30 de diciembre de 2019

Fue reemplazada Araucaria Araucana que cayó por el viento en Asturias

Hace un par de años se volvió a plantar una joven Araucaria Araucana para reemplazar a la que, en aquel entonces, un temporal de viento en el invierno europeo botó en el Parque de La Laguna de El Entrego. Aquella se había convertido en un símbolo para la comunidad, debido a su singularidad, al no existir muchos otros ejemplares tan majestuosos como éste en la comunidad autónoma de Asturias, también llamado Principado de Asturias, situado al norte de España.

Se convirtió en un acto oficial la plantación de esta Araucaria Araucana. El concejal de Obras y Urbanismo manifestó su pesar por no poder colocar el ejemplar en el mismo sitio donde se ubicaba el anterior árbol, pero por estar el terreno afectado por un hongo el jardinero estimó conveniente desplazarlo un poco.

Se quiso recuperar la figura del árbol singular, que, por su antigüedad, figuraba entre las especies más valoradas del parque. La desaparecida Araucaria Araucana contaba con 78 años, la que fue llevada por un señor para la inauguración de dicho parque de El Entrego.

El antiguo ejemplar ayudará a la investigación de esta especie de árbol. Se realizará un estudio de las capas del tronco, con lo que podrán conocer la historia de ese árbol y su origen. Además, previo acuerdo, se exhibirán las piezas entregadas junto con el resto de elementos expositivos de la Escuela Municipal de Oficiales del Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Langreo.

Un par de semanas después se tenía planeado plantar otro ejemplar de estos bellos y milenarios colosos en el parque de El Florán, también en tierras asturianas.

Fuente: https://www.lne.es/cuencas/2012/01/17/araucaria-vuelve-echar-raices-entrego/1185032.html
.

14 de diciembre de 2019

Nuestros bosques de Araucarias Araucanas clamando en la COP25

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2019, es la 25° conferencia, la que fue realizada en la capital española, Madrid, entre el 02 y el 15 de Diciembre de este año. Chile presidió la cumbre y estuvo a cargo de su organización en dicha ciudad.

El eje de la COP25 estuvo enfocado en siete temáticas principales: Océanos, Antártica, bosques, biodiversidad, adaptación, ciudades, energías y electromovilidad. Con discusiones respecto a la respuesta humana en el cambio climático.

El Proyecto Universo Bosque (Universal Forest) es un proyecto fotográfico, audiovisual y académico con una clara vocación de concienciación para la protección de los últimos siete bosques primarios del planeta, los que nacieron hace 350 millones de años y son inherentes a nuestra supervivencia como especie. Son los llamados “siete magníficos“, los que reúnen la mayor biodiversidad del planeta, donde están los bosques de la Patagonia chilena y argentina, los bosques tropicales amazónicos, la jungla del Sudeste Asiático, las selvas tropicales de África central, los bosques primarios de Norteamérica, los últimos bosques primarios europeos en Rusia y los bosques de la taiga siberiana. Todos ellos tesoros naturales irremplazables.

Entre estos bosques primarios están los nuestros con las prehistóricas Araucarias Araucanas o Pehuén. Estando contenidos en la primera parte de este proyecto, la que fue presentada a través de una muestra fotográfica en la COP25. Proyecto presentado por Jesús Rocandio, como director de un amplio equipo de profesionales entregados a la naturaleza, él es un reconocido fotógrafo, comisario de exposiciones, galerista, investigador sobre la historia de la fotografía y docente, además de director de La Casa de la Imagen de Logroño, en España.

Fuente: https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/12/12/araucaria-araucana-se-exhibe-en-la-cop25-como-parte-de-los-siete-bosques-mas-antiguos-del-planeta/

“Universo Bosque: Amazonía” (02:58)
https://vimeo.com/303231769
.

7 de diciembre de 2019

Junín de los Andes tendrá cuatro Araucarias Araucanas menos

La Araucaria Araucana es el símbolo de Neuquén, con milenarios bosques de esta especie Araucariácea diseminados por la provincia. A su vez, Junín de los Andes es el pueblo más antiguo de Neuquén, fue fundado en 1883 como un fortín. Es reflejo de la historia, tradición, religión, cultura mapuche y además la puerta de entrada al Parque Nacional Lanín. Pequeño pueblo de montaña, en un entorno de colosal belleza, por lo que es un punto de excelencia turística dentro de la Patagonia Argentina. Antigua tierra de las comunidades aborígenes, Junín sigue conservando aquel misterio y respeto por la tierra que los primeros habitantes tenían por este paraíso en el que se encuentran la naturaleza, la cultura y la historia. La presencia de la cultura Mapuche y criolla se observa en sus expresiones artísticas, en sus calles y en su gente.

La Plaza General San Martín, de Junín de los Andes, es también la Plaza más antigua de la provincia de Neuquén, remontándose su historia al siglo XIX. Esta Plaza perderá cuatro ejemplares centenarios de Araucaria Araucana porque se secaron y la Municipalidad de esta ciudad resolvió extraerlos para evitar que produzcan algún accidente en caso de que caigan por el viento.

El cura salesiano Ginés Ponte llegó a Junín de los Andes en la década del 20 del siglo pasado, fue comisionado municipal y trazó el plano de calles y plazas. En sus acciones se cuentan la de implantar diferentes especies de pinos en la clásica plaza central de dicha ciudad. En la Plaza General San Martín encontrará señalizadas las variedades de especies arbóreas existentes. Las mismas se encuentran donde originalmente fueron plantadas por el Padre Ginés Ponte y sus colaboradores. Allí se pueden ver desde la autóctona Araucaria Araucana o Pehuén, hasta una sequoia traída de EE.UU.

La Subsecretaría de Ambiente y la Municipalidad de Junín de los Andes detectaron que cuatro especies de Pehuén están “muertos en pie”. Resolvieron extraer los ejemplares y aclararon que se trata de una acción preventiva para que se reduzca el riesgo de caída de ramas secas o la caída de árboles y, a su vez, es parte de las tareas de manejo que deben realizarse para promover el mantenimiento del arbolado público.

Fuente: https://www.rionegro.com.ar/la-plaza-mas-antigua-de-neuquen-pierde-cuatro-araucarias-1183094/
.

28 de septiembre de 2019

Coopere con iniciativa que quiere plantar un millón de Araucarias Araucanas en La Araucanía

Tenemos una iniciativa de personas defensoras de las milenarias Araucarias Araucanas, la que se ha propuesto plantar un millón de estos nativos ejemplares botánicos y reforestar la región de La Araucanía, en Chile. Con este objetivo piden su colaboración.

Si usted es admirador de esta especie arbórea, o si usted comprende la importancia histórica de ella para la Humanidad, o si está preocupado por la extinción de ella, o quizás por la subsistencia de los Pehuenches (pehuén=piñón, che=gente), usted puede donar árboles, o dinero, o apadrinar una Araucaria Araucana o Pehuén.

¿Quiere usted defender a estos dinosaurios vegetales “en peligro de extinción”? Pues sí, así fueron recatalogadas las Araucarias Araucanas de la Cordillera de Nahuelbuta, aunque todavía no (¿desgraciada o afortunadamente?) las que se encuentran en la Cordillera de Los Andes. Que los grandes incendios forestales, que la tala ilegal, que la megasequía, que el cambio climático, que la sobreexplotación del piñón, la falta de guardaparques, la falta de dineros para cuidarlas, etc…

Aquí están los datos de contacto de la iniciativa, a la que le deseo muchísima suerte en su cometido.
https://www.facebook.com/ong.araucaria.araucana/
@ong.araucaria.araucana
http://www.araucariaaraucana.org
m.me/ong.araucaria.araucana
Francisco Correa Cuevas: icorrea@araucariaaraucana.org
.

25 de septiembre de 2019

Escolares en We Tripantu reforestando bosque nativo en la Cordillera de Nahuelbuta

El proyecto “Desarrollo de alianzas para la gestión de la restauración de bosques a escala de paisaje en Nahuelbuta” es financiado por la Unión Europea (UE), ejecutado por el Gobierno Regional del Bío Bío, por la Asociación de Municipalidades, por la Fundación Nahuelbuta y por WWF Chile, como co-solicitantes. Como su nombre lo indica, su objetivo es generar alianzas entre gobierno, privados y sociedad civil en el territorio, con una mirada social, ambiental y cultural. Asimismo, apunta a convertir a Nahuelbuta en un paisaje prioritario para la restauración en Chile, lo que cobra gran importancia también en el actual contexto de cambio climático y con miras a la COP25 que se realizará en Chile en diciembre de este año.

La Escuela Huallapén Alto, ubicada en la Cordillera de Nahuelbuta, fue el primer hito de esta restauración de We Tripantu, la que en sintonía con la celebración del inicio de un nuevo período para diversos pueblos originarios, “una nueva salida del sol” para los mapuches, quiso simbolizar el comienzo de una nueva relación con el entorno y sus recursos. Por este motivo los alumnos de esta escuela plantaron Araucarias Araucanas al lado de su colegio. Estos niños están conscientes de la falta de árboles nativos y de las consecuencias que vivimos día a día.

Por otro lado, tenemos el caso de un vecino de dicha zona, quien decidió reconvertir las 5 hectáreas que él había destinado a plantación de eucaliptos hace una veintena de años atrás. Esta acción tomada por él y por otras personas terminó con las vertientes de la zona, en ese entonces. Dicho proyecto de restauración le aportó con plantas de Araucaria Araucana, mañío, hualle, canelo, notro, arrayán, murtilla y maqui. Tal como él, en las comunas de Cañete y Contulmo, hay otras personas interesadas en hacer el cambio, con más de 2.700 hectáreas y se esperan muchas mas.

Todo esto con miras a cuidar las nacientes de agua y reforestar con bosque nativo, el que se ha perdido en Chile, aplicando conocimientos técnicos aportados por Conaf. En la Cordillera de Nahuelbuta es justamente donde se ha declarado a la Araucaria Araucana en peligro de extinción.

Fuentes: https://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2019/07/01/en-we-tripantu-escolares-reforestan-cordillera-de-nahuelbuta.html
https://www.diariosustentable.com/sociedad-civil/restauran-bosque-nativo-durante-we-tripantu-en-la-cordillera-de-nahuelbuta/
.

22 de septiembre de 2019

Ritmo de crecimiento de una Araucaria Araucana en el bosque y en la ciudad

Generalmente la tasa de crecimiento está supeditada a la vida de la especie. Esto significa que, por lo general, las especies que poseen una tasa de crecimiento rápida viven menos años y las especies con una tasa de crecimiento lenta, viven una mayor cantidad de años.

Las subyugantes Araucarias Araucanas crecen formando pisos de ramas y cada uno de éstos se asocia a años, pero no se puede hacer un cálculo sólo por esta disposición. Su crecer es relativo, lento y azaroso, tiene leyes que desconocemos, y no sigue las de otros árboles. Se acelera si las cultivamos, pero es más lento si están en estado natural. Por tanto, ver una Araucaria Araucana de 3 metros puede indicarnos que tiene 35 o 40 años, pero puede ser que tenga más edad o que tenga menos. O las podemos encontrar del mismo tamaño, que sean sembradas, y que tienen 15 a 20 años. Así es que para contarle los años hay que ser experto.

Ese espacio entre rama y rama se cuenta como un año, pero puede ser que muchos años de ramas queden invisibles a los ojos, pues cuando van creciendo y por efecto de la resina que producen, o por ramas subterráneas, no vemos ese crecimiento. Esto quiere decir que, a medida que crece, podría ya no resultar esta relación.

Este es un interesante punto de vista, desde su propia observación de estos dinosaurios vegetales, dado por el guía turístico del Hotel de Montaña Corralco, Christopher Arias, ubicado entre la Reserva Natural Malalcahuello y la Reserva Natural Nalcas, en la Región de La Araucanía, Chile.

En estado natural puede llegar a alcanzar los 60 metros de altura y hasta más de 2 metros de diámetro; si ha sido cultivada crecerá algo menos y puede llegar a medir hasta unos 40 metros.

Le siguen otros datos encontrados en la web. Las Araucarias Araucanas crecen de 3 a 5 cm por año, haciéndose el crecimiento de ellas más rápido entre los 5 y los 10 años.

Factores que influyen en el crecimiento de las simbólicas Araucarias Araucanas. Ellas necesitan un entorno luminoso donde estén. Pensando en las que han sido plantadas en la zona norte y en los valles le perjudican los calores excesivos, el aire seco seca sus ramas por lo que en verano se recomienda pulverizarlas y asegurarse que la tierra tenga buen contenido de humedad, sin encharcar. No les gustan los suelos calizos. No toleran demasiado bien la costa. Es preferible alejarlas de los núcleos urbanos por su susceptibilidad a los ambientes con polución. También tendrán problemas de crecimiento si se encuentran en un suelo básico.

Ahora bien, la Araucaria Araucana es una especie endémica de los bosques templados de América del Sur, de lento crecimiento y gran longevidad, pudiendo superar los 1000 años. En rodales naturales mixtos con Nothafagus pumilio presenta incrementos en altura entre 5 y 8,2 cm anuales, y en diámetro del orden de 2,34 a 2,7 mm anuales. El incremento volumétrico de la especie es generalmente entre 1 y 2,28 m³/há/año.

Esto le da a usted una idea en general. Las fuentes de estos datos se encuentran bajo los enlaces que aparecen en el texto.
.

25 de junio de 2019

Influencia de la megasequía en el crecimiento de las Araucarias Araucanas

“Desde que en 2016 la Corporación Nacional Forestal (CONAF) anunció la existencia de individuos de Araucaria araucana con daño foliar, esta especie ha sido objeto de varias investigaciones científicas. Una de ellas es la realizada por la Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales Tania Gipoulou Zúñiga, quien con su estudio “Influencia de la megasequía sobre el crecimiento radial anual de individuos de Araucaria araucana en relación con el daño foliar” obtuvo el grado de Magíster en Ciencias mención Bosques y Medio Ambiente, programa impartido por la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh (Universidad Austral de Chile).”

“Como consecuencia de la megasequía que se produjo entre los años 2010 al 2015 aparecieron Araucarias adultas y jóvenes con daño foliar. En vista de estos daños se comenzó a analizar la respuesta de la Araucaria en relación a su crecimiento.”

“El análisis dendrológico efectuado por Tania reveló que efectivamente sí existe disminución del crecimiento durante la magasequía, el que era más notorio en las Araucarias Araucanas con mayor daño foliar. Añadió que las precipitaciones son una de las variables que más afecta al crecimiento de ellas.”

“Tania tomó muestras en siete sitios, pero en la Reserva Nacional Ralco, en el Parque Nacional Conguillío (sector Los Paraguas) y en el Parque Nacional Villarrica (sector Puesco) fue donde encontró las Araucarias que presentaron una menor tasa de crecimiento.”

“Existen ciertos sectores con daños, son sitios donde puede haber situaciones puntuales debido a ciertas condiciones geográficas. Otro aspecto importante es el suelo, ya que de éste depende la retención de agua. Justamente, los lugares más afectados eran rocosos, con escoria, lo que implica pobre retención, es además un suelo muy delgado. A diferencia de la Cordillera de la Costa, en Villa Las Araucarias, que posee un suelo más profundo y que, por lo tanto, responde de diferente forma.”

“En su opinión, y en base a la bibliografía estudiada, Tania señala que esta especie milenaria puede responder positivamente a grandes eventos como la megasequía, así como lo ha hecho luego de incendios, donde al pasar los años se han observado rebrotes de este árbol nativo.”

“Esta tesis fue patrocinada por el académico del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la UACh e investigador del (CR)2 Dr. Mauro González.”

Fuente: https://diario.uach.cl/estudian-el-crecimiento-de-araucarias-luego-de-megasequia/
.

8 de junio de 2019

BBC filmó parte de documental sobre dinosaurios en el Parque Nacional Conguillío

El Parque Nacional Conguillío está inserto en la Araucanía Andina chilena. Su nombre significa “piñones en el agua” o “entre piñones” (en mapudungún), aludiendo a que abundan las Araucarias y la existencia de lagos y lagunas a los que rodean. Entre la belleza de la vegetación nativa de este parque destacan milenarios e impresionantes bosques de Araucarias Araucanas.

Son más de 60 mil hectáreas para recorrer, donde se encuentra una belleza natural pocas veces vista. El paisaje del Conguillío es tan espectacular y especial, que la BBC utilizó la locación para filmar el capítulo 6 “Muerte de una Dinastía”, que es parte del documental “Paseando con Dinosaurios” (traducción para Latinoamérica). La cadena BBC lo catalogó como uno de los últimos refugios del mundo en preservar el paisaje donde vivieron los dinosaurios.

Se trata de una serie documental de la BBC emitida en televisión en 1999. La serie fue un éxito de audiencia en la mayoría de los países donde se estrenó. Está compuesta originalmente por seis episodios.

La mayoría de los animales fueron reconstruidos y animados por computadora y en algunos casos se optó por construir dinosaurios animatrónicos, mediante el uso de mecanismos robóticos o electrónicos. En contadas ocasiones también se usaron “animales actores”. En todo momento, los animadores y guionistas contaron con el asesoramiento de expertos en dinosaurios. El año 2000 el Libro Guinness de los récords la incluyó como la serie documental con mayor dinero invertido por minuto.

Debido al éxito conseguido por “Walking with Dinosaurs”, la BBC creó en años posteriores varias series derivadas (conjunto de series Walking with) grabadas mediante el mismo método, pero con épocas, escenarios y protagonistas diferentes.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Walking_with_Dinosaurs

“Caminando entre Dinosaurios. 06 Muerte de Una Dinastía” (29:05)
https://www.bing.com/videos/search?q=Caminando+entre+Dinosaurios.+06+Muerte+de+Una+Dinast%c3%ada&ru=%2fsearch%3fq%3dCaminando%2bentre%2bDinosaurios.%2b06%2bMuerte%2bde%2bUna%2bDinast%25C3%25ADa%26FORM%3dEDGNDT%26refig%3d2f1564faa84644af84435b86957fd44d&mmscn=vwrc&view=detail&mid=27240E80E53706BA945C27240E80E53706BA945C&rvsmid=95E615542FFF3BBCA9EA95E615542FFF3BBCA9EA&FORM=VDRVRV
.

1 de junio de 2019

Fotos de Araucarias destacando en el horizonte

Las Araucarias son imponentes colosos, que con su altiva belleza, de una majestuosidad milenaria y un porte inconfundible, el que delata su presencia; con su elegante silueta de marcada personalidad marca lugares y orienta, brindando un punto de referencia geográfica o un hito paisajístico vegetal, teniendo un carácter distintivo en el paisaje.

Veremos fotos de:
1.-Araucaria columnaris (ejemplares viejos con forma de columna), Pino de Nueva Caledonia, Pino de Cook.
Matt Ritter descubrió que este árbol, independientemente del hemisferio en que haya crecido, se inclina hacia el Ecuador. Éstos presentan un ángulo promedio de 8,55° respecto a la normal, hacia el Norte o el Sur. Hasta el momento es el único caso documentado en árboles.

2.-Araucaria heterophylla (=varios tipos de hojas, aludiendo a la diferencia entre las hojas juveniles y las adultas), Araucaria excelsa, Pino de Norfolk, Araucaria de pisos, Pino de pisos.
La Araucaria heterophylla y la Araucaria columnaris se confunden fácilmente.

3.-Araucaria angustifolia (=con hojas estrechas), Pino del Paraná, Pino del Brasil, Pino misionero, Araucaria misionense.

4.-Araucaria bidwillii, araucaria australiana, pino bunya, bunya-bunya.

Estas son especies siempreverdes, que alcanzan alturas de entre 50 a 70 metros. Variedades de Araucarias que han sido introducidas a Chile, oriundas de Nueva Caledonia, de la Isla Norfolk, de Brasil y de Australia. En definitiva, son las otras variedades de Araucariáceas que encontramos en nuestro país.
.

2019 Calle Ramón Cruz Montt, Ñuñoa, Santiago.

2019 Las Higueras, Graneros. 

2019 Plaza Ángel Cruchaga Santa María, Ñuñoa, Santiago (amanecer día soleado).

2019 Plaza Ángel Cruchaga Santa María, Ñuñoa, Santiago (amanecer día nublado).




2019 Plaza Egaña,
Ñuñoa, Santiago.

2019 Camino Real (H 10), Graneros.

2019 Calle José Manuel Cousiño, Graneros.

2018 Avda. Pedro Torres, Ñuñoa, Santiago.

2018 Balneario El Tabo, Región de Valparaíso. (en mapudungún Tafü=morada de brujos) 

2017 Santa Rosa de Colmo, Región de Valparaíso.

2017 Playa Amarilla, Región de Valparaíso. 

2017 Avda. Julio Silva, Olivar, Rancagua.
.

4 de mayo de 2019

El XV° Festival Provincial del Chef Patagónico en Villa Pehuenia-Moquehue

En Villa Pehuenia-Moquehue, en la provincia de Neuquén, los días 10, 11 y 12 de Mayo del 2019 se celebrará la XV° edición del “Festival Provincial del Chef Patagónico”, en el que participan chefs de los restaurantes de la villa con platos especiales. No es casual que esta fiesta sea en otoño, época de recolección de piñones y que representa el tiempo en que el Pehuén o la Araucaria Araucana, símbolo de Neuquén, inicia un nuevo ciclo a través del piñón, su semilla. Es utilizado desde antaño en la cocina regional debido a sus propiedades alimenticias, y a que es posible almacenarlo bajo la nieve. En un principio fue un alimento fundamental para las comunidades mapuches de la región y paulatinamente se incorporó a la dieta del resto de la población.

El “Festival del Chef Patagónico” fue declarado Fiesta Provincial por Decreto Nº 1951/17. Por otro lado a la localidad Villa Pehuenia-Moquehue se la denominó “Capital de la Gastronomía neuquina” en 2018, a través de la Ley Provincial N° 3093.

El Festival del Chef que se realiza en Villa Pehuenia-Moquehue, en medio de un idílico paisaje que incluye bosques de Araucarias Araucanas, es uno de los eventos gastronómicos más importante de la Patagonia Argentina, incluso de interés internacional, gracias a su concepto de intercambio de técnicas y saberes. Al estar tan cerca de la frontera con La Araucanía, en él participan cocineros argentinos y chilenos, rescatando recetas ancestrales y utilizando el piñón-araucano.

Se llevará a cabo una interesante parrilla de actividades, destacando los atractivos propios del otoño, época del año en que concluye la veranada y la recolección del piñón-araucano y en la que el bosque nos regala un espectáculo de colores que anticipan la llegada de la nieve. Le dejarán recuerdos inolvidables de un viaje mágico. Todo el evento será transmitido en vivo por Radio y Televisión del Neuquén (RTN) - OPTIC y canales provinciales públicos que integran la red patagónica.

El Camino de Sabores del Festival va desde la Cocina Regional a las Brasas, la Cocina Gourmet, las Delicias de la Cordillera hasta Comida en Movimiento-Foodtrucks, ofreciendo por ejemplo:

-RAVIOL DE CALABAZA CON PESTO DE PIÑONES.
-TRUCHA CON CREMOSO DE HIERBAS -En cracker de Piñón.
-PROVOLETA DE BÚFALA -Con pickles de peras, tomate confitado y gremolata de piñón.
-CAZUELA PATAGÓNICA -Conejo, Cordero, Cerdo, Piñones, Cerveza Artesanal Drumlin y verduras.
-FAINÁ DE VERDEO Y QUESO DE CAMPO -Acompañado con escabeche de verduras, piñones y brotes.
-LOCRO PATAGÓNICO -Maíz blanco, poroto, carne de cerdo, vaca, cordero, chori colorado y cerdo, verduras y piñones.
-CHURRO PATAGÓNICO -Relleno de dulce de leche artesanal y bañado en chocolate y piñón crocante.
-PASTAFROLA -Con agregado de harina de piñón.
-CARROT CAKE -Con piñón.
-MOUSE DE CHOCOLATE -Con interior frambuesas. Biscuit húmedo con piñón.
-CHORIZO DE CIERVO CASERO -En pomarola patagónica, con piñones y merken.

Fuente: https://viajoconvos.com.ar/guia-para-visitar-el-festival-del-chef-en-villa-pehuenia/

“Festival Provincial del Chef Patagónico” (1:18)
https://youtu.be/qUYa9S5bbCQ

1 de mayo de 2019

INFOR buscará medidas para la recolección sustentable del piñón-araucano en Chile

He aquí una muy importante, necesaria y esperada noticia para la conservación de nuestras legendarias, emblemáticas e imponentes Araucarias Araucanas existentes en los bosques de Chile.

“La iniciativa definirá cuotas máximas de extracción del piñón, con propósito de mantener el equilibrio ecosistémico y conservación de esta especie endémica del sur de Chile.”

“El Instituto Forestal (INFOR), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura se adjudicó el proyecto “Métodos y cuotas de recolección de semillas de Araucaria araucana para cautelar el equilibrio ecosistémico de esta especie en su área de distribución”, el cual es financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo, administrado por CONAF y ejecutado por investigadores del Instituto Forestal (INFOR) Sede Biobío.”

“El Gerente de la Sede Biobío de INFOR, Álvaro Sotomayor, explicó que el proyecto busca determinar el nivel crítico de recolección de piñones para consumo humano, sobre el cual se pone en riesgo el equilibrio ecológico de estos ecosistemas de Araucaria. “Para encontrar esta cantidad crítica o máxima de recolección en estos bosques, se considerará el resguardo del consumo de la fauna nativa y la cantidad de semillas necesarias para asegurar la regeneración natural de la especie”.”

“En ese sentido, Sotomayor precisó que, para esto, se instalarán unidades experimentales. “Estas unidades permitirán evaluar el consumo de piñones por parte de la fauna nativa y caracterizar la estructura del rodal en términos de productividad. Finalmente, con todos los antecedentes, se definirán cuotas máximas de extracción de semillas por árbol para zonas de producciones equivalentes a las del área de estudio”.”

“Óscar Larraín, Investigador de INFOR a cargo del proyecto, precisó que la iniciativa contempla la caracterización de los métodos tradicionales y ancestrales de recolección de Piñones, evaluándose además los posibles daños que se pudieran provocar a los árboles durante dicho proceso. “Todo esto entregará información clave para el cálculo de las productividades, rendimientos y costos y, principalmente las cantidades máximas de recolección para generar protocolos que permitirán la utilización racional y sostenible de Piñón de Araucaria, producto forestal no maderero (PFNM) típico de los bosques nativos de Chile”.”

“La Araucaria es una especie endémica de los bosques sub-antárticos de América del Sur. En Chile se encuentra en la Cordillera de los Andes, desde la Región del Biobío hasta la vertiente sur del Volcán Villarrica en la Región de los Lagos, y en la Cordillera de Nahuelbuta. El tipo forestal Araucaria cubre una superficie cercana a las 253.715 ha, de las cuales 122.678 ha se encuentran incorporadas en el SNASPE. Su semilla comestible, conocido comúnmente como Piñón, ha sido parte esencial de la dieta ancestral de las comunidades Pehuenches y muy reconocido por su alto nivel proteico y alimenticio.”

Fuente. Escuche la interesante entrevista a Álvaro Sotomayor, gerente de la sede Biobío de INFOR: http://www.radioudec.cl/?p=21228
.

18 de abril de 2019

La Fiesta Nacional argentina del Pehuén 2019 en Aluminé

“La Municipalidad de Aluminé, con respaldo del Ministerio de Turismo y el apoyo financiero del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a través de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo-COPADE, organiza para este mes una nueva edición de la Fiesta Provincial y Nacional del Pehuén. Se trata de la 31ª edición de este importante evento, que se realizará del 18 al 21 de abril.”

“Esta fecha es coincidente con Semana Santa, época en la que ancestralmente se recolecta el piñón, semilla otoñal de la Araucaria Araucana. Es un muy esperado acontecimiento en la localidad de un pueblo de montaña con fuertes raíces ancestrales. Las actividades en la ciudad de Aluminé comienzan este jueves 18, a las 11:00 hrs., con el acto de apertura y plantación del Pehuén en el Ex Vertedero Municipal.”
https://insta-stalker.com/post/BwaAB7pBPl2/

“La celebración exhibe la vida en torno a la mitológica Araucaria Araucana, por el pueblo mapuche llamada Pehuén y emblema de la provincia de Neuquén. Su objetivo es reivindicar y rendir honor al árbol milenario del pueblo neuquino, ya que el Pehuén o Araucaria Araucana, árbol característico del área andina de la provincia del Neuquén, en la Patagonia argentina, llamado popularmente piñonero, produce el piñón que alimentó desde antaño a los integrantes de las comunidades mapuche.”

La provincia de Neuquén ofrecerá celebraciones religiosas, eventos culturales, actividades gastronómicas y recreativas, como también destrezas criollas para disfrutar durante esta Semana Santa. Así, el día 18 se realizará en otra localidad cercana, Caviahue, la “Gran paella volcánica”, elaborada por establecimientos gastronómicos locales con la particularidad de contener piñón, semilla de la Araucaria Araucana.

Fuente: https://www.neuqueninforma.gob.ar/organizan-nueva-edicion-de-la-fiesta-provincial-y-nacional-del-pehuen/

Hermanos Berbel - “Piñonero” (4:17)
https://youtu.be/Yst8ta07URE
.

14 de abril de 2019

Especies de Araucariáceas que producen piñones comestibles

Hay tres especies de Araucariáceas que producen semillas comestibles, llamadas piñones. A continuación veremos la descripción y fotos de ellos para identificarlos mejor.

1.- El Pehuén o Araucaria Araucana.
Es una especie dioica, nativa del sur de Chile y emblemática del país, también se encuentra en un veinte por ciento en el sudoeste de Argentina, estando protegida en ambos países. Su estado de conservación es “vulnerable” y en la Cordillera de Nahuelbuta en “peligro de extinción”.
Su ciclo reproductivo dura dos años. Con estróbilos o flores femeninas globosas, de 10-18 cm de largo, de color verde que pasa a marrón oscuro en la madurez, compuestas por numerosas escamas coriáceas y punzantes. Cada cono libera entre 120 y 200 semillas, llamadas piñones-araucanos, con un tamaño de 4-5 cm de largo y 1,5 cm de ancho, de forma oblonga a cuneiforme, presentando un ligero apéndice apical. Se cosechan entre fines de Febrero y principios de Mayo. Han constituido el alimento primordial de los Pehuenches (pehuén=piñón, che=gente).

Usos en gastronomía: ensaladas, sopas, guisos, postres, pastelería, harina, conservas, café, etc.
Como sembrarlos: http://parquedearaucarias.blogspot.de/2012/05/como-sembrar-pinones_2671.html

http://www.isikguner.com/esp/araucaria.html


Piñones de Araucaria angustifolia y piñones-araucanos
2.- Araucaria angustifolia, pino del Paraná, Araucaria misionense.
Especie dioica, nativa de Brasil, en el sur de Brasil y en el norte de Argentina es muy conocida, además existe una pequeña población en Paraguay y otra en el norte de Uruguay. Se encuentra en “peligro de extinción”.
http://xabiergutierrezcocinero.com/2013/08/un-pinon-especialpinhao/

Los conos femeninos son globosos y pesan de 3-5 Kg, miden hasta 15 cm de longitud, pueden llegar a tener un diámetro de 18-25 cm, con escamas acabadas en una punta recurvada, produciendo cada cono entre 20 y 120 semillas de color marrón claro. Los piñones son alargados, miden de 3-7 cm de largo y su diámetro oscila entre 1,5 y 2,6 cm, con un corto mucrón recurvado en su ápice, sin alas, uno por cada escama. Estas semillas tardan buenos dos años hasta su maduración.
http://tropical.theferns.info/image.php?id=Araucaria+angustifolia

Nuevas leyes se han aprobado para restringir el período de la colección de semillas, prohibiendo su recolección antes del 15 de abril. La recolección se efectúa entre los meses de Mayo a Agosto, siendo estos piñones el sabor de invierno para los habitantes del sur de Brasil. La gente de esas zonas los consumen tanto frescos como tostados y en preparaciones, haciendo casi todo con ellos: harina, tartas, risotto, guisos, flan, etc.

3.- La Araucaria bidwillii o Bunya-bunya.
Crece en Queensland, Australia. Es un árbol sobre todo dioico. Los conos femeninos son de color verde brillante, esféricos u ovoides, situados en la punta de las ramas más altas, miden de 20-30 cm de largo por 25 cm de ancho y con un peso de 5-8 kg.; presentan brácteas espinosas; semillas gruesas, ovoides, blanquecinas. Contienen de 50-150 semillas por piña, las que tardan unos dos años en madurar para luego caer del árbol y diseminarse. Las semillas son de 4-7 cm de longitud por 2,5 cm de ancho, carentes de alas; han sido utilizadas desde siempre por los indígenas como un alimento básico. La época de cosecha de esta semilla, también llamada nuez bunya, es entre fines de verano y principios de otoño.
La importancia de este árbol ha sido tan grande que se ha considerado como un árbol sagrado.
https://jerry-coleby-williams.net/2015/02/15/bunya-prehistoric-plant-ancient-australian-food-tradition/roasted-bunya-nuts-araucaria-bidwillii-2/

Se pueden consumir frescas cuando son jóvenes, aunque a menudo se cuecen durante 30 minutos o se tuestan con mantequilla y sal y se comen como las castañas, o los piñones-araucanos. Se utilizan en diversos platos con otros frutos secos, como sopas, pastelitos, verduras, en postres, galletas, pastas o cereales. Se pueden moler e incorporar en pasteles, panes, pesto, hummus, entre otras opciones.

Manual para sembrar: http://archivo.infojardin.com/tema/araucaria-bidwillii-siembra-de-semillas.188105/
.

2 de abril de 2019

Gabriel Sanhueza Suárez regresó a los bosques de Araucarias Araucanas en Quinquén

“Gabriel Sanhueza Suárez o como le dicen sus más cercanos, “Gabo”, fallecido el año 2013, estudió Periodismo y Sociología en Concepción, luego integró el CODEFF (Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora) desde los años 80, y desde ahí luchó y dedicó su vida a la defensa de la naturaleza y pueblos originarios.”

“Gabriel Sanhueza participó también en “CODEFF- Informa”, editado entre los años 1987 y 1990. Éste abordaba contenidos desde el punto de vista analítico y propositivo. Algunos de sus números se distribuyeron como separata en las páginas del diario La Nación, contando con el financiamiento de la agencia italiana CRIC (Centro Regionale di Intervento per la Cooperazione).”

“Muchos fueron los aportes de Gabriel Sanhueza a CODEFF, fue un gran colaborador en las causas por las cuales esta organización era activa. Entre ellas su apoyo en la defensa de los bosques de Araucaria Araucana, campaña protagonizada por la Comunidad Pehuenche de Quinquén, Comuna de Lonquimay, Región de La Araucanía; y aquella relativa a la recuperación de la propiedad de sus tierras por parte de esta comunidad. Su visión progresista del mundo sobre todo en lo social y ambiental, contribuyó a un crecimiento organizacional sin precedentes marcadamente en la década de los 90.”

“También puso a disposición de CODEFF múltiples y valiosos contactos con Fundaciones y organizaciones relacionadas con la cooperación que trajo desde Alemania, país que lo acogió en el exilio. La construcción de la Escuela de Quinquén, con internado, fue una de ellas gracias a la cooperación alemana.”

“Como era su deseo, el año pasado, en un día como hoy, sus cenizas fueron esparcidas entre Araucarias Araucanas milenarias, siendo parte del ciclo de vida de aquel lugar que tanto amó. Este acto contó con el beneplácito de la comunidad Pehuenche. “Gabriel ahora está formando parte de aquellos bosques de Araucaria que defendió y desde ahí nos seguirá inspirando”, señalaron en sentido homenaje Hernán Verscheure, Jenia Jofré y Ximena Salinas, directora de CODEFF.”

Fuente: https://www.codeff.cl/el-regreso-de-gabriel-sanhueza-a-los-bosques-de-quinquen/
.

14 de marzo de 2019

Preocupante cosecha de piñones-araucanos verdes en la Cordillera de Nahuelbuta

“En sacos y en camionetas están extrayendo las semillas de las Araucarias Araucanas en la Cordillera  de Nahuelbuta, por parte de particulares. Fue la denuncia que han hecho los habitantes de Villa Las Araucarias, a través de las redes sociales.”

“Junto con sacar la semilla todavía verde de los árboles, rompen las ramas donde se ubican las cabezas o también llamados conos que albergan los piñones, además de llevarse absolutamente todas las semillas, dejando a las Araucarias Araucanas sin posibilidad de reproducirse.”

“Esta práctica es común para aumentar el valor de comercialización de los primeros piñones-araucanos. Así lo explicó el director del departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, Rubén Carrillo, quien agregó que esta situación es preocupante, principalmente debido a que las especies que se encuentran en la Cordillera de Nahuelbuta fueron declaradas recientemente en peligro de extinción.”

“El docente Rubén Carrillo afirma que es sumamente necesario y urgente que, desde ya, el gobierno tome medidas, como planes de restauración y de educación ambiental.”

Fuente: https://www.soychile.cl/Temuco/Sociedad/2019/03/10/585072/Denuncian-extraccion-masiva-de-pinones-en-zona-costera-de-La-Araucania-donde-la-araucaria-fue-declarada-en-peligro-de-extincion.aspx

LAS ARAUCARIAS – NO COMPRE PIÑONES VERDES
https://insta-stalker.com/post/BukZWzfHiDJ/
.

6 de marzo de 2019

Algo sobre el pH de la tierra para Araucarias Araucanas

El pH es una medida de la acidez (pH < 7) o de la alcalinidad (pH > 7) de una sustancia. La sigla significa potencial hidrógeno o potencial de hidrogeniones.

Se puede medir el pH con papel tornasol (comprado muy barato en Amazon), o con un medidor de pH. Coger una mezcla de tierra con agua destilada y medir el pH. Las mismas tiras de piscina pueden servir para saber si el suelo es ácido o básico.

Una manera simple de determinarse si un material es un ácido o una base es utilizar papel de tornasol. El papel de tornasol es una tira de papel tratada que se vuelve color rosa cuando está sumergida en una solución ácida, y azul cuando está sumergida en una solución alcalina.

Los papeles tornasol se venden con una gran variedad de escalas de pH. Para medir el pH, seleccione un papel que de la indicación en la escala aproximada del pH que vaya a medir. Si no conoce la escala aproximada, tendrá que determinarla por ensayo y error, usando papeles que cubran varias escalas de sensibilidad al pH.

Para medir el pH, sumerja varios segundos en la solución el papel tornasol, que cambiará de color según el pH de la solución. Los papeles tornasol no son adecuados para usarse con todas las soluciones. Las soluciones muy coloreadas o turbias pueden enmascarar el indicador de color.

El método más exacto y comúnmente más usado para medir el pH es usando un medidor de pH (o pH-metro) y un par de electrodos. Un medidor de pH es básicamente un voltímetro muy sensible, los electrodos conectados al mismo generarán una corriente eléctrica cuando se sumergen en soluciones. Un medidor de pH tiene electrodos que producen una corriente eléctrica; ésta varía de acuerdo con la concentración de iones hidrógeno en la solución.

El suelo debe ser ligeramente ácido. Alguna vez he leído que es alrededor de 5,0 a 6,0. Si tiene constancia de que su suelo es alcalino plantéese una transformación del tipo de suelo cercano a donde quiera plantar la Araucaria Araucana. Hay que tener en cuenta que esta condición es importante y tendrá problemas de crecimiento en un suelo básico.

Existen enmiendas minerales para corregir el pH muy alto o muy bajo de un suelo, o para mejorar uno salino. Son situaciones poco habituales.
-Enmienda de azufre para bajar el pH del suelo.
-Enmienda de calcio para subir el pH del suelo.
-Enmienda de yeso o de azufre para corregir suelos salinos. Venden preparados ricos en calcio y formulados para este fin.

El sector ofrece novedades todos los años y se buscan productos cada vez más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Hay muchísimos preparados y formulaciones con los productos orgánicos y minerales vistos aquí y tendrá que ir probando.

Cualquier abono orgánico o mineral de componentes ácidos es bienvenido. Con esto conseguimos corregir el pH en caso de que tienda a subir por el agua de riego. El NPK está equilibrado en un balance 30:30:30 y es importante aportar nutrientes minerales propios de un suelo ácido (molibdeno, hierro, zinc, boro, cobre, etc.). Y si es necesario se aportan quelatos de hierro.

“Como identificar la carencia de nutrientes en las plantas” (15:22)
https://youtu.be/q3iSDh5nTJs

Fuente: www.floresalud.es/documentos/Jardineria/Jardineria%20II.pdf
.

1 de marzo de 2019

Mercado de venta de los piñones-araucanos en la Región Metropolitana de Chile

Este es un detalle de los puntos de venta y de comercialización del piñón-araucano, semilla de la Araucaria Araucana, en la Región Metropolitana/ Santiago, Chile.

Vega Central
Es un lugar de abastecimiento, principalmente, de frutas y hortalizas, compuesta por locales que se dedican a las ventas al por mayor y al detalle.
En este punto no es muy amplio el mercado del piñón y se presenta en pocos locales. Este producto se vende a granel, debido a la baja demanda que presenta. Sus principales compradores son personas instaladas en Santiago, pero que provienen de las regiones IX y X.
El piñón ofertado proviene de Temuco, Curacautín, Concepción y Nahuelbuta.”

Mercado de Santiago
Aquí, del total de locales dedicados a la hortofruticultura, sólo un local trae piñón de manera regular, mientras que los demás lo venden, dependiendo del precio de la temporada o por encargo.
En este lugar la semilla no se comercializa en grandes volúmenes y el año 2004 solo se vendieron 250 kg. aproximadamente, por lo general, envasado en malla. El precio fluctuó entre los $500 y $700/kg.
El piñón comercializado proviene principalmente de Temuco y de la Feria Lo Valledor.”

Supermercados
En la Región Metropolitana los principales supermercados (Lider y Jumbo), son los que comercializan el piñón. Entre ellos no hay una diferenciación de precio, ni de formato de venta, según la ubicación socioeconómica del supermercado (Proyecto precursor, 2006).
Lider tiene dos formatos de venta con precios distintos, en malla y granel, siendo este último más económico. Jumbo expende un solo formato (malla) y un solo precio, y es el supermercado que más caro vende este producto. Santa Isabel también lo vende y, al pertenecer a los mismo dueños que Jumbo, presenta los mismos precios y formatos de venta.
Por otro lado, Montecarlo, ofrece este producto sólo en comunas de un nivel socioeconómico medio y medio bajo, con sólo un precio y formato de venta (bandeja de 500 gr). El supermercado Ribeiro también comercializa esta semilla, en un sólo formato (bandeja de 500 gr) y precio.
El resto de supermercados de la Región Metropolitana no vende este producto.”

Ferias Libres
La situación en las ferias libres no difiere significativamente de los mercados analizados con anterioridad. Los precios de venta son muy distintos, entre locales, lo que puede deberse a la diferencia de volúmenes comercializados.
La venta de esta semilla es poco común en las ferias libres, y los volúmenes que se comercializan son relativamente bajos, en comparación con los mercados anteriores. De hecho, las ferias tienden a abastecerse de ellos.”

Feria Lo Valledor
En esta feria, el piñón se encuentra en diversos puestos, en formato de 1 kilo en mallas, a granel, sacos de 30 kg. o en tarros de conserva. Su venta es artesanal y escasea durante algunos meses, como mayo. Este producto se adquiere generalmente de la recolección de la VIII y IX región. Los propios locatarios los compran en esas regiones y ellos mismos los van a buscar, en su propio transporte. Incluso abastecen, a su vez, a otros locatarios de la misma feria.
A modo de síntesis, el mercado del piñón en la Región Metropolitana es poco extenso y bastante desconocido. La Feria de Lo Valledor es donde se comercializan los mayores volúmenes de este producto, siendo responsable del abastecimiento de la mayoría de los mercados en Santiago, salvo algunos casos particulares que se surten directamente de los productores del sur del país.
El piñón deja pocas utilidades a sus comerciantes y tiene escasa difusión en los consumidores finales. Por otro lado, la lejanía del principal lugar de procedencia (Temuco) encarece los costos.”

Fuente pág. 18: https://www.opia.cl/static/website/601/articles-75594_archivo_01.pdf
.

23 de febrero de 2019

Métodos que NO deben ser utilizados en la cosecha de piñones-araucanos

En esta época del año se produce la maduración de los frutos de la Araucaria Araucana o del Pehuén y la recolección de sus semillas, los piñones-araucanos, constituye una práctica ancestral de las comunidades Pehuenches (pehuén=piñón, che=gente).

Los tiempos cambian y hay que adaptar los métodos de cosecha a las vicisitudes actuales por las que pasan los últimos relictos de la población de las milenarias y nativas Araucarias Araucanas. Aunque han sido métodos empleados desde tiempos inmemoriales hasta ahora por los Pehuenches y otros por los afuerinos, en Argentina prohibieron ya su uso. Se trata del uso de elementos como piedras, palos, lazos, sogas, machetes, hondas de revoleo, armas de fuego o cualquier otro elemento contundente para cosechar piñones-araucanos o conos adheridos a las Araucarias Araucanas. Incluso se han encontrado personas lanzando cuerdas con llaves de vehículos.

El piñoneo es un proceso recolector sencillo, basado en la colecta directa de la semilla dispersa en el suelo en torno a los ejemplares femeninos. Lo habitual es esperar que caigan solos. Sólo está permitido recoger los piñones-araucanos del suelo, una vez que han madurado y caído naturalmente, “con paciencia de Pehuenche”, vale decir, la recolección y no la extracción.

https://cdelajara.files.wordpress.com/2007/07/recogiendo-pinoines-small.jpg

La gente comienza a cosechar con fines comerciales los piñones-araucanos en enero, los llamados “piñones de leche”, cuando todavía no están bien maduros. Hay apuro por cosechar antes que vengan las otras personas a hacer lo mismo.

http://alfajoresderukachoroy.blogspot.cl/2009/01/del-pin-al-alfajor.html

http://www.wikiexplora.com/Archivo:HowToOpenPinones.jpg

http://www.wikiexplora.com/index.php/Archivo:Piniones2.jpg

En pos del cuidado y de la regeneración de la especie en Chile, por lo menos en Curarrehue, también fueron prohibidos estos métodos de cosecha.

Fuente: https://www.araucanianoticias.cl/2016/carabineros-y-conaf-intensifican-fiscalizacin-de-extraccin-de-piones/033085560
.

16 de febrero de 2019

La Araucaria Araucana y Alonso de Ercilla son homenajeados en Bilbao

El ex presidente chileno Eduardo Frei Ruiz-Tagle fue invitado a Euskadi en 1998 por el Lehendakari Ardanza. Estando en Bilbao en dicha ocasión, le tocó inaugurar, junto al alcalde Josu Ortuondo, un busto de Alonso de Ercilla y Zúñiga en bronce, hermano del que hay en el parque de Bermeo, con una placa que reza: “Alonso de Ercilla 1533-1594, autor de La Araucana. Dicha inauguración ocurrió en la Calle de Ercilla, frente al Hotel Ercilla, nombres elegidos en honor a este poeta y soldado español, oriundo de la ciudad de Bermeo, en Vizcaya, País Vasco.

La Araucana es un poema épico, en el que Alonso de Ercilla habiendo participado en ella como soldado, documentó la conquista de Chile en la Guerra de Arauco, ocurrida entre el imperio español y el pueblo mapuche. Fue publicada en tres partes, 1574, 1578 y 1589 respectivamente, siendo considerada como la primera historia de nuestro país por el historiador chileno Diego Barros Arana.

“Chile, fértil provincia y señalada
en la región Antártica famosa,
de remotas naciones respetada
por fuerte, principal y poderosa;
la gente que produce es tan granada,
tan soberbia, gallarda y belicosa,
que no ha sido por rey jamás regida
ni a extranjero dominio sometida.”

                     Canto I, La Araucana.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bermeo_-_Monumento_al_poeta_Alonso_de_Ercilla.jpg

Al lado de este busto conmemorativo hay una Araucaria Araucana, que pocos años después fue plantada por el alcalde Iñaki Azkuna Urreta, con otra placa en que se “rinde homenaje a la Araucaria, árbol nacional chileno”. Iñaki Azkuna (1943-2014) fue nombrado “Alcalde del Mundo” por la Fundación City Mayor, debido al magnífico desempeño por su ciudad durante todos sus mandatos.

Esta es otra historia mas de una Araucaria Araucana en el mundo, de las que se han publicado en este blog. Deseamos que este ejemplar crezca hermoso y saludable y que el tiempo y los españoles la sepan conservar.

Fuente: https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/2019/02/03/mundo/frei-padre-frei-hijo#Loleido
.

5 de febrero de 2019

Dictamen que defiende a nuestras Araucarias Araucanas urbanas

“En relación al permanente daño que sufre nuestro arbolado urbano, es relevante mencionar que la Contraloría General de la República (CGR), a raíz de una denuncia en la región de Valparaíso, emitió el

dictamen N°2738 el 14 de marzo de 2018, indicando que la categoría de Monumento Natural que ostentan una serie de especies arbóreas chilenas, entre ellas la Araucaria Araucana, también se aplica a los ejemplares ornamentales presentes en las ciudades.”

“El dictamen viene a refutar el pronunciamiento de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), quienes han afirmado insistentemente que los árboles nativos presentes en los límites urbanos no gozan de protección oficial como sí la tienen los ejemplares que conforman un bosque en su hábitat natural.”



Fuente: http://tiempo21araucania.cl/opinion-araucarias-araucanas-urbanas-y-su-proteccion/

Lectura recomendada: http://www.conaf.cl/cms/editorweb/transparencia/potestades/Dto-43_araucaria.pdf
.

1 de febrero de 2019

Estudiante francesa realiza pasantía en nuestros bosques de Araucarias Araucanas

La estudiante francesa Juliette Durand, del Instituto de París de Tecnología para las Ciencias de la Vida, Alimentación y Medioambiente decidió venir a Chile a hacer una pasantía en la Universidad de La Frontera (UFRO), en Temuco.

Desde hace un par de meses allí profundiza ella sus conocimientos sobre ecología vegetal, ya que no le es posible en su país por no existir una especie milenaria, y se ha centrado en el estudio de la Araucaria Araucana.

Esta pasantía es bien valorada por el docente de dicha Universidad, Rubén Carrillo, quien asistió a esta estudiante. A él le indica que el proyecto para el desarrollo de un modelo de restauración en poblaciones de Araucaria presentes en la Cordillera de La Costa es importante y ha captado la atención de otras latitudes, así como el interés por estudiarlas.

Fuente: https://www.ufro.cl/index.php/noticias/12-destacadas/120-desde-francia-a-la-araucanía-a-estudiar-los-bosques-naturales
.