítica y religiosa con la Araucaria Araucana y ha desarrollado una economía tradicional de subsistencia sobre la base de recolección de piñones.

“El mismo año 2019, investigadores nacionales señalan que las poblaciones costeras de la especie, Nahuelbuta y Villa las Araucarias, son las más vulnerables al daño y se declara la población o procedencia de Nahuelbuta como en peligro de extinción.”

“En este contexto, se decidió establecer una unidad de conservación con Araucaria de procedencias costeras en la comuna de Carahue en el predio “Casa Blanca” de Forestal Nalcahue, empresa asociada a Aprobosque A.G., actividad coordinada por CONAF de La Araucanía e INFOR.”

“Comenzó trabajo en terreno para la conservación de la Araucaria araucana” (3:30)
https://youtu.be/BienSemeB0U

Fuente: https://www.terra.cl/nacionales/2020/8/17/infor-apuesta-por-la-conservacion-rescate-de-la-araucaria-con-innovador-banco-genetico-1219.html
.

9 de agosto de 2020

Por favor NO plante una Araucaria Araucana junto a su casa

¿Qué hacer si en sus andanzas por el mundo, ve y reconoce a una bella Araucaria Araucana todavía pequeña plantada al lado de una casa? Por favor, hágase presente y adviértales con toda propiedad a los dueños, aunque los vea por vez primera, explicándoles que sería mejor trasplantarla unos pocos metros más allá.

Actúe como misionero en favor de la conservación de las Araucarias Araucanas en este planeta. Evite que posteriormente, como me ha tocado ver, este declarado Monumento Natural, sea talado cuando alguien se sienta amenazado, en cualquiera instancia, por su desarrollo.

Éste es un árbol que tiene un valor inconmensurable para la Humanidad. Especie relicta, sobreviviente a la caída del meteorito de Yucatán, que se encuentra en el centro-sur de Chile y en la provincia de Neuquén, Argentina. La etnia Pehuenche (pehuén=piñón; che=gente) ha dependido siempre del Pehuén. Declarado Monumento Natural, cuya tala está prohibida, así como su exportación y la de sus semillas, especie milenaria, en estado de conservación vulnerable a en peligro de extinción.

No plante su adorada Araucaria Araucana al lado de su casa. Por regla general un árbol tiene tantas raíces como el diámetro de su copa, dependiendo del terreno y de la zona. Los cerca de 40-50 metros de altura que podría alcanzar esta especie es otro inconveniente, en este caso.

He aquí algunos de los recurrentes, penosos y dolorosos comentarios posteriores a su plantación como los que me llegan y los que he leído en los foros, cuando estos colosos van ganando altura en su etapa de juveniles y se van convirtiendo en Araucarias Araucanas adultas. En ese momento surgen los temores, tales como, por ejemplo:

“Cómo puedo hacer que no siga creciendo una araucaria, es que está en mi jardín y es bien chico y ya sobrepasó mi casa. Qué hago para que deje de crecer, es que no quiero tener que cortarla.”
“Respuesta: Puede reducir el aporte de riego y abonado y limitar el crecimiento de sus raíces con la construcción de un murete subterráneo. Otra cosa no puede hacer.”

-“Tengo varias Araucarias gigantes, pero a una le veo el tronco levemente torcido.... Me da miedo..., pregunto.... ¿se puede caer? ¿Es peligroso? en la otra Araucaria para poder pasar unos caños cloacales cortaron algunas raíces de uno de sus laterales... pregunto... ¿está mal? ¿Es peligroso? Espero ansiosa alguna respuesta, porque estoy pensando en sacarla y la verdad que me daría mucha pena... Gracias.”
-“¿Se pueden caer? Tengo una Araucaria macho de unos 15 mts. muy recta. El jardinero dice que cuando hay mucho viento giran las ramas de arriba y parece que se dobla el tronco. ¿Es así? ¿Es peligroso? Está a unos 4 mts de la casa. Gracias por responder.”
-“Hola!! En casa tenemos una Araucaria aún en macetero, mide aproximadamente unos dos metros, el asunto es que queremos conservarla y plantarla directo a la tierra en nuestro jardín trasero, vivimos en una villa como cualquier otra, mi consulta es, ¿sus raíces crecen rectas hacia abajo? ¿O en el futuro podrían causar algún malestar en nuestro patio o el de los vecinos? Si es que crecen hacia los lados. ¡Estaré atenta, gracias!!”
-“Hola... gracias por la amabilidad con la que contesta, compramos nuestra casa hace 1 año y en el antejardín hay una hermosa y grande Araucaria que mide aprox. 5 mts de altura, está completamente encementada, no tiene espacio para tierra, le haremos una escabación para darle espacio, el tema es que está a no más de 1 metro de nuestra casa y casi pegada al muro, a unos 5 a 6 mts. del baño, no sé si afectará cañerías, si podré trasplantarla con ese tamaño, ya que en el patio hay bastante espacio, lamento la decisión que tomaron los dueños anteriores al colocarla ahí... que me aconseja, quiero conservarla... gracias!!!”
-“Tengo una Araucaria de 15 Mts. altura, a un Mt. de una barda y 2 Mts. de casa. ¿Puedo cortarle las raíces hasta 0.50 Mts. de profundidad y eso impedirá que siga dañando la pared y el piso? Saludos.”
-“Hola, quisiera saber si una Araucaria araucana de 8 metros soportaría ser trasplantada, cuento con una retroexcavadora. Saludos cordiales.”
-“Tengo dos árboles Araucaria que han de tener más de 20 años de vida y una altura aprox. de 9 metros, pero las raíces han levantado el piso del patio posterior, he decidido cambiar el piso, pero que es lo que debo de hacer para impedir que esto vuelva a suceder. ¿Debo evitar que el árbol siga creciendo? Si es así, ¿Cómo lo hago? ¿Debo de poner el piso al nivel actual de las raíces? o ¿Cuál es la solución?”
-“¿Qué tanto afectan las raíces de este árbol de Araucaria a las casas? Yo tengo uno sobre la acera al frente de mi casa y levantó mucho la banqueta. Mis vecinos insisten en que lo corte porque dicen que un día de estos se cae y les va a dar un gran susto. Yo no quiero quitarlo, a mí me gusta mucho mi árbol, pero quiero saber si pudiera causar algún problema en un futuro.”
-“Cuando hay mucho viento es peligroso que las ramas se desprendan causando un gran susto y estragos importantes si es muy grande el árbol. Se deberían apear sus ramas si son muy extensas; eso es lo que se hace normalmente aquí en San Pedro, Misiones, Argentina. En cuanto a la raíz no tengo información, pero puedo decir que, si el árbol es viejo, puede llegar a secarse y ahí sí puede causar peligro con su caída.”
-“Tengo una Araucaria de 30 mts aproximadamente, mis vecinos dicen que se puede caer con un viento fuerte y me quieren obligar a tumbarla, usted cree que se caiga con el viento? el árbol está en mi jardín en medio de dos casas…”
-“Hola, estoy preocupado. Tengo una Araucaria Exelsa (creo) de 50 años, es una verdadera belleza. Cuando compramos el terreno, ya tenía más de 20 mts de alto. Está en estado óptimo, verde, sana, fuerte. El problema es que está situada a 3 mts de la pared de la casa y ha comenzado a rajarse la pared en algunos puntos. Entre la Araucaria y la casa hay un camino de lajas gruesas que también se está rajando. Mi duda es, si las raíces laterales son lo suficientemente fuertes como para hacer esos estragos. Espero respuesta y solución, no quisiera tener que sacrificar mi Araucaria. Gracias.”
-“buen día, quiero saber cuántos años de vida puede tener una araucaria, cuando era muy joven tenía una araucaria en maceta, y vi que estaba creciendo mucho, y decidí sembrarla en el jardín de la casa, a 1 mtr de la pared, ahora ya tiene mas de 20 años y mide aproximadamente 15 mtrs, y la miro y la abrazo y le digo "hija mía, te quiero mucho, por favor no vayas a destruir la casa."
-“Hola, tengo una situación parecida en casa en mi jardín tengo una araucaria muy vieja y muy alta, tiene un tronco muy grueso y fuerte pero las raíces que están por arriba, levantan piso que está cercano a ella, le hemos cortado raíces para  volver a acomodar los pisos pero se vuelven a levantar, mi miedo es que cerca pasan las tuberías de la casa y no sé si la raíz se meta en ellas, no quisiera tener que tirarla. ¿A qué persona puedo llamar para que la revise?”
-“Buenos días, mira tengo una araucaria sembrada en frente de mi casa, y vivo en una avenida, alguien pasó y la verdad me asustó, me dijo que sus raíces podían dañar mi andén el piso y hasta las paredes del frente de mi casa, me la regalaron cuando tenía metro y medio de alto y ahora está bellísima, mide más de cuatro metros de altura, no sé qué hacer, me da tristeza tener que cortarla de raíz como me lo sugirieron. En realidad, ¿debo hacerlo?”
-“Hola qué tal, tengo una duda, me urge bastante, tengo una Araucaria ya de como unos 8 o 9 años, y tiene ya como 8 o 10 mts de altura, cómo hago para que deje de crecer de raíz? Porque ya me está levantando el suelo bastante y puede dañar la cañería. Espero su respuesta, gracias.”

Como orientación puede revisar estas publicaciones anteriores:
http://parquedearaucarias.blogspot.de/2013/04/lugar-adecuado-para-plantar-una.html
http://parquedearaucarias.blogspot.de/2014/03/etapas-de-crecimiento-de-las-araucarias.html
https://parquedearaucarias.blogspot.com/2017/09/las-raices-de-las-araucarias-araucanas.html
https://parquedearaucarias.blogspot.com/2019/09/ritmo-de-crecimiento-de-una-araucaria.html
.

2 de julio de 2020

Pérdida superficie de bosques de Araucarias Araucanas a lo largo del tiempo en Chile

La historia nos da cuenta que las Araucarias existen desde hace 240 millones de años, desde el Período Jurásico de la Era Mesozoica. Este árbol sobrevivió a la caída del meteorito de Yucatán, hace 65 millones de años. Forma uno de los siete bosques autóctonos más primitivos del mundo. Para las comunidades Mapuche-Pehuenche (pehuén=piñón; che=gente) el Pehuén tiene un valor cultural y étnico, siendo un árbol sagrado y fuente de sustento a través del consumo del piñón. Puede llegar a medir 50 metros y vivir 2.000 años y, quizás, también más. El D.S. N° 29 de abril de 1976 la calificó como Monumento Natural de Chile y prohibió su tala. Es protegida por la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Especie catalogada en peligro de extinción (2013) en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), no porque haya pocas, sino porque es bastante baja la diversidad genética de sus poblaciones. Dicen que hay mayor diversidad genética en las Araucarias Araucanas de los jardines europeos que allí de donde son nativas. Recientemente declarada “en peligro de extinción” en la Cordillera de Nahuelbuta (2018), mientras sigue estando en estado de conservación “vulnerable” en la Cordillera de los Andes.

Los principales motivos atribuibles a la disminución de estos bosques serían: tala ilegal, sustitución del bosque nativo por plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento, trashumancia, sobrecarga ganadera de algunos sectores, falta de guardaparques, comercio clandestino de piñones, venta y extracción desregulada e inconsciente de sus semillas, no quedan piñones en el suelo para la regeneración de los bosques, falta de precipitaciones, mega incendios, aumento de las temperaturas en invierno, menor período de tiempo con nieve, cambio climático, ataques fitosanitarios.

La Araucaria Araucana, patrimonio mundial, sólo existe en Chile (75%) y Argentina (25%) de forma endémica. Alrededor del 75% del total existente, o sea 253.715 hectáreas, se encuentran en nuestro país, con presencia en las regiones del Biobío (38.796 há), La Araucanía (200.667 há) y Los Ríos (13.961 há), tanto en la Cordillera de Los Andes como en la Cordillera de la Costa.

Este majestuoso árbol se reparte desigualmente entre las cordilleras andina y costera. Un 97,1% de su superficie de ocupación corresponde a la Cordillera de los Andes, entre los paralelos 37°24’ S y 40°03’ S, mientras que el restante 2,9%  se encuentra en la Cordillera de Nahuelbuta, en torno a las latitudes 37°30’ S y 38°30’ S.

Sin embargo, la superficie actual de Araucarias en Chile sólo representa el 52% de la existente en el año 1550. Hoy, solamente, un 48.4% de ellas (122.679 há) han sido incorporadas al SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado) y se encuentran protegidas en Parques Nacionales, ubicados principalmente en la Cordillera de los Andes.

Pese a quedar muy pocos bosques relictuales de Araucarias Araucanas, de inmenso valor histórico y patrimonial, el D.S. Nº 141 del 26 de Diciembre de 1987 permitió su explotación en ciertos lugares de Chile.

Un hecho preocupante es el que un 75% de las Araucarias Araucanas existentes en Chile están en manos de particulares, susceptibles de talarse, dentro de propiedades privadas y sólo el 25% restante está en poder de CONAF (Corporación Nacional Forestal). Ésta es la institución que administra las Áreas Protegidas y la Ley de Bosque Nativo. En su región de origen, existen alrededor de 130.654 há de Araucarias con prohibición absoluta de corta, de las cuales 48.930 há se encuentran en Parques Nacionales, 39.724 há en pendientes y 42.000 há en superficie de riesgo.

Además, como especie primitiva, a la Araucaria Araucana le cuesta más competir con la flora moderna, a la hora de repoblar y aún más en terrenos estériles por efecto del fuego. Hay muy pocos guardabosques para miles de hectáreas. Hoy en día es muy fácil sacar piñones-araucanos y nadie se da cuenta. El Estado chileno debiera invertir más recursos en fiscalización.

En la Región de La Araucanía se encuentra un 79% de las Araucarias Araucanas del país, lo que da forma a una serie de bosques milenarios de eterno verdor. Al desaparecer la Araucaria de este ecosistema, desaparece una gran cantidad de flora y fauna especial que se genera en los bosques de Pehuén.

En los últimos 150 años se ha visto que el territorio de la emblemática Araucaria Araucana, especie arbórea endémica de particular e inmutable belleza, ha disminuido en 60.000 hectáreas. El cálculo de la pérdida en los últimos 40 años suma 6.800 há. Y en los últimos 15 años, la reducción asciende a mas de 30.000 há, específicamente en el Parque Nacional Nahuelbuta.

Según los estudios elaborados por los investigadores y académicos de la UFRO (Universidad de la Frontera), conjuntamente con docentes de la Pontificia Universidad Católica, han dado como resultado que en los últimos 500 años han desaparecido alrededor de 250 mil hectáreas de esta especie majestuosa, por lo que se hace urgente tomar los resguardos necesarios para que se genere una relación de respeto con esta especie que necesita más de mil años para llegar a la condición en que se le ve en el centro-sur de Chile.

“Conociendo la historia de las Araucarias / Factor de Cambio” (5:30)
https://youtu.be/HDBIM24zol8

Fuentes: www.ceachile.cl
http://awsassets.panda.org/downloads/nahuelbuta2011_1.pdf
.

21 de junio de 2020

Investigador Rubén Carrillo difiere con el traslado asistido de las Araucarias Araucanas

A propósito del traslado asistido de las Araucarias Araucanas a la zona de Aysén, para tratar de preservar a esta especie de una extinción ocasionada por el cambio climático, el investigador Rubén Carrillo, académico del Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la UFRO (Universidad de La Frontera) ve este asunto desde otro punto de vista. Explica que la Araucaria Araucana es una especie muy primitiva y que su distribución se encuentra en evidente retroceso. La Universidad de La Frontera trabaja en esto junto a la Pontificia Universidad Católica sede Villarrica, Senderos de Chile, más tarde ingresó el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y también la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI).

Estas entidades enfatizan de manera taxativa que esta disminución se debe a los grandes incendios: 22 mil hectáreas quemadas el año 2002, 6 mil 600 hectáreas quemadas el año 2016. Fue en ese momento cuando ellas presentaron la propuesta de reclasificar a las Araucarias Araucanas en peligro de extinción. Posteriormente a esto se comienzan a visualizar una serie de afecciones de tipo fitopatológicas en las Araucarias. Acto seguido ellas señalaron que lo que en verdad sucedía era a consecuencia de la sequía, o sea, un estrés hídrico provocado por el cambio climático.

Rubén Carrillo prosigue comentando que, la falta de agua, lluvias, es algo que afecta fuertemente a las Araucarias Araucanas, ya que los suelos en donde se emplazan, son delgados, con escasa retención de agua. Lo que ahí ocurre es que este árbol evita que salga el agua de sus estructuras y al hacer eso, no hay fotosíntesis y al no haber esto, no elaboran su propio elemento, no engrosan sus paredes celulares, sus tejidos, luego se debilitan. Una vez que ocurre esto, claramente son atacadas por insectos y por hongos que habitualmente están presentes y han estado presentes por cientos de años, los que en un estado de vulnerabilidad afectan a las Araucarias. Pero el tema central acá es el déficit hídrico.

Lo que sucede es que acá nadie se ha atrevido a realizar una restauración ecológica como corresponde, esto significa restaurar el ecosistema original, entendiendo que los bosques de Araucarias son ecosistemas complejos, donde hay una estructura que se puede observar si se va a un bosque, donde hay plantas herbáceas, arbustivas, arbóreas, lianas trepadoras, especies parásitas. Esa complejidad es la que hay que restaurar, pero no cada una de las especies. Hay que restaurar aquellas especies principales, reclutadoras de otros estratos vegetacionales. Donde hay un bosque, ese bosque evita que la evapotranspiración sea rápida, que el agua del suelo se desprenda muy rápidamente y que no quede retenida para abastecer a los mismos vegetales. Cuando uno observa los árboles aislados de Araucarias, son los que están más afectados, no así cuando están insertos y asociados a otras especies donde hay coihues, murta, calafates, incluso así se mantienen los cursos de agua. Entonces lo importante es recuperar estos cursos de agua, o al menos mantenerlos.

Relacionado con estas investigaciones anterior es que se realizaría una mesa el 29 de agosto del 2019, para aunar voluntades. Estaría compuesta por forestales, CONAF, UFRO, comités de microdiversidad y la Municipalidad de Carahue. “Con la idea de hacer un análisis para restaurar en donde sean posibles estas metodologías para recuperar este ecosistema. No podemos pensar en llevar las Araucarias al extremo sur de Chile y esperar que se pierda acá su distribución natural, ya que allá también puede haber una afectación diferente”.

Según opinión del académico sobre este proyecto de llevar plantas de Araucarias Araucanas a la zona de Aysén, tendría un efecto mediático-comunicacional, la que no sería una solución definitiva y efectiva. Por otro lado, le parece extraño que quienes, en algún momento, hayan sustituido bosque nativo por plantaciones exóticas (pino, eucalipto) sean ahora los líderes en recuperar un bosque emblemático como el de Araucaria Araucana. En su parecer, lo que deberían hacer es ayudar a restaurar Araucarias en sus áreas de distribución natural (La Araucanía, Bío Bío, Los Ríos).

Agrega que, por esto es tremendamente importante la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), para que se ocupe de un proceso de restauración.

“Migración Asistida Araucaria – Dir Ej Infor” (1:13)
https://youtu.be/xoV7XpZz1oU

Fuente: http://araucaria.ufro.cl/index.php/2019/09/06/experto-de-la-ufro-asegura-que-traslado-de-araucarias/
.

12 de junio de 2020

Accionar de CONAF frente al daño foliar de las Araucarias Araucanas

Problemática situación que nos preocupa desde ya hace un par de años, con repercusiones tanto para Chile como para la Humanidad, por la posible pérdida de estos colosos dinosáuricos. Ya se ha estado hablando, escribiendo y comentando bastante sobre esto. Últimamente se las está llevando a la Patagonia chilena, en una migración asistida.

Hubo un gran despliegue público-privado de investigaciones durante dos años. Éstas se repartieron en una mesa técnica coordinada por CONAF en la que participaron: CONAF (Corporación Nacional Forestal), UdeC (Universidad de Concepción), UFRO (Universidad de La Frontera), UC (Universidad Católica), U.Mayor (Universidad Mayor), UACH (Universidad Austral), SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), BIOFOREST (Centro de Investigación Científica) y CMPC (la Papelera). Estas investigaciones también contaron con asesorías externas internacionales.

La importancia de la Araucaria Araucana no solo radica en su valoración alimenticia, botánica y ecológica sino también en su importancia cultural para el pueblo Mapuche-Pehuenche. Los Pehuenche, llamados “gente del pehuén” (pehuén=piñón; che=gente), son los Mapuche que habitan las tierras altas de la Cordillera de Los Andes del centro-sur de Chile, donde co-habitan con esta Araucaria. Este es un árbol endémico y una belleza natural de la Ñuque-Mapu (Madre Tierra).

Escritos y crónicas dan cuenta de la importancia del piñón-araucano como recurso de subsistencia para los Pehuenche. La valoración cultural de las Araucarias Araucanas no sólo radica en el árbol como tal, sino también en sus semillas, los piñones, y lo que ellos significan más allá del aspecto económico. El piñón (pehuén) es recolectado tanto para consumo alimenticio como para intercambio comercial. También, la cosecha y consumo de estas semillas están teniendo una importancia creciente en el turismo de naturaleza, conocido como “etno-turismo”.

En el siguiente enlace, les dejo una interesante presentación, donde podrán apreciar la investigación graficada realizada por todos estos estamentos y las líneas de trabajo a seguir. Además, valiosas fotografías que describen fases diferentes del lamentable daño foliar que están sufriendo nuestras milenarias y emblemáticas Araucarias Araucanas.

Fuente: https://www.conaf.cl/wp-content/uploads/2015/12/Daño-Foliar-Araucaria-P.-Parra.pdf
.

29 de mayo de 2020

Migración asistida de Araucarias Araucanas a la Patagonia

“La Araucaria Araucana forma parte de la flora endémica y de la historia del país. Durante los últimos quince años la especie se ha visto afectada por el cambio climático y han desaparecido alrededor de 30.000 hectáreas de ellas”.

“Producto de las variaciones climáticas, un hongo fue el que comenzó lentamente a dañar primero sus definidas hojas, luego, avanzó hacia el tronco, para amenazar toda su existencia”.

“Se buscan zonas donde probablemente el clima va a evolucionar hacia donde le ha sido natural a la Araucaria Araucana por miles de años: Bío Bío, La Araucanía y Los Ríos. Hay una amenaza latente, por eso se está llevando a cabo una migración asistida de esos ejemplares botánicos hacia Coyhaique y luego a la región de Aysén, la que intenta salvarlas de la extinción. La labor de plantación se inició en el año 2019 en la comuna de Coyhaique, en cinco hectáreas en la Reserva Nacional Coyhaique de CONAF”.

“En este inédito plan para salvar las Araucarias, el primer paso fue germinar los piñones en viveros en las regiones de Bío Bío y La Araucanía, lo que ha dado 16 mil plantas, que se encuentran en crecimiento. Tras meses, las primeras fueron trasladadas a las cercanías de Coyhaique. Una “migración asistida” que ya registra mil 800 nuevos ejemplares”.

“Se asegura que su traslado tampoco implicará una amenaza para la flora nativa regional, considerando que la Araucaria Araucana es una especie poco agresiva, la que coloniza terrenos que son inhóspitos y que por condiciones de luminosidad y nutrientes son solo favorables para su crecimiento”.

“Con este proyecto se quiere colaborar con mejorar la naturaleza, la temperatura del planeta y mantener viva esta especie milenaria nacional para las generaciones futuras. Las zonas para esta migración asistida fueron seleccionadas por una proyección climática al año 2050 y 2070”.

“Cabe mencionar que la iniciativa de Conservación ex situ de la Araucaria Araucana es parte de las actividades del Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos (SIMEF), impulsado por los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, implementado en el país por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y ejecutado por el Instituto Forestal (INFOR) en estrecha colaboración con CONAF y el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN)”.

Las Araucarias Araucanas ya estarían a salvo.

Esta es la definición de los estados de conservación según el Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), vigente desde el 26 de enero de 2010:
-Vulnerable.
-En peligro de extinción.
-En peligro crítico.
-Extinta en estado silvestre.
-Extinta.

"Migración Asistida Araucaria - Subsecretario" (1:10)
https://youtu.be/73Zdp_OgIvM

Fuentes: https://www.futuro360.com/desafiotierra/migracion-araucarias-aysen_20200213/
https://www.futuro360.com/videos/migracion-forzada-de-la-araucaria-chile-defiende-a-sus-especies-del-cambio-climatico_20190807/
.

9 de mayo de 2020

Participación de la Araucaria Araucana con sus hongos en la cerveza lager

“En el siglo XIX los cerveceros bávaros empleaban los sótanos, las cuevas y las bodegas para «almacenar» (lagern) su cerveza, lo hacían así para que en estos lugares frescos y de temperatura muy estable se fuera madurando la cerveza poco a poco. A la cerveza así obtenida, la denominaron Lagerbier, del alemán lagern («almacenar»)”.

“Los cerveceros de Bavaria utilizaron una levadura originaria de la Patagonia, Saccharomyces eubayanus, que es capaz de madurar la cerveza en ambientes fríos. Esto ocurría, aproximadamente, al mismo tiempo en que se iniciaba el comercio transatlántico, expandiéndose así también hacia Europa”.

“Lager es un tipo de cerveza con sabor acentuado que se sirve fría, la que se caracteriza por fermentar en condiciones más lentas empleando levaduras especiales, conocidas como levaduras de fermentación baja, y que en las últimas partes del proceso son almacenadas en bodegas durante un período en condiciones de baja temperatura con el objeto de limpiar las partículas residuales y estabilizar los sabores. El 95% de la producción industrial de cerveza mundial es de tipo Lager”.

“Hasta hace poco tiempo se sabía que la levadura Lager es una fusión de dos especies de levaduras. Y a pesar de ser uno de los híbridos mejor estudiados por la ciencia, aún se desconocía una de las dos especies que le dieron origen”.

“Un reciente estudio realizado por científicos chilenos determinó que Saccharomyces eubayanus es realmente nativa de la Patagonia. Pudieron aislar muchas cepas de la “levadura madre de la cerveza lager”, con la colaboración de investigadores norteamericanos y franceses”.

“Se realizaron los muestreos entre el 2017 y el 2018 en un total de 10 parques y reservas nacionales, desde la Región del Maule hasta la Antártica Chilena. Se efectuó una exhaustiva búsqueda de la levadura en los bosques nativos, andino-patagónicos, investigándose la corteza de Araucaria Araucana, lenga, coigüe y ñirre”.

“Antes de este estudio poco se conocía de la enorme variedad de levaduras presentes en Chile y especialmente en la Patagonia. Es un enorme patrimonio que abre múltiples posibilidades para la industria cervecera, como es el producir una cerveza artesanal con denominación de origen, así como para otros rubros”.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/cultura/2020/05/07/cientificos-chilenos-confirmaron-el-origen-de-la-levadura-de-la-cerveza-lager-en-la-patagonia/
.

12 de abril de 2020

Se declara que CONAF aprobara ilegalmente planes de manejo de tala de bosque nativo

“El pasado 16 de marzo, la Contraloría General de la República emitió un dictamen declarando la ilegalidad de los planes de manejo de tala de bosque nativo con fines agrícolas, aprobados por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) desde el año 2008 a la actualidad, los cuales han permitido el reemplazo de más de 22 mil hectáreas de bosque nativo por cultivos agrícolas destinados principalmente a la exportación, sin que se haya reforestado ni un solo árbol, según datos entregados por el propio organismo.”

“El pronunciamiento señala que “resulta incompatible autorizar un plan de manejo de corta de bosque nativo para recuperar terrenos con fines agrícolas, por cuanto dicho permiso no cumpliría con el objeto de proteger, recuperar y mejorar el bosque nativo para asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental”, como lo establece la Ley N° 20.283, agregando que “CONAF deberá adoptar las medidas que correspondan para dar cumplimiento a lo concluido en el presente pronunciamiento”.

“Anteriormente se conformó, dentro de la Cámara de Diputados, una Comisión Especial Investigadora relativa a los actos de CONAF y otros órganos del Estado con relación a distintas irregularidades en los procedimientos de aprobación de estos planes de manejo, en cuyo informe final concluyó que dicha práctica “puede ser otra de las causas de la deforestación, desertificación y erosión de los suelos que afecta a nuestro país, y que avanza perceptiblemente desde la Región de Coquimbo al sur”.

“Desde la Fundación TERRAM opinan que “es urgente revisar el marco normativo en que se amparan los planes de manejo para fines agrícolas u otros, pues a todas luces CONAF ha estado excediendo sus potestades. Y que, además, seguir otorgando este tipo de permisos sólo profundiza la degradación de los ecosistemas, en especial de la zona mediterránea, afectando no sólo a la cubierta forestal, sino también a los suelos, la hidrología, el clima, y también a la capacidad natural de recuperación de este tipo de vegetación, que ya está siendo muy afectada por la sequía y las olas de calor. Al mismo tiempo, la aplicación de este tipo de planes de manejo en la zona central contribuye a aumentar las hectáreas regadas en territorios que ya experimentan un severo estrés hídrico, y que tiene además gravemente comprometido el agua para consumo humano, las actividades económicas de subsistencia, y la conservación de los ecosistemas”.

Vea en la foto que se ve en el siguiente enlace, como han caído nuevamente otros ejemplares de nuestras nativas, milenarias y simbólicas Araucarias Araucanas, a pesar de estar en peligro de extinción, de ser Monumento Natural y de estar prohibida su tala.

Fuente: https://bit.ly/2Jpwykh
.

28 de marzo de 2020

Lamentable tala de Araucarias Araucanas realizada por brigadistas de CONAF

A comienzos de este año ocurrió una lamentable y dolorosa tala de Araucarias Araucanas en el Parque Nacional Nahuelbuta. Se trata de unos 40 ejemplares. Especie que está en peligro de extinción, siendo Conaf la institución encargada de resguardar en Chile a estos árboles llenos de historia, de pasado, presente y futuro.

Hubo una denuncia referente a que una cuadrilla de brigadistas contra incendios de Conaf hubiera recibido la orden de cortar esos ejemplares de Araucarias Araucanas para hacer labores preventivas de construcción de un cortafuego en dicho Parque Nacional.

A fines de febrero se dio inicio a un sumario interno instruido por la Dirección Nacional de Conaf (Corporación Nacional Forestal).

Como dice el Cifag de La Araucanía (Colegio de Ingenieros Forestales), en este caso hubo gente que no cumplió con el protocolo.

Como sabemos, según el Decreto Supremo N°43 del Ministerio de Agricultura, el que se firmó en marzo de 1990, está prohibido cortar Araucarias Araucanas vivas. Excepcionalmente lo autoriza para investigaciones científicas, para la habilitación de terrenos para la construcción de obras públicas, para obras de defensa nacional o cuando sean consecuencia de Planes de Manejo Forestal
por parte de organismos oficiales del Estado y cuyo exclusivo objetivo sea el de conservar y mejorar la especie. Todos estos objetivos deben contar con una autorización exclusiva de la Dirección Nacional de Conaf, permiso con el que no se contaba en este caso.

Fuente: https://twitter.com/cifag_araucania/status/1236349715920322561/photo/1
.

14 de marzo de 2020

Rescate de Araucaria angustifolia en el Hospital del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría

“Un ejemplar de Araucaria angustifolia, Araucaria misionense, pino misionero, pino del Paraná, o pino del Brasil, fue trasladado de ubicación dentro del predio donde se construye el proyecto “Hospital del Salvador e Instituto Nacional de Geriatría”, a fin de que pueda seguir viviendo y forme parte del paisaje cuando los hospitales se hayan concretado.”

“Lo anterior, porque el bello árbol estaba ubicado en el sector donde próximamente se ejecutará la excavación masiva del terreno, que en el futuro permitirá disponer los cimientos de los estacionamientos subterráneos del complejo hospitalario.”

“Los trabajos realizados por la constructora Cosing, para trasladar dicha Araucaria angustifolia, de aproximadamente 17 metros de alto, tomaron dos días y requirieron de una estudiada logística: en la primera jornada se podó y preparó el pino y, en la segunda, con el concurso de una grúa, se materializó el traslado, luego de una maniobra de más de 4 horas.”

“Sin duda fue una tarea hermosa, que demuestra el compromiso de todo el equipo del proyecto con la sustentabilidad ambiental y el respeto por el medioambiente.”

La construcción de este nuevo Hospital, en Santiago de Chile, ha sido una tarea titánica, entre las cuales cabe mencionar, el salvar otros muchos árboles, piezas arqueológicas e incluso panales de abejas, etc.

Gran ejemplo. ¡FELICITACIONES!

Fuente: http://www.csso.cl/?p=613
.

5 de marzo de 2020

Fósiles de una nueva Araucaria fue encontrada en la provincia argentina de Chubut

“Se trata de una nueva especie, descubierta hace poco tiempo, a la que se le asignó el nombre de “Araucaria lefipanensis”. Ella presenta una combinación de características las que no se encuentran en las Araucarias actuales. Se describieron hojas y semillas fósiles encontradas en las cercanías de Paso del Sapo, cuya data es de unos 66 millones de años.”

“Fue presentada en la revista científica “American Journal of Botany” conjuntamente por los Dres. Ignacio Escapa y Rubén Cúneo del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (CONICET-MEF) y la Dra. María A. Gandolfo de la Cornell University.”

“El Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) es, en tanto que centro de exposición e investigación científica, un museo de historia natural ubicado en la ciudad de Trelew, en la provincia del Chubut, en Argentina. En él se exponen especímenes de la flora y la fauna fósiles de la Patagonia. El MEF es una de las más importantes instituciones científicas de Argentina, y un indiscutido referente internacional en paleontología, tanto por los descubrimientos e investigaciones como por las muestras que se presentan. La institución cuenta con un grupo de científicos y técnicos especializados en las diferentes áreas paleontológicas, que generan constantes descubrimientos, aportando nuevos conocimientos sobre la evolución de la vida.”

Paso del Sapo es una localidad que se encuentra al noroeste de la provincia del Chubut, en la Patagonia Argentina. Esta región es actualmente árida, pero siendo en aquella época las condiciones climáticas muy distintas, nos indican que allí existió un bosque subtropical estacional.

“La especialista en plantas fósiles, Ana Andruchow Colombo, estando a cargo del trabajo de investigación, como becaria de CONICET-MEF (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), nos detalla las características de esta especie. “Esta nueva especie de Araucaria tiene dos tipos de hojas, unas anchas y ovaladas como las del pehuén (Araucaria araucana) y otras más largas y angostas parecidas a las del pino Paraná (Araucaria angustifolia), ambas especies sudamericanas. Además, los órganos que llevan las semillas, a los que llamamos complejos ovulíferos, son muy parecidos a los de un grupo de araucarias hoy en día presentes en Nueva Caledonia.”

“Las Araucarias son coníferas que en la actualidad se las encuentra en Australia, Nueva Caledonia, Papúa Nueva Guinea y en Sudamérica (Chile, Argentina, Paraguay y Brasil). Sin embargo, durante el Mesozoico, la era de los dinosaurios, estaban distribuidas a lo largo de todo el mundo, inclusive en la Antártida. Hace unos 50 millones de años, la Antártida y la Patagonia formaban parte de una única masa continental y el clima era mucho más cálido que el actual, lo que permitía el crecimiento de extensos bosques, como los que hoy vemos en la zona central y sur de Chile.”

Fuente: https://www.diariojornada.com.ar/216189/sociedad/presentaron_oficialmente_una_nueva_araucaria_fosil_hallada_en_la_zona_de_paso_del_sapo/

https://cholilaonline.com/2018/07/hallaron-una-nueva-araucaria-fosil-en-chubut.html
.

28 de febrero de 2020

Tiempo de recoger semillas de Araucarias de Bidwill y de Araucarias angustifolias

A todos los ciudadanos latinoamericanos los invito a recoger semillas de Araucarias de Bidwill y Araucarias angustifolias para sembrarlas posteriormente. Ejemplares que crecen libremente en plazas y parques de nuestros países. Estamos ya en la época en la que están cayendo las piñas que contienen las semillas de estos árboles.

De esta manera estaréis contribuyendo a la tan necesaria reforestación de nuestro planeta. Es necesario actuar contra el calentamiento global. ¡Gracias!


Ambas Araucarias son muy parecidas entre sí. La de Bidwill se diferencia principalmente en la irregularidad del borde de sus ramas, cuyas terminaciones son de un color verde más claro.
.


Vistas parciales de una Araucaria bidwillii.
.
Araucaria de Bidwill y uno de sus conos.
.
Conos de Araucaria bidwillii diseminados bajo el árbol.

.

Brotes de Araucaria angustifolia. 
.
Araucaria angustifolia adulta.

.
Piñón de Araucaria angustifolia echando raíz.
.
Semillas de Araucaria angustifolia.

8 de febrero de 2020

Así se le llama a la Araucaria Araucana en inglés

La historia cuenta que el capitán inglés George Vancouver viajaba de vuelta a su patria, luego de fundar la ciudad que hoy lleva su nombre en América del Norte. Exploraciones que tenían como objetivo, entre otros, facilitar las investigaciones botánicas de Archibald Menzies, quien llevaría un meticuloso diario de la expedición, la que duró cinco años. Frente al puerto de Valparaíso, en la costa chilena, el 5 de marzo de 1795, su barco el “Discovery” se averió y allí se detuvieron cinco semanas para reparar la avería.

https://es.wikipedia.org/wiki/Expedición_Vancouver#/media/Archivo:HMS_Discovery_1789_Vancouver.jpg

Tomaron contacto con el gobernador Ambrosio O’Higgins para solicitar ayuda y en esa gestión los invitó a comer. Y en el postre les sirvió piñones-araucanos. Uno de los comensales era el médico del navío y también naturalista, Archibald Menzies, por lo que no se los comió; en vez de eso, fue a la cocina y pidió si por favor le podían dar más de esas semillas, las cuales se llevó y sembró en un marco del barco. Así llegaron, el 20 de octubre de 1795, las primeras cinco plantas de Araucarias Araucanas y, además, sanas a Inglaterra, donde fueron plantadas. Árboles que reprodujeron y después adornaron los hermosos jardines victorianos del país.

“Aunque en Chile solemos hablar de Araucaria Araucana o Pehuén, en otros países es conocida con otros nombres, los que pueden llegar a ser sumamente curiosos. Es lo que ocurre en países como Francia e Inglaterra, en donde han sido rebautizados de maneras bastante particulares. Así lo explican desde la Organización de Conservación Internacional WWF Chile (World Wildlife Fund)”.

https://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-libre-de-regalías-árbol-del-rompecabezas-de-mono-image14411836

“Con respecto al nombre dado, todo habría partido por allá por 1850, cuando sir William Molesworth plantó una Araucaria Araucana en su jardín de Pencarrow House, Inglaterra. Durante una cena, a uno de sus invitados le llamó la atención la imbricada disposición de las ramas y hojas de este árbol joven, comentando que incluso podrían confundir y desconcertar a un mono trepador”, cuentan desde WWF Chile”.

“Hasta ese entonces esta especie Araucaria era conocida como pino chileno (Chilean pine), aunque no es un pino, pero se dice que tras el episodio en casa de Molesworth, en Cornualles, comenzó a ser llamada “Monkey puzzle tree” (“árbol del acertijo para monos” o “rompecabezas de mono”), nombre con el que hasta hoy se le conoce popularmente en inglés”.

En 1884, la artista inglesa Marianne North (1830-1890) escribe en su Diario, traducido por Luis Oyarzún: “El objeto principal de mi viaje a Chile había sido pintar la vieja Araucaria imbricata, conocida en Inglaterra como “árbol rompecabezas de los monos”, nombre bastante absurdo, pues en Chile no hay monos que despistar”.

“En francés La Araucaria Araucana tiene un nombre popular aún mas cuestionable, llamándosele “desesperación de monos” (désespoir des singes)”.

La Araucaria Araucana o Pehuén, es el árbol nacional de Chile, Monumento Natural, fósil viviente, con altos problemas de conservación, es un árbol perenne nativo de Chile central y del sur y el oeste de Argentina.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/curiosidades/2018/06/28/los-extranos-nombres-con-que-se-conoce-a-la-araucaria-en-inglaterra-y-francia.shtml
.

2 de febrero de 2020

Escultura del Obispo Don Jaime y de una Araucaria Araucana fue inaugurada en Zapala

Hace un par de días se ha inaugurado otra de las obras realizadas por el escultor Aldo Beroisa, la que representa al emblemático Obispo Jaime De Nevares junto a una Araucaria Araucana. Se transforma en un homenaje sumamente significativo para esa zona del país vecino, Argentina.

Jaime Francisco de Nevares “Don Jaime” (1915-1995) trabajó incansablemente para lograr la justicia social, dedicó su apostolado con particular atención a los sectores más desprotegidos y abandonados, entre ellos los pueblos indígenas, y su compromiso con la defensa de los derechos humanos fue destacada. Siendo el primer obispo que tuvo la diócesis de Neuquén alguna vez lo bautizaron el “cura gaucho” o el “cura de los indios”.

Se eligió al Pehuén, o Araucaria Araucana, por tratarse de una de las especies milenarias, nativas y símbolo de la región del Neuquén.

Esta escultura fue instalada en el “Portal del Pehuén”, acceso a la ciudad de Neuquén por ruta 22. Zapala se ubica en medio de la provincia del Neuquén. “Ruta del Pehuén”. Nombres relacionados con la única región argentina de bosques y bosquetes de las emblemáticas Araucarias Araucanas y de Pehuenches (pehuén=piñón, che=gente). El Neuquén es colindante con la Cordillera de los Andes y con Chile.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/un-gran-jaime-de-nevares-dara-la-bienvenida-en-zapala-1238467/
.

27 de enero de 2020

Tras larga investigación se descubre hongo que está dañando a las Araucarias Araucanas

La Araucaria Araucana, también conocida como Pehuén en mapudungún, es un árbol endémico de la zona centro-sur de Argentina y Chile, considerado sagrado por la cultura mapuche. Árbol milenario e icónico, cuya presencia se remonta a 260 millones de años, es “Monumento Natural” de nuestro país, por lo cual está prohibida su tala. En diciembre de 2018 se declaró por primera vez a la Araucaria Araucana como especie en “Peligro de Extinción” en la zona de la Cordillera de Nahuelbuta, y se calificó como en estado “Vulnerable” su presencia en la Cordillera de los Andes.

Tras tes años de investigación un grupo de investigadores de Bioforest, el Centro de Investigación y Desarrollo Científico de Arauco (fabricación de pulpa de celulosa y sus derivados), identificó el agente patógeno que afecta a más del 80% de las Araucarias Araucanas de nuestro país. Se trata del hongo “Caliciopsis sp.”; causante de las lesiones (cancros) que dañan el follaje de este simbólico árbol y el que ha llevado a la muerte a cerca del 10% de los ejemplares.

Fue en enero de 2016 cuando CONAF (Corporación Nacional Forestal) detectó el daño foliar de las Araucarias Araucanas, ante lo cual convocó a equipos multidisciplinarios de distintas instituciones nacionales con el fin de encontrar las causas de éste. También participó la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la Universidad de California-Davis y el Servicio Forestal de Estados Unidos. Gracias a este descubrimiento “podemos conocer contra qué organismo debemos estructurar un programa de manejo, y así desarrollar futuros planes para la sobrevivencia de esta especie”, destacó el especialista de Bioforest. En esa línea, Rodrigo Ahumada afirmó que “está en los planes de Bioforest seguir trabajando en este proyecto, porque aún hay mucho que hacer y aportar”.

El jefe de División Fitosanitaria de Bioforest, resaltó que “en Arauco, estamos comprometidos con la conservación y biodiversidad de esta especie, es por ello, que protegemos más de 400 mil hectáreas de bosque nativo junto a su flora y fauna”.

La Fundación Fungi, que se dedica exclusivamente al estudio y conservación del reino fungi en Chile, cuestionó las conclusiones y aseguró que ese hongo “es parte de la funga nativa del mismo árbol, el que ha estado siempre presente. No es una especie invasora ni parásita”. Lo que ocasiona el problema, indican, es la proliferación excesiva del hongo que se ha permitido por las condiciones en las que se encuentran las Araucarias Araucanas en la actualidad, a saber, el cambio climático, la sequía y la acción humana.

Su Directora Ejecutiva, Daniela Torres, señaló que “dadas las condiciones que enfrentamos hoy a nivel planetario y específicamente en la zona norte por la sequía, se ha producido un estrés muy fuerte en el árbol que desencadena una serie de problemas, entre ellos la proliferación de un hongo, y en realidad son varios hongos”.

Entre las medias para la protección y conservación de la Araucaria Araucana, ya se tenía contemplada la migración asistida del árbol nativo hacia la región de Aysén.

Fuente: https://www.eldinamo.com/ambiente/2019/10/10/investigadores-de-bioforest-descubren-hongo-que-afecta-a-mas-del-80-de-las-araucarias-araucanas-del-pais/

Fuente: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/quien-esta-matando-a-las-araucarias/856912/
.

12 de enero de 2020

Atmósfera modificada para conservar las semillas de Araucaria Araucana

“Almacenamiento y conservación de piñones”
“Al ser una semilla, los principales objetivos en la conservación del piñón serán impedir la deshidratación y la proliferación de hongos, para lograr su preservación e incrementar su período de distribución, aumentando así sus posibilidades de consumo”.

“La clasificación es fundamental para seleccionar y homogeneizar las semillas, de manera de conseguir un comportamiento similar durante el almacenaje y mantener su calidad. Una buena clasificación inicial, que deseche las semillas dañadas, asegurará una conservación prolongada”.

“Respecto a la conservación de piñones en frío, en distintos envases, con evaluaciones a 45, 90, 135, 180, 225 y 270 días, se concluye que los piñones en mallas presentaron una deshidratación mucho mayor, respecto a los otros dos envases (BB4 y Eva). El envase Eva, fue el que tuvo el mejor comportamiento. A continuación, se entrega mayores antecedentes al respecto”.

“Temperatura y humedad”
“La conservación refrigerada de semillas en post cosecha es fundamental para disminuir su metabolismo, la deshidratación y minimizar la proliferación de los hongos que puedan estar presentes”.

“El piñón, así como otras semillas, presenta una baja tasa respiratoria, ello significa liberación de calor, que hay que retirar a la brevedad luego de cosecha. Temperaturas de 0º C y 4º C (Galletti et al, 2004) han dado buenos resultados para la conservación de piñones en almacenaje refrigerado”.

“La humedad ambiente durante la conservación refrigerada convencional, es otro factor que hay que tomar en consideración para disminuir la deshidratación. Un ambiente con alta humedad relativa y baja temperatura creará las condiciones para que los piñones no pierdan agua y se deshidraten”.

“El piñón envasado en plástico tiene una pérdida de peso menor al envasado en malla, porque la utilización de películas plásticas, al formar una barrera alrededor de las semillas, mantiene la humedad logrando una menor pérdida de peso. Es así como los piñones envasados en plástico tienen una pérdida de 0.55% en 6 meses de conservación y los envasados en malla pierden un 10% aproximadamente (Galletti et al, 2004) en 6 meses y hasta un 12% a los 9 meses de conservación”.

“Modificación de la atmósfera”
“La modificación de la atmósfera, es decir, la alteración de las concentraciones normales de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) que rodean a los productos hortofrutícolas, es una práctica que complementa la refrigeración y su función es deprimir la tasa respiratoria y reducir el metabolismo, prolongando la vida post cosecha”.

“La atmósfera que rodea un producto puede modificarse, utilizando películas semipermeables plásticas o una atmósfera controlada. Este último sistema regula exactamente las concentraciones de gases que se desean utilizar”.

“Los polímeros de las películas plásticas, además de modificar la atmósfera, como ya se ha mencionado, mantienen la humedad que rodea al producto disminuyendo la deshidratación”.

“Evolución de parámetros físicos y químicos durante la conservación”
“La materia seca durante la conservación es del orden de 55% y, en general, el comportamiento post cosecha de los parámetros químicos de los piñones es similar, independientemente si están envasados en mallas o en películas plásticas de permeabilidad selectiva”.

“En el parámetro en que sí hay diferencias según el envase utilizado, es en la pérdida de peso del piñón llegando a valores de 10% en los envasados en mallas; esta diferencia entre los resultados de materia seca y pérdida de peso se debería a que las cubiertas son las que se deshidratan protegiendo la semilla y manteniendo ésta su contenido de humedad constante”.

“Las bolsas de material plástico, además de ser una barrera protectora contra la deshidratación al alterar la atmósfera de gases que rodea al piñón, pueden reducir el ataque de patógenos. Pero también pueden crear un gran problema si las semillas ya están contaminadas, ya que la humedad que ellas guardan genera el ambiente ideal para la proliferación de hongos”.

“Se ha visto que, tanto los piñones almacenados en malla, como los embalados en películas plásticas, cuando no son desinfectados antes de su envasado aumentan considerablemente el porcentaje de semillas infectadas, a partir de los 135 días, alcanzando valores cercanos a 40% a los 180 días de conservación”.

“Cabe destacar que, con los piñones conservados hasta 270 días, utilizados como materia prima, se fabrican productos como galletas, quequitos y bombones de excelente calidad”.

“En una investigación realizada el año 2005 (Rojas, 2008) la procedencia de los piñones, es decir su sitio de crecimiento, influyó sólo en la aceptabilidad y no en los parámetros como apariencia (regular a buena), aroma (levemente suave), textura (regular a más que regular), harinosidad (levemente baja a levemente alta) y sabor (levemente bajo a levemente alto). A lo largo de la conservación de 270 días, los piñones envasados en películas más restrictivas a los gases, tendieron a tener una mayor aceptación, respecto de los envasados en mallas. No obstante, hay que cuidar que no se produzca anaerobiosis, con los aromas y sabores que va en detrimento de la aceptación”.

“Los piñones conservados en envoltorios plásticos, se pueden almacenar hasta por 9 meses a 4ºC y a 90% de humedad relativa en atmósfera modificada, siendo el EVA (Etil-vinil-acetato) el envase mejor evaluado para este fin, porque mantiene una calidad aceptable, al evitar la pérdida por humedad y la proliferación de hongos. La deshidratación mediante este sistema es menor al 1%, comparada con la forma tradicional de almacenaje, en mallas, que llega a valores cercanos al 10%”.

“Esto es importante si se considera que el piñón es un producto que se comercializa por kilo, donde la caída en el peso se traduce, finalmente, en pérdida de ingresos. Esta situación es muy sensible para el estrecho margen que deja actualmente esta actividad a los recolectores”.

Agradecimientos a la fuente: https://www.opia.cl/static/website/601/articles-75594_archivo_01.pdf
.